• Quejarse

Jacques Tassin - Pensar como un árbol

Aquí puedes leer online Jacques Tassin - Pensar como un árbol texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: Plataforma Editorial, Género: Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Jacques Tassin Pensar como un árbol
  • Libro:
    Pensar como un árbol
  • Autor:
  • Editor:
    Plataforma Editorial
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Pensar como un árbol: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Pensar como un árbol" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Jacques Tassin: otros libros del autor


¿Quién escribió Pensar como un árbol? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Pensar como un árbol — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Pensar como un árbol " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Moldeados por los árboles

Este primer capítulo tiene el valor de un vistazo al retrovisor. ¿Qué debemos a los árboles, no por el uso que hacemos de ellos, sino en nuestra constitución externa? La evidencia se impone: la auténtica fábrica del hombre es el bosque. Los árboles nos han dado forma, tanto en nuestro cuerpo como en nuestro espíritu.

Si pueden parecernos a menudo solo algo verde, un tono impreciso y vago en nuestros decorados ambientales, es porque, en virtud de su omnipresencia, hemos dejado de verlos. Y, sin embargo, allí están y, por medio de nuestros sentidos, nos vuelven a llamar. Basta el canto de un pájaro, el perfume resinoso o el choque mate de una bellota al caer al suelo para que retomen de inmediato posesión del espacio. Entonces nos interpelan y nos emocionan.

Más allá de estos árboles tangibles, están también los que hemos guardado en nosotros. No son solo nuestros esquemas pulmonares, venosos, linfáticos o neuronales, redes conductoras de fluidos cuya libre génesis y el juego de ajustes mutuos dibujan invariablemente árboles en nosotros. Se trata también de la manera como el árbol ha polarizado al ser humano a lo largo de su génesis y de su evolución, en su constitución, su manera de ser y su propensión a considerar el mundo. Antón Chéjov hace decir a su personaje Mijáil Astrov que los bosques «enseñan al hombre a comprender la belleza y le inspiran sentimientos elevados». Ellos quizá nos enseñan lo mejor que hay en el mundo.

Vivimos según nuestra contemporaneidad y nuestra cultura del momento. Pero estamos atados para siempre a los árboles, que nuestros lejanos antepasados frecuentaban asiduamente. Entre el árbol y nosotros hay una atadura, invisible pero inmediata, que se tensa cada vez que jugamos a una búsqueda sensible, silenciosa, liberados del torrente de nuestros pensamientos, y dejamos que llegue hasta nosotros.

Moldeado

El cuerpo que nuestros lejanos ancestros arborícolas nos legaron sigue marcado con el sello de los árboles. Ellos siguen siendo nuestro primer molde anatómico. Dejaron sus huellas en nosotros, esculpieron nuestras formas, guiaron nuestra trayectoria evolutiva. Vivimos en el recuerdo de mundos antiguos íntimamente poblados de árboles, donde aprendimos a movernos.

Evolucionar sobre los árboles deja rastros. Nuestros cuerpos adoptaron sus formas singulares al contacto, experimentado durante sesenta y cinco millones de años, con las ramas, tan variadas en su talla y textura, desde la aparición del primer primate: Purgatorius unio. Nuestra columna vertebral se flexibilizó y marcó curvas privilegiadas en las regiones lumbar, dorsal y cervical. Nuestros miembros se alargaron y se dotaron de articulaciones eficaces. Son testigos nuestros hombros y puños, que permiten una gran movilidad en brazos y manos. Estas se fueron abriendo, nuestros dedos se alargaron y liberaron el uno del otro. A medida que nuestras garras iban perdiendo uña, nuestro pulgar se iba colocando en oposición respecto a los otros dedos. Nuestras falanges se articularon y la última de ellas adquirió una alta sensibilidad táctil. Nuestro esqueleto entero, al que se agarra nuestra musculatura, representa un potente sello del árbol sobre lo vivo.

Estos árboles que nos sostenían aprendimos a consumirlos, y este consumo sigue siendo vital. Comer varias frutas al día preserva nuestra salud. Nuestra dentadura se ajusta a la paleta de recursos alimentarios disponibles en la abundancia vital del dosel forestal. Atraídos por las formas vivas que allí están presentes —hojas, frutas, granos, yemas, insectos, miel, huevos, pajaritos, pequeños mamíferos y reptiles arborícolas—, nos convertimos en omnívoros, por no decir «arborívoros». Nos hacía falta cortar, despedazar y triturar y, de esta manera, a lo largo de un paciente aprendizaje bucal, ajustamos y conciliamos los juegos de incisivos, caninos y molares, lo que favoreció una gran movilidad maxilar. Nuestra dentición se ajusta a una alimentación extraída de los árboles.

