• Quejarse

Edmund Husserl - La idea de la fenomenología

Aquí puedes leer online Edmund Husserl - La idea de la fenomenología texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1950, Editor: ePubLibre, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Edmund Husserl La idea de la fenomenología
  • Libro:
    La idea de la fenomenología
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1950
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La idea de la fenomenología: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La idea de la fenomenología" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Edmund Husserl: otros libros del autor


¿Quién escribió La idea de la fenomenología? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La idea de la fenomenología — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La idea de la fenomenología " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Se recogen en este volumen las lecciones impartidas por Edmund Husserl en 1907 - photo 1

Se recogen en este volumen las lecciones impartidas por Edmund Husserl en 1907, que suponen la primera exposición pública del sentido y de las implicaciones del nuevo método descubierto por el autor, la conocida «reducción fenomenológica», y permiten comprender el paso de la fenomenología descriptiva de Investigaciones lógicas (1900) a la fenomenología transcendental de Ideas I (1913).

Nos hallamos ante un texto que, por su importancia en el desarrollo del pensamiento husserliano y por su inusitada claridad conceptual y expositiva, ha sido traducido y reimpreso varias veces en diferentes idiomas.

Edmund Husserl La idea de la fenomenología ePub r10 Titivillus 220216 - photo 2

Edmund Husserl

La idea de la fenomenología

ePub r1.0

Titivillus 22.02.16

Título original: Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen

Edmund Husserl, 1950

Traducción, introducción y notas: Jesús Adrián Escudero

Diseño de cubierta: Michel Tofahrn

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

EDMUND HUSSERL 1859-1938 es una de las figuras más destacadas del pensamiento - photo 3

EDMUND HUSSERL 1859-1938 es una de las figuras más destacadas del pensamiento - photo 4

EDMUND HUSSERL (1859-1938) es una de las figuras más destacadas del pensamiento alemán contemporáneo. Fundador de la fenomenología, su enorme influencia en la filosofía del siglo XX se extiende desde Heidegger a Derrida, pasando por Sartre y Lacan, entre otros. Durante las últimas décadas se ha producido un redescubrimiento y una revalorización de las aportaciones de sus teorías a campos como la ciencia cognitiva, la psicología y la neurociencia.

INTRODUCCIÓN
HUSSERL Y LA FENOMENOLOGÍA

Leer a Husserl pueda resultar en ocasiones tedioso. Sus detalladas interpretaciones y refinadas distinciones conceptuales generan en el lector una primera sensación de rechazo. Sin embargo, cuando uno se libera de este prejuicio inicial y empieza a prestar atención a sus textos, encuentra a un autor que dedicó toda su vida y obra a la búsqueda infatigable de un fundamento absolutamente incuestionable del conocimiento. Múltiples cartas a amigos y colegas de profesión dan fe de un extremado rigor científico, sin duda heredado de su sólida formación matemática. En este sentido, la fenomenología huye del escepticismo, relativismo, historicismo y psicologismo en boga a finales del siglo XIX. Desde su conocido artículo de 1911 «La filosofía como ciencia estricta» hasta sus últimos escritos expresan este compromiso intelectual de diferentes formas, hablando unas veces de una «filosofía primera», una «filosofía científica», una «ciencia universal» y otras veces de «una verdadera y auténtica ciencia de fundamentación última».

En otras palabras, hay que poner entre paréntesis la creencia implícita en la existencia de una realidad independiente de la conciencia. Este presupuesto realista no solo es aceptado de manera acrítica por las ciencias positivas, sino que también está profundamente incrustado en la actitud natural de la vida cotidiana. Ahora bien, la fenomenología no puede aceptar sin más estos prejuicios metafísicos y epistemológicos. Esta, por su parte, presta atención a las formas en que la realidad se nos da y manifiesta sin mediaciones previas en la experiencia directa. He ahí el principio de todos los principios invocado después en Ideas I, según el cual toda fuente de conocimiento se origina en la intuición en la que se da algo de forma originaria. Aquí es donde entra en juego el famoso concepto de «reducción», expuesto en público por primera vez en 1907 en el texto aquí traducido de La idea de la fenomenología. La epoché encierra un cambio de actitud hacia la realidad. No la niega, sino que tan solo suspende la creencia prefilosófica en ella para reconducir el análisis fenomenológico a las cosas dadas directamente a la conciencia.

