• Quejarse

Mark Alizart - Criptocomunismo

Aquí puedes leer online Mark Alizart - Criptocomunismo texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Editor: Ediciones La Cebra, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Criptocomunismo
  • Autor:
  • Editor:
    Ediciones La Cebra
  • Genre:
  • Año:
    2020
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Criptocomunismo: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Criptocomunismo" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Mark Alizart: otros libros del autor


¿Quién escribió Criptocomunismo? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Criptocomunismo — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Criptocomunismo " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Mark Alizart Criptocomunismo Traducción Manuela Valdivia Alizart Mark - photo 1

Mark Alizart

Criptocomunismo

Traducción: Manuela Valdivia

Alizart Mark Criptocomunismo - 1a ed - Adrogué Ediciones La Cebra 2020 - photo 2

Alizart, Mark.

Criptocomunismo

- 1a ed. - Adrogué : Ediciones La Cebra 2020.

Título original: Cryptocommunisme

Traducción de: Manuela Valdivia

ISBN 978-987-3621-73-4

1. Filosofía Contemporánea. I. Manuela Valdivia, trad. II. Título. CDD 190

© Presses Universitaires de France/Humensis,

Cryptocommunisme , 2019.

© Ediciones La Cebra, 2020

Traducción: Manuela Valdivia

Editorxs: Ana Asprea y Cristóbal Thayer

edicioneslacebra@gmail.com

www.edicioneslacebra.com.ar

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723

.

“Comunismo = soviets + electricidad”

Lenin

Introducción. Las cadenas de la libertad

Las criptomonedas a menudo son consideradas “revolucionarias” y es posible que lo sean. Y no solamente en un sentido metafórico, sino también histórico, político e incluso filosófico.

De hecho, la promesa de Satoshi Nakamoto de que es posible comerciar sin la intermediación de banqueros parece que podría desencadenar una revolución en la economía de la misma manera que Martin Lutero comenzó su revolución en la Iglesia en 1517, al afirmar que los creyentes podían tener una relación directa con Dios sin sacerdotes como intermediarios, o como Oliver Cromwell, George Washington o Maximilien de Robespierre provocaron una revolución en el Estado en los tiempos modernos al declarar que la gente podía gobernarse a sí misma sin príncipes como intermediarios.

Obviamente, el White Paper que en el 2009 dio origen a Bitcoin, la criptomoneda más famosa, no nos dice cómo obtener la vida eterna. Tampoco los pequeños cálculos de un pequeño inversor preocupado por sus ahorros parecen tener mucho en común con la lucha por la libertad. Sin embargo, la revolución que encarna es real. La economía es un aspecto fundamental de nuestras sociedades. Incluso comparte rasgos con las esferas religiosas y políticas.

Si las hostias tienen forma de moneda es porque originalmente se fundían en los mismos moldes . Y es también el concepto protestante de fe, en el sentido que supone confiar, ceder y, por lo tanto, ser libre , el que permitió que las democracias liberales se construyeran y emanciparan de la monarquía.

De hecho, el invento de .

Dicho esto, muchas ideas equivocadas rodean a las revoluciones y lo que ellas implican, y los “fanáticos” de las criptomonedas –palabra que podemos usar puesto que de hecho es una nueva religión y un nuevo partido– podrían decepcionarse respecto de las suyas.

Si las revoluciones del pasado nos enseñan algo, es que no son un camino en una sola dirección hacia la emancipación, la libertad [ freedom ] o la liberación [ liberty ]. La Reforma no puso fin al tráfico de personas en la religión, aunque hirió gravemente a la Iglesia; las revoluciones inglesa, estadounidense y francesa tampoco pusieron fin al Estado como tal, aunque detuvieron a la monarquía. De la misma manera, es dudoso que Bitcoin simplemente signifique el fin de los bancos centrales, del sistema financiero mundial y del Estado policial, solo para dar a luz a un mundo nuevo y valiente de individuos empoderados liberados de pagar impuestos y obedecer la ley, como lo expresaron muchos profetas libertarios, bitcoiners de alt-right y criptoculturistas.

