DEDICATORIA
A nuestros padres por su apoyo incondicional, por enseñarnos a no rendirnos y de esa manera lograr lo que deseamos , a los docentes que cada día no enseñan y aconsejan , dando lo mejor de su sabiduría para lograr nuestra formación profesional.
RESUMEN
El presente estudio fue realizado con la finalidad de evaluar el conocimiento adquirido por las/los estudiantes de dicho centro educativo que cursan actualmente las enseñanzas de secundaria y preuniversitario .
Al realizar la encuesta y luego analizarlo, se logró obtener datos importantes acerca la caracterización socio-demográfica de los estudiantes, encontrando que el 73% son de sexo femenino, 37% tienen 17 años, 53% primer año de secundaria y 100% son solteros, en base a las respuestas de conocimiento se logró identificar que: el 13% sabe cómo se evita una enfermedad de transmisión sexual, el 60% cree que las enfermedades de transmisión sexual son contagiosas siempre, 93% conoce los factores que favorecen al contagio, 93% conoce las consecuencias de una enfermedad de transmisión sexual no tratadas,87% no han tenido relaciones sexuales. Cabe mencionar que en su gran mayoría poseen una educación insuficiente acerca de adecuadas prácticas sexuales seguras, la forma de prevención del virus de inmunodeficiencia humana y las enfermedades de transmisión sexual.
Los/las adolescentes encuestados demostraron que a pesar de la infinidad de avances tecnológicos que existen en la actualidad, ellos/ellas todavía no son capases de identificar o distinguir una enfermedad de transmisión sexual y una secreción vaginal o uretral propia de su organismo y tampoco han logrado dejar atrás mitos y tabúes acerca del virus de inmunodeficiencia humana/ síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
INDICE
I. Introducción……………………………………………….………………...Pág.05
II. Antecedentes……………………………………………..……………...…Pág.06
III. Justificación…………………………………………………....................Pág.07
IV. Planteamiento del problema………………………………....................Pág.08
V. Objetivos………………………………………….…………………..…….Pág.09
VI. Marco teórico……..……………………………………………………......Pág.10
VII. Diseño metodológico………….………...……………………………….Pág.20
VIII. Análisis e interpretación de gráficas…………………………………..Pág.21
1. características socio demográficas……………………………….….…..pág.29
2. Respuestas de conocimiento. …………………………………….……..pág.30
IX. Conclusiones………………..…………………………………….……...Pág.31
X. Recomendaciones………………….………………………….…………Pág.32
XI. Bibliografía……………….………………………………………….........Pág.35
XII. Anexos………...……..…………………….….……………...................Pág.36
I. INTRODUCCION
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o también llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecto-contagiosas causadas por virus, hongos, bacterias y parásitos. Estas se transmiten a través de las relaciones sexuales.
Las ETS es un problema de salud pública por su prevalencia alta y sus complicaciones que origina.
A pesar de la existencia de tratamiento curativo para la mayoría de las ETS desde hace mas de 40 años estas permanecen como un importante problema ya que se estima que en todo el mundo se infectan a diario cerca de 685,000 personas y anualmente se calcula que ocurren 330,000 millones de casos nuevos. La información recibida de diferentes países indica que la mayor proporción de casos ocurre en las edades entre 15 a 49 años a nivel mundial, y siendo el grupo mas vulnerable el sexo femenino.
La tasa de incidencia es de 15.1x 100,000 habitantes y la tasa de prevalencia es de 67.7 x 100,000 habitantes. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), se encuentran en la actualidad entre las causas más frecuentes de morbilidad a nivel mundial, y muestran un acelerado crecimiento en las últimas décadas, por lo que siguen siendo un problema persistente en el mundo.
La información actual muestra que las ETS, en su conjunto, se encuentran entre las cinco causas más importantes de años perdidos de vida productiva sana, en países en vías de desarrollo.
La información de diferentes países indica que la mayor proporción de casos de ETS ocurre en personas de 15 a 49 años y que existe una mayor vulnerabilidad biológica y social en la mujer para contraer una ETS.
