Priscillia Mommens-Valenduc - Aprende a prevenir el burnout
Aquí puedes leer online Priscillia Mommens-Valenduc - Aprende a prevenir el burnout texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: ePubLibre, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Aprende a prevenir el burnout
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2017
- Índice:3 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Aprende a prevenir el burnout: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Aprende a prevenir el burnout" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Aprende a prevenir el burnout — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Aprende a prevenir el burnout " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Priscillia Mommens-Valenduc, 2017
Traducción: Laura Bernal Martín
Editor digital: Titivillus
ePub base r2.1

- ¿Problemática? ¡No sucumbas a la espiral infernal del síndrome de desgaste profesional o burnout!
- ¿Utilidad? Esta obra te ayudará a tomar distancia y a gestionar mejor tus emociones; a conocer tus límites y a respetarlos; a ser más indulgente contigo mismo y a bajar el ritmo.
- ¿Contexto profesional? Salud y bienestar en el trabajo.
- ¿Preguntas frecuentes?
- ¿Cómo reconocemos el desgaste profesional?
- Estrés o desgaste profesional: ¿en qué punto hay que alarmarse?
- ¿Existen profesiones de riesgo?
- ¿El desgaste profesional es una enfermedad?
- ¿El desgaste profesional está reconocido por ley?
- ¿El desgaste profesional es contagioso?
- ¿A quién dirigirse en caso de padecer desgaste profesional?
El trabajo es más que una forma de ganarse la vida: ¡es tu pasión! En el día a día, te entregas en cuerpo y alma para cumplir tus tareas, ofrecer calidad y alcanzar o incluso superar tus objetivos. Eres concienzudo, perfeccionista, y quieres que te valoren cueste lo que cueste. En este sentido, nunca pones mala cara, y no dudas en hacer horas extra. Eres el primero en llegar y el último en irse, y tiendes a seguir con el trabajo en casa «solo para terminar una tarea». Motivado por completo, desbordas motivación y energía. Siempre trabajas mucho… ¿demasiado quizás?
Con el paso del tiempo, tus momentos de descanso se acortan, tus tardes en familia y entre amigos son escasas. Siempre tienes la cabeza en el trabajo y ya no hay lugar para la vida privada.
Y, en lo más profundo de tu interior, existe un nudo de estrés que ya no te abandona. Cansado, exhausto, tu cuerpo ya no soporta este ritmo infernal. Debido a la sobrecarga, ya no das la talla: acumulas errores, ya no te gusta tu trabajo y te invade un sentimiento de fracaso, hasta el punto de llegar a perder tu autoestima. El proceso se ha puesto en marcha sin previo aviso, no lo has visto venir. Ahora te das cuenta, pero ya es demasiado tarde: el desgaste profesional se ha apoderado de ti.
¿Cómo evitar llegar a este punto sin retorno? Aprende a cuidarte, a escuchar a tu cuerpo y a encontrar el equilibrio. Detecta las señales precursoras del desgaste profesional e identifica los comportamientos de riesgo antes de perder el rumbo.
Los medios de comunicación llevan más de una década sensibilizándonos a este verdadero flagelo de la época actual: el desgaste profesional o burnout. En español, el término anglosajón no aparece en el Diccionario de la Real Academia y puede sustituirse por «síndrome de desgaste profesional» o, más coloquialmente, por «síndrome del profesional quemado».
Literalmente, el verbo inglés to burn out significa «quemarse hasta consumirse». Así, el trabajo consumiría a la persona que padece burnout. Experimenta una fatiga intensa, tanto física como psicológica, fruto de un sentimiento de impotencia y de desesperanza.
El burnout en la literatura
El concepto se inspira en la industria aeroespacial. En su origen, el término se refiere a un cohete con poco combustible y cuyo motor se ha sobrecalentado y amenaza con explotar.
Fue en 1969 cuando se utilizó por primera vez en un artículo la palabra inglesa burnout para describir un fenómeno psicológico específico del mundo laboral. El autor, Harold Bradley, preconiza el establecimiento de una estructura que se destinaría a proteger del desgaste a los agentes de libertad vigilada que trabajan en un programa de tratamiento comunitario para delincuentes juveniles.