Nuestro tracto digestivo nos hace más próximos a los primates frugívoros que a los primates carnívoros o folívoros. Y es que los árboles nos aprovecharon a su favor: nuestros ancestros dispersaban en el espacio, con sus deyecciones, granos contenidos en la fruta de la que se alimentaban. Como cualquiera de nosotros puede haber notado íntimamente, las pepitas y los granos resisten a la digestión y se evacúan en un estado favorable a su germinación. Los árboles se aseguraban de que nuestros antepasados colaborarían en la dispersión de sus semillas al ofrecerles la pulpa de su fruta, carnosa y dulce, suficientemente rica en glúcidos para incitarlos a cogerla. Pero para ello los obligaban a moverse en un universo donde siempre corrían el riesgo de una caída fatal. Y así impulsaron al ser humano, como a todos los primates, a establecer una gran dependencia de los jóvenes respecto a sus padres.

Nuestro sistema sensorial también se recompuso. La necesidad de un modo de vida diurno y de una visión estereoscópica empujó un deslizamiento de nuestros ojos hasta una posición frontal. Con ello, la percepción del mundo se transformó. Tanto para localizar los alimentos como para saltar de una rama a otra hacía falta una visión fiable, capaz de distinguir los colores, evaluar las distancias y localizar las trampas que un agujero sombrío podía esconder. Este entorno complejo estimulaba nuestra actividad intelectual, y el tamaño de nuestro cerebro aumentó. También sufrimos pérdidas, pues el deslizamiento a la posición frontal de nuestros ojos se hizo en detrimento de nuestra nariz y de nuestro olfato. Por suerte, el oído no quedó afectado; solo pasó a un segundo plano más adelante, por razones esencialmente culturales, a raíz de la invención de los lenguajes visuales y después de la escritura.

Hicieron falta cuarenta millones de años para que apareciera primero el Proconsul, hominoide original que comparte algunos caracteres con los grandes simios y con el ser humano. Desprovisto de cola, se desplazaba por las ramas en posición semivertical y tenía un cerebro de talla inusual. Entre sus descendientes que bajaron al suelo figuran los australopitecos, homínidos que vivieron entre 6 y 2,5 millones de años antes de nuestra era y que prefiguraron el género Homo. Se desplazaban en posición erguida durante varias decenas de metros, pero aún trepaban muy fácilmente a los árboles; la movilidad de su dedo gordo del pie era similar a la del chimpancé.

Hace solo trescientos mil años que el ser humano, este «gran simio migratorio», como lo nombra el paleoantropólogo Pascal Picq, se alejó de los árboles. Se fue a conquistar libremente el mundo, hacia latitudes y altitudes cada vez más elevadas. Pero este periodo no representa más que cinco milésimas de nuestra larga historia evolutiva como primates y no deberíamos extrañarnos de lo mucho que nos ha marcado nuestra larga y profunda intimidad con los árboles. Las características que hemos perdido al abandonarlos son menores: una cola que se ha convertido en muñón, unos pies sin capacidad prensil, un vello protector del que no queda gran cosa. Seguimos siendo seres constitucionalmente arborícolas.

Aprendizaje

Lo que vale para el cuerpo vale también para el espíritu. Esta larga cercanía con los árboles nos ha forjado íntimamente. Poco antes de su muerte, el etnólogo André-Georges Haudricourt tenía esta intuición: «Sigo sin encontrar una respuesta para la pregunta: ¿y si hubieran sido los otros seres vivos los que educaron a los seres humanos?».

Cada vez es más fuerte la presunción de que, por ejemplo, los seres humanos pudieron haber aprovechado la observación de los animales para identificar los remedios para algunas enfermedades. Según Michael Huffman, etnólogo norteamericano, la utilización, muy común en África bantú, de la planta vermífuga Vernonia amygdalina

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Pensar como un árbol»

Mira libros similares a Pensar como un árbol. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Pensar como un árbol»

Discusión, reseñas del libro Pensar como un árbol y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.