En última instancia, ¿dónde se constituye el objeto? ¿Quién pone unidad en la corriente fluctuante de las vivencias? La respuesta husserliana es sobradamente conocida: la conciencia pura, la subjetividad transcendental. Ahora bien, esta subjetividad permanece oculta mientras estamos absortos en la actitud natural. Justo con la reducción descubrimos esa subjetividad y su actividad constituyente. Y constitución no debe entenderse, como ocurre con frecuencia, como un proceso causal de producción de sentido iniciado, controlado y fabricado por un yo puro, sino más bien como un proceso que permite la manifestación de las cosas en un marco unitario de sentido. Dicho de otro modo, la subjetividad no crea el mundo, sino que produce unidades objetivas a través de una constante actividad de síntesis en el devenir temporal de la conciencia misma.

Estas son algunas de las reflexiones fundamentales iniciadas por Husserl en La idea de la fenomenología, un texto fundamental para entender el tránsito de la fenomenología descriptiva de Investigaciones lógicas (1900) a la fenomenología transcendental de Ideas I (1913). A continuación, desarrollamos algunos de los temas centrales que se mueven en la órbita de La idea de la fenomenología y que marcan este intenso período de maduración de la fenomenología husserliana.

1.
LA REFUTACIÓN DEL PSICOLOGISMO

En torno a 1900, las ciencias naturales en colaboración con el positivismo, el materialismo y el pragmatismo parecen haber arrinconado a la filosofía. El sentimiento de triunfo de las ciencias se funda en el conocimiento cada vez más exacto de la naturaleza y el creciente dominio técnico de la misma. Se implanta una lógica de la investigación científica basada en la observación, la formulación de hipótesis y la verificación. La estrategia de razonamiento de las ciencias naturales se extrapola rápidamente al ámbito de estudio de las ciencias humanas, en especial de la psicología. En el marco de este creciente naturalismo filosófico, entra en escena durante la primera mitad del siglo el término «psicologismo».

Pero a pesar de la pujanza del naturalismo filosófico entre 1830 y 1870, este no deja de tener sus detractores: esencialmente entre aquellos pensadores que se resisten a que la tradición filosófica sea engullida sin más por las ciencias naturales. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, ese rechazo del naturalismo filosófico y, en particular, del psicologismo pasará a ser moneda corriente entre los neokantianos de las escuelas de Marburgo y Baden. También Brentano y Husserl, que comenzaron su carrera filosófica abrazando el naturalismo, rectifican más tarde sus posiciones con respecto a la lógica. A su manera, todos ellos sostienen que el pensar como un proceso mental es un existir real, mientras que el contenido lógico del pensamiento es un existir ideal.

Husserl denuncia las consecuencias relativistas del psicologismo en la primera parte de Investigaciones lógicas (1900), en concreto en Los prolegómenos a la lógica pura. En el prefacio a esta obra, considerada como el texto fundacional de la fenomenología, Husserl describe con brevedad la tarea que se ha impuesto a sí mismo, que no es otra que la de fundamentar la lógica pura y la teoría del conocimiento. El error fundamental del psicologismo es que no distingue correctamente entre el objeto de conocimiento y el acto de conocer. Husserl insiste en la necesidad de distinguir entre el acto psíquico individual de pensar (lo que más tarde denominará

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La idea de la fenomenología»

Mira libros similares a La idea de la fenomenología. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La idea de la fenomenología»

Discusión, reseñas del libro La idea de la fenomenología y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.