En 1974, el burnout aparece en un nuevo artículo, redactado esta vez por Herbert Freudenberger. Psicólogo en una clínica para toxicómanos en Nueva York, el autor describe el proceso de desmoralización, de desilusión y de cansancio que ve en los voluntarios que colaboran en la clínica. El psicoanalista y el propio especialista han sido víctimas del desgaste profesional en dos ocasiones, un dato que sin duda contribuye a la credibilidad de sus escritos sobre el tema. Además, hoy se le considera como el padre espiritual del concepto. Mediante la imagen metafórica de «quemadura interna», Freudenberger compara a las personas con viviendas que han sufrido un incendio:
«Debido a la tensión provocada por la vida en nuestro complejo mundo, sus recursos internos acaban por consumirse como por acción de las llamas, dejando solamente un inmenso vacío en su interior, aunque el envoltorio externo parezca más o menos intacto» (Freudenberger, 1987).
En 1976, en el marco de sus investigaciones en psicología social, Christina Maslach amplía el concepto de burnout, hasta entonces reservado a los profesionales del acompañamiento de apoyo, al conjunto de personas cuya profesión requiere un fuerte compromiso emocional y social. Este grupo no solo comprende al personal médico, sino también a los trabajadores sociales, a los profesores e incluso a los abogados.
El burnout hoy en día
Desde sus primeras acepciones, la definición del burnout no ha parado de perfeccionarse. Son muchos los médicos y los autores que han reflexionado sobre la cuestión, pero todos están de acuerdo en un aspecto: el proceso se origina en el ámbito profesional. Mientras que en los años setenta creíamos que el desgaste profesional se limitaba a las profesiones de «apoyo», los analistas y los especialistas, a finales de los años ochenta, llegaron a la conclusión de que el síndrome afecta a un número mucho más amplio de trabajadores: se trata de un verdadero fenómeno social que no perdona a ningún sector laboral. Las investigaciones sobre sus factores potenciales y sobre su tratamiento prosiguen.
Los estudios de Christina Maslach han contribuido mucho a la definición de las principales características del desgaste profesional y a su diagnóstico a finales de los años setenta. En 1981, junto a la psiquiatra Susan Jackson, la psicóloga se dedica al desarrollo de un método que permita cuantificar el síndrome. Para ello, Maslach y Jackson identifican las tres principales dimensiones del desgaste profesional: el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal.
El desgaste emocional
La persona víctima de desgaste profesional siente constantemente una presión tanto psicológica como física. Ante la tensión, la ansiedad, la fatiga intensa y/o el insomnio que marcan el ritmo de su día a día, el individuo se siente literalmente vacío de recursos emocionales.
La despersonalización
La persona se encuentra al límite de sus fuerzas y elige «blindarse» al mundo que la rodea, defendiéndose de toda carga afectiva mediante la despersonalización: considera a los otros como objetos o números, no como seres humanos de pleno derecho. Así, desarrolla una insensibilidad, así como una visión negativa de los demás y del trabajo en general. La despersonalización (también llamada «deshumanización» o «cinismo») actúa en cierta manera como un mecanismo de autodefensa, como un caparazón para protegerse del mundo exterior, que se ha vuelto demasiado doloroso.
La falta de realización personal
Maslach y Jackson entienden por «realización personal» las nociones de éxito y de control sobre los acontecimientos. El individuo que padece desgaste profesional tiene la impresión de no tener ningún control sobre lo que le sucede: la situación se le escapa de las manos por completo. Se siente incapaz de responder a los objetivos (irrealizables) que a menudo se ha fijado solo. Corroído por un sentimiento de fracaso, de frustración y de desánimo, tiene la impresión de que no vale para nada. Su autoimagen es muy baja.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Aprende a prevenir el burnout»
Mira libros similares a Aprende a prevenir el burnout. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Aprende a prevenir el burnout y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.