Carmelo Mesa-Lago, coordinador
Roberto Veiga González
Lenier González Mederos
Sofía Vera Rojas
Aníbal Pérez-Liñán
Voces de cambio en el sector no estatal cubano
Voces de cambio
en el sector no estatal cubano
Cuentapropistas, usufructuarios, socios de cooperativas
y compraventa de viviendas
CARMELO MESA-LAGO, COORDINADOR
ROBERTO VEIGA GONZÁLEZ
LENIER GONZÁLEZ MEDEROS
SOFÍA VERA ROJAS
ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN
IBEROAMERICANA - VERVUERT - 2016
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
Reservados todos los derechos
© Iberoamericana, 2016
Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
© Vervuert, 2016
Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
www.iberoamericana-vervuert.es
ISBN 978-84-8489-985-3 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-95487-532-0 (Vervuert)
ISBN 978-3-95487-895-6 (e-book)
Diseño de la cubierta: Rubén Salgueiros
Los autores abrigan la esperanza que este libro sea de utilidad, promueva una discusión enriquecedora y encuestas científicas que ayuden al desarrollo del sector emergente no estatal en Cuba
Voces
“Debe haber rienda suelta a toda esta fértil imaginación que estamos demostrando los cubanos, que se realice sin trabas, de manera libre, que el gobierno permita que esto fluya, no lo dificulte y controle sólo lo que debe controlar” (Cuentapropista).
“Tiene que cambiar la manera de pensar, no [solo] nosotros, sino lo que nos dirigen, nos tienen que dar más libertad para poder crecer, para seguir cooperando” (Socio de cooperativa).
“Si el Estado quiere que uno produzca, que ayude para eso… que haya mayor preocupación de las autoridades para que se pueda producir más y mejor… que le den al guajiro más chance para cultivar” (Usufructuario).
“Me gustaría que quienes gobiernan comenzaran a pensar en cómo hacerle la vida más sencilla a los ciudadanos, y menos en cómo preservar los preceptos que se han demostrado ofrecen no más que penurias” (Vendedor de vivienda).
Lista de cuadros
Lista de gráficos
Abreviaturas
CCS | Cooperativas de Crédito y Servicios |
CNA | Cooperativas de Producción no Agrícola y de Servicios |
CPA | Cooperativas de Producción Agropecuaria |
CUC | Peso cubano convertible |
CUP | Peso cubano nacional (25 CUP= 1 CUC= 1 dólar) |
IPF | Instituto de Planificación Física |
MINCIN | Ministerio de Comercio Interior |
MICONS | Ministerio de Construcción |
MTSS | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social |
MINTUR | Ministerio de Turismo |
ONAT | Oficina Nacional de Administración Tributaria |
ONEI | Oficina Nacional de Estadísticas e Información |
PIB | Producto Interno Bruto |
SNE | Sector no estatal |
TCP | Trabajadores por cuenta propia (autónomos) |
TRD | Tiendas Recaudadoras de Divisas (“shopping”) |
UBPC | Unidades Básicas de Producción Cooperativa |
CAPÍTULO 1
El sector no estatal emergente y su importancia
Este libro estudia el sector “no estatal” en Cuba, que tiene creciente importancia y el potencial de transformar la economía predominantemente estatal (72% de la fuerza laboral) y en difícil situación. En este capítulo cuantificamos el sector no estatal e identificamos cuatro grupos principales: trabajadores por cuenta propia (autónomos), usufructuarios, socios de nuevas cooperativas y compradores-vendedores de viviendas privadas. En los próximos capítulos ofrecemos los antecedentes de cada grupo, basados en la información disponible: características, tamaño y tendencias, progresos, obstáculos e impactos. El elemento más innovador es el análisis de los resultados de 80 entrevistas intensivas hechas en Cuba en 2014-2015, para recoger las “voces” del sector. El objetivo principal del libro es ofrecer información clave no disponible sobre el sector no estatal: a) sus características (edad, género, color de la piel y educación); b) aspectos económicos importantes (como nivel de satisfacción, ocupación, ganancias, inversión, empleados contratados, recibo de remesas, microcréditos y otras ayudas, competencia, publicidad, planes de expansión), y c) su percepción de los problemas que enfrentan y sus deseos de mejora o cambio. Comparamos estos aspectos/percepciones entre los cuatro grupos, hacemos asociaciones entre sus características y una serie de respuestas a preguntas similares, y extraemos sugerencias de las “voces” para mejorar el sector y contribuir más al desarrollo económico y social del país.
1) ¿QUÉ ES EL SECTOR “NO ESTATAL” EMERGENTE?
En 2006, Raúl Castro sustituyó a su hermano Fidel al frente del gobierno, debido a la enfermedad de este, y en 2008 fue formalmente nombrado
Una de las reformas estructurales más importantes ha sido la reducción del sector estatal y la correspondiente expansión del sector no estatal, como nunca antes bajo la Revolución. En 2010, el gobierno informó que había un vasto empleo excedente o innecesario en el sector estatal que había que despedir para ahorrar recursos, mejorar la productividad laboral y aumentar los salarios; 500 000 de dichos empleados serían despedidos entre octubre de 2010 y marzo de 2011, y un millón en diciembre de ese año; más tarde, se estimó el número de excedentes en 1,8 millones para ser eliminados en 2015. Los despedidos encontrarían empleo en el sector no estatal (SNE), el cual se divide, de forma amplia, en “privado” y cooperativo, ambos con diferencias en cuanto al tiempo de su implementación sus derechos de propiedad, su relación con el Estado, el rol del mercado, el tamaño del SNE y su tendencia creciente o decreciente (véase Mesa-Lago, 2013).
El subsector “privado” incluye cuatro grupos:
1) Los propietarios de pequeñas parcelas de tierra (“agricultores pequeños”), que comenzaron con la reforma agraria de 1959 y continúan, aunque reducidos a la mitad; estos tienen la propiedad de la tierra, aunque con ciertos compromisos con el Estado, tales como la obligación de venderle parte de la cosecha a un precio fijado por el gobierno (acopio), el cual limita la venta de sus productos a precios de mercado, aunque las reformas han flexibilizado algo esto.
2) Los trabajadores por cuenta propia (TCP), que han experimentado altibajos desde que comenzaron en el decenio del 70, pero en franca expansión desde 2011 (operan en 201 ocupaciones determinadas por el Estado); la mayoría son dueños de pequeños negocios o actividades económicas individuales (también pueden ser arrendadores de un negocio cedido por el gobierno), y sus productos o servicios se venden al precio de mercado.
3) Los usufructuarios de tierras estatales, que las reciben para ser explotadas bajo normas legales (incluyendo el acopio); estos comenzaron en el decenio de los 80, pero el mayor impulso ha sido desde 2008; no son propietarios de las parcelas, pero las cultivan y se apropian de sus frutos, y una vez cumplido el acopio, pueden vender el excedente a precio de mercado.
Página siguiente