Ciertamente, hubo campesinos que durante la Edad Media se reunieron en torno a los gurús de la Reforma como Thomas Müntzer, quienes dedujeron de las tesis de Lutero que ahora era posible vivir libres de toda autoridad moral y clerical. También hubo enragés revolucionarios que creían que su libertad recién obtenida les daba el derecho de cortar tantas cabezas como quisieran, especialmente aquellas más altas que las suyas. Eventualmente, sin embargo, todos descubrirían más temprano que tarde que estaban equivocados sobre el significado más profundo de la Reforma y la Revolución. El protestantismo iba a introducir aún más rigor en la religión que el catolicismo, hasta el punto de que los protestantes terminarían siendo conocidos como “puritanos”. Se abolieron los sacerdotes, se destruyeron las catedrales, los altares, el incienso y el latín de la iglesia, solo para ser reemplazados por una práctica religiosa que, al eliminar todos los signos visibles, solo se hizo más ascética, y tuvo que ser observada en todo momento y en todos los aspectos de la vida secular. Del mismo modo, la democracia demostraría ser aún más compleja y enrevesada que el antiguo régimen. Los príncipes fueron abolidos solo para ver la burocracia desenfrenada, con enjambres de funcionarios y libros de leyes más gruesos que el diccionario y la guia telefónica combinados.

Ahora se podría argumentar que el regreso de la Iglesia y del Estado, después de la Reforma y las Revoluciones liberales que intentaron destruirlos, significa que fracasaron en lo que se suponía que debían hacer. La verdad es que este retorno fue una herramienta, no un error. Lutero no quería derrocar la ley de Dios, quería cumplirla. Rousseau no quería que la ley de la Naturaleza reemplazara la ley de los hombres, quería asegurarse de que se observara la ley de los hombres. De hecho, ambos habían entendido que la libertad era, paradójicamente, la mejor manera de hacer cumplir la ley de Dios y el gobierno de los hombres porque, en última instancia, la libertad no consiste en ser libre de toda ley, sino en imponerse libremente leyes a uno mismo, como la palabra “autonomía” lo dice claramente: una “ley” ( nomos ) impuesta sobre “uno mismo” ( auto ).

Lo mismo puede decirse sobre el proyecto de Satoshi. Quiere restaurar la confianza, no destruirla. Quiere restaurar las instituciones en las que podemos creer, no quemarlas. Y de una manera muy convincente, lo hace de la misma manera que la Reforma y las Revoluciones, al reemplazar las viejas instituciones por otras nuevas, que solo son más robustas porque son instituciones elegidas e impuestas libremente sobre nosotros. Bitcoin nos libera al encadenarnos, como la bien llamada blockchain lo establece claramente. La Cripto nos libera uniéndonos unos a otros. Es una institución de libertad, no la libertad de todas las instituciones.

Por lo tanto, no hay duda de que las criptomonedas traerán consigo un nuevo viento de cambio, extendiendo la libertad en todo el mundo, pero no de la forma en que los niñitos del Tea Party lo han soñado. Lo hará sometiendo nuestras vidas a una nueva ley, una nueva Iglesia y un nuevo Estado, aún más austeros que los de la Reforma de Lutero, más rigurosos que los de la República de Rousseau. Y esta es la razón por la cual este ensayo afirma que el régimen teológico-político que la Cripto finalmente establecerá no es el “criptoanarquismo”. Por el contrario, es un régimen conocido precisamente por hacer que las personas reconozcan que viven en comunidades y no como átomos separados, y por querer que compartan lo que tienen en común, en lugar de separarlo para su propio beneficio; un régimen que también se consideró revolucionario, incluso si no logró dar lugar a la revolución que sus creyentes esperaban, es decir, el comunismo, o más precisamente: el criptocomunismo .


Jean-Louis Schefer, L’hostie profanée , P.O.L, 2007.

Véase H. Berman, Law and Revolution II, The impact of the protestant reformations on the Western legal tradition , Hardvard University Press, 2006. En particular, Berman señala la diferencia entre los modelos bancarios anglosajones y venecianos a ese respecto.

No hace falta decir que no funcionó demasiado bien con la institución católica. Ya que el Rey le tomó el gusto a la impresión de papel moneda, la inflación llevó a Francia a la bancarrota en un lapso de cinco años.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Criptocomunismo»

Mira libros similares a Criptocomunismo. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Criptocomunismo»

Discusión, reseñas del libro Criptocomunismo y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.