Gracias por adquirir este eBook
Visita Planetadelibros.com y descubre una
nueva forma de disfrutar de la lectura
¡Regístrate y accede a contenidos exclusivos!
Primeros capítulos
Fragmentos de próximas publicaciones
Clubs de lectura con los autores
Concursos, sorteos y promociones
Participa en presentaciones de libros
Comparte tu opinión en la ficha del libro
y en nuestras redes sociales:
Explora Descubre Comparte
Emilio Albi, José Manuel González-Páramo, Rosa M. Urbanos e Ignacio Zubiri
Economía Pública II
I. Teoría de la imposición
II. Sistema impositivo
III. Otros ingresos públicos
IV. Economía Pública Internacional
PRESENTACIÓN
La Economía Pública constituye el núcleo del conocimiento económico del Sector Público. Es un área científica, con un ritmo sólido de crecimiento, que atrae a una población cada vez mayor de economistas a su estudio e investigación. Sus características peculiares y los temas de que trata, con tan larga tradición y estilo propio, la colocan en un lugar central de la Economía como ciencia social.
El crecimiento e importancia de los sectores públicos son causa de la atención con que se contemplan los problemas de la Hacienda Pública hoy en día. A la vez, las funciones de la economía pública se han abierto en amplio abanico en la segunda mitad del siglo XX . La provisión de servicios públicos, dominio tradicional del Sector Público en las economías de mercado, ha pasado a ocupar un lugar secundario entre sus tareas. Los servicios públicos generales, por ejemplo, absorben por término medio algo menos de una quinta parte de los recursos públicos. La intervención pública en la economía ha aumentado fuertemente en la provisión pública de bienes privados, como la educación, la salud o la vivienda, en las tareas de mantenimiento o sustitución de rentas (subsidios de desempleo, pensiones, etc.) y, en menor medida, en las actividades económicas, sin dejar de lado la actividad empresarial pública o la regulación del funcionamiento de los mercados.
El análisis de los problemas suscitados por esta amplia actuación pública resulta apasionante. La Teoría tradicional de la Hacienda Pública, centrada en el estudio de la financiación del Sector Público, tiene ahora numerosos frentes. Tal es así, que actualmente es preferible denominar a esta materia como «Economía Pública».
Este manual de Economía Pública, que se presenta en dos tomos para su más fácil manejo, tiene como objetivo esencial:
— explicar, a un nivel intermedio, el conocimiento actual de los temas económicos del Sector Público,
y como objetivos complementarios:
— incluir los resultados de la investigación realizada recientemente, y
— hacer referencia a la situación española y a su contexto económico e institucional.
Éstos son los rasgos diferenciales de la oferta pedagógica formulada en este libro. Hemos querido cumplir con el requisito del rigor científico, tanto en lo teórico como en el tratamiento de la investigación empírica, y añadir ejemplos, resultados aplicados y referencias a nuestro país. Además, para facilitar el estudio, todos los capítulos acaban con un resumen de los aspectos más importantes, unos temas de debate y unas referencias a lecturas adicionales. Igualmente se incluyen numerosos ejercicios, con sus soluciones, para la mejor comprensión del texto.
El libro tiene dos tomos. En el primero, Economía Pública I, se incluyen los fundamentos de la materia y se estudia el gasto público. En el segundo, Economía Pública II, se recogen la teoría de la imposición, el análisis de los diversos impuestos y de otros ingresos públicos y el de la Economía Pública internacional.
Los dos tomos que constituyen el libro pueden manejarse de formas diversas. Su contenido ofrece un curso de economía pública moderna que ha de abordarse con conocimientos matemáticos no avanzados. Se han cubierto los temas fundamentales de la Economía Pública actual, incluyendo el estudio del gasto público y de su eficiencia, el del Federalismo Fiscal o el de la Economía Pública internacional. Siguiendo el libro en su totalidad se logra realizar, con el esfuerzo personal necesario, un recorrido bastante completo y riguroso de los problemas hacendísticos del momento.
Otra manera de usar el libro, por ejemplo por quienes estén exclusivamente interesados en aspectos empresariales, sería la de combinar capítulos de los «fundamentos» de la Economía Pública (parte I) con algunos de los temas de gasto público (parte II) —todo ello en el primer tomo—, y centrarse en la Teoría de la Imposición y en el Sistema Impositivo (partes I y II del segundo tomo). Dentro de la Teoría de la Imposición, determinados puntos pueden resumirse yendo a los resultados concretos, sin entrar en el análisis, si se pretende plantear un curso más corto o con menor contenido analítico, o dejar tiempo para conocer, por ejemplo, la coordinación impositiva internacional.
Diferentes combinaciones de capítulos, o partes de los mismos, constituyen maneras distintas de enfocar el estudio de la Economía Pública y de organizar un curso sobre esta materia. El libro se ha pensado de forma que los diversos capítulos cubran globalmente las necesidades de la formación universitaria en Economía Pública.
E MILIO A LBI , J OSÉ M ANUEL G ONZÁLEZ -P ÁRAMO , R OSA M. U RBANOS E I GNACIO Z UBIRI
Mayo 2017
I TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN
C APÍTULO 1 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS
Introducción
En las economías occidentales avanzadas el Sector Público detrae mediante impuestos un porcentaje de la renta que, según países, oscila entre el 25 % y aproximadamente el 50 % del PIB. En España esta cifra oscila en torno al 34 %. Dada la magnitud de los recursos que recauda, no es sorprendente que el sistema fiscal de un país sea un elemento clave en el funcionamiento de la economía con trascendencia sobre la asignación y la distribución de recursos.
Desde la perspectiva de la asignación, el sistema fiscal puede inducir a los individuos a consumir más de unos bienes y menos de otros, a dedicar su renta al ahorro o al consumo, a trabajar más o consumir más ocio, a invertir en unas actividades o en otras, etc. Desde la perspectiva de la distribución, el sistema fiscal puede alterar sustancialmente la distribución de bienestar resultante del libre mercado aumentando, o disminuyendo, la desigualdad.
En este contexto, poder responder a cuestiones como ¿cuándo un sistema fiscal es mejor que otro? o ¿qué características debe tener el sistema fiscal ideal? adquiere una relevancia especial. Estas preguntas, sin embargo, carecen de respuesta, al menos en términos absolutos, porque que un impuesto sea mejor que otro depende de los objetivos que deseemos alcanzar con el sistema tributario. Por ello, antes de analizar el diseño de los sistemas impositivos es necesario delimitar estos objetivos.
Esto, en principio, puede parecer una tarea destinada al fracaso porque, después de todo, la elección de objetivos es una cuestión subjetiva. Esto es, diferentes personas pueden considerar que el sistema fiscal debe servir a objetivos distintos. Sin embargo, a pesar de esta subjetividad, tanto en la literatura hacendística como en la práctica de la política económica existe un notable consenso acerca de que los objetivos principales que deben guiar el diseño de los sistemas fiscales son la eficiencia, la equidad, la sencillez y la flexibilidad.
Página siguiente