II. ANTECEDENTES
La sexualidad adolescente es un tema que ha ido aumentando en interés. En los estudios de población, se han abordado diversos aspectos dentro de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes tales como: embarazo en la adolescencia, uso de métodos anticonceptivos, riesgo de contagio de ETS y VIH-SIDA e implicaciones del género entre otros. Sin embargo en Nicaragua los datos provenientes de diversas investigaciones nos reflejan de la complejidad de esta problemática y lo difícil que resulta alcanzar estos objetivos. En este sentido, podríamos decir que en general la población adolescente acompañada con una pareja estable y las que aun no están acompañadas, muestra un porcentaje muy reducido de uso de métodos anticonceptivos. Entre los adolescentes únicamente una quinta parte de las mujeres y la mitad de los varones usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. Además, actualmente, ha habido un aumento de la prevalencia de SIDA en el grupo de adultos jóvenes, lo que significa que el contagio del virus probablemente ocurrió durante la adolescencia. Según CONASIDA los casos de SIDA aumentaron en más del doble en los últimos años, pasando de 1.5 en 1995 a 3.5 por cada 100 000 jóvenes de 15 a 24 años, para 2002. En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, se asienta en el capítulo VII. Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva, Las tasas de incidencia de las ETS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo.
.
III. JUSTIFICACIÓN.
Cada año se producen en todo el mundo más de 250 millones de nuevos casos de gonorrea y más de 50 millones de sífilis. Esto es preocupante ya que las E.T.S. afectan cada vez a individuos más jóvenes. Muchas de estas enfermedades son ignoradas por las personas portadoras.
De los datos obtenidos del MINSA 2010 podemos identificar el comportamiento que las enfermedades de transmisión sexual las cuales han incrementado en un 20% y la prevalencia de estas ha sido entre las edades de 15 a 35 años de ahí la importancia de nuestro estudio, se han realizado capacitaciones en áreas rurales y urbanas para el empoderamiento de la Salud Sexual en los/las adolescentes.
Surge la inquietud de evaluar el nivel de conocimiento que poseen los adolescentes entre las edades de 13 a 1 7 años de la secundaria Juan Santander y del preuniversitario Nieve Morejón sobre las ETS, cabe señalar que algunos de estos jóvenes fueron capacitados previamente en temas sobre la Salud Sexual y Reproductiva, así mismo se pretende describir los comportamientos sexuales que estos poseen.
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene los adolescentes entre las edades de 13 a 17 años, sobre las enfermedades de trasmisión sexual de la secundaria Juan Santander y del preuniversitario Nieve Morejón ?.
V. OBJETIVOS
Objetivo general:
Evaluar el nivel de conocimiento que poseen las/los adolescentes entre las edades de 13 a 17 años, sobre las Enfermedades de transmisión sexual en la secundaria Juan Santander y del preuniversitario Nieve Morejón
Objetivos específicos:
Caracterizar socio demográficamente a las/los adolescentes del de la secundaria Juan Santander y del preuniversitario Nieve Morejón.
Valorar el conocimiento que tienen los/los adolescentes sobre las ETS de la secundaria Juan Santander y del preuniversitario Nieve Morejón.
Identificar las prácticas sexuales de las/los adolescentes de la secundaria Juan Santander y del preuniversitario Nieve Morejón.
VI. MARCO TEORICO.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de la vida comprendido entre los 10 y 19 años, en nuestro país. Hoy en día la mayoría de los adolescentes ha tenido experiencias sexuales y muchos de ellos tienen una actividad sexual plena y habitual, pero son pocos los que están plenamente informados de los riesgos que corren y de cómo pueden protegerse de las enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos no deseados. Además, según investigaciones, los jóvenes se sienten poco preocupados por su salud y presentan poco interés por las informaciones negativas y amenazantes, sintiéndose invulnerables a cualquier tipo de vivencia de riesgo, al que por otro lado, valoran positivamente.
Página siguiente