• Quejarse

Juan Luis Arsuaga - El sello indeleble

Aquí puedes leer online Juan Luis Arsuaga - El sello indeleble texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Género: Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Juan Luis Arsuaga El sello indeleble

El sello indeleble: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El sello indeleble" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

¿Por qué estamos los humanos en la Tierra y qué nos ha hecho diferentes de los chimpancés y de las demás especies que la pueblan? ¿Son muy antiguas las razas humanas? ¿Responde la evolución a un plan y tiende hacia un progreso?
Elaborar la lista de nuestras señas de identidad y establecer su origen en el tiempo es una tarea ardua y está lejos de haber sido completada, pero Juan Luis Arsuaga y Manuel Martín-Loeches realizan una brillante exposición en la que nos muestran que nuestros rasgos humanos han surgido, no solo de la selección natural, sino de la selección producida por el carácter hostil de la sociedad humana.
Contra esta también había que luchar para sobrevivir y dejar descendencia. Este hecho tan relevante como relegado por la ciencia nos permite conocer mejor nuestra historia, y nos ayuda a especular cómo será el hombre del futuro. Una visión original y valiente de nuestro pasado, presente y futuro.

Juan Luis Arsuaga: otros libros del autor


¿Quién escribió El sello indeleble? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El sello indeleble — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El sello indeleble " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
El sello indeleble
Pasado, presente y futuro del ser humano
Juan Luis Arsuaga y Manuel Martín-Loeches

El sello indeleble - image 1

www.megustaleer.com

Índice

Y debemos reconocer —así me lo parece— que el Hombre, con todas sus nobles cualidades, con las simpatías que abriga a favor de los más degradados, con la benevolencia que presta, no solo a los demás seres humanos, sino a las criaturas más humildes, con su intelecto divino que ha penetrado los movimientos y la constitución del sistema solar; con toda esta exaltación de facultades, el Hombre lleva aún en su estructura corporal el sello indeleble de su bajo origen.

C HARLES D ARWIN , El origen del hombre (1871)

Prólogo y a la vez resumen y guía del libro

Puede parecer increíble, pero la especie humana carece de una definición zoológica oficial, basada en su biología. «El mono desnudo» es una buena descripción física, y en el libro pionero de Desmond Morris con ese mismo título (publicado en 1967) se exploran otros muchos rasgos —aparte de la pérdida de pelo— del «animal humano», sobre todo en el terreno de la conducta.

Las especies animales se reconocen a partir de sus rasgos distintivos, los que tienen todos sus individuos, y no solo los de los adultos, porque las crías pertenecen a la misma especie que sus padres. En la definición, aparte de la anatomía, entran la fisiología —el funcionamiento de sus diferentes sistemas— y el comportamiento (o etología ). También su ecología, porque muchos rasgos anatómicos, fisiológicos y etológicos de las especies son adaptaciones a sus correspondientes nichos ecológicos. Además, los machos y las hembras pueden ser distintos, y esas diferencias —el llamado dimorfismo sexual — no tienen que ver con la ecología —con la adaptación— sino con la reproducción y la búsqueda de una pareja con la que tener hijos.

Sabemos muy bien que los humanos somos primates y cuáles son los caracteres diagnósticos de los monos, los que permiten distinguirlos de los demás mamíferos, como los murciélagos o los roedores. Dentro del orden de los primates hay dos grandes categorías, y en una de ellas están los hominoideos , una superfamilia en la que los humanos nos reunimos con los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y los gibones.

Naturalmente, nadie confundiría a una persona con un chimpancé, porque pese a ser nuestros parientes vivos más cercanos —y diferenciarse de nosotros en menos del 2 por ciento de sus genes— se muestran muy diferentes a nuestros ojos. Este es un buen punto de partida para formular una definición de los seres humanos. Habrá que encontrar todas las cualidades que no tienen los chimpancés, rasgos que sin duda aparecieron después de que nuestra estirpe se separara de la suya. Hagamos, pues, esa lista y encontraremos muchas sorpresas, tanto en lo físico como en lo mental y, por tanto, en el comportamiento. Promete ser un viaje interesante por el cuerpo humano: de los pies a la cabeza.

Este era el propósito inicial del libro, simplemente caracterizar a nuestra especie, pero luego, al ponernos a escribirlo, el argumento se fue complicando cada vez más. Porque antes de intentar una definición moderna —con lo que sabemos hoy— de la especie que en 1758 Linneo llamó Homo sapiens , es obligatorio preguntarse por qué estamos aquí, qué nos hizo diferentes de los chimpancés y de las demás especies que pueblan la Tierra. Por qué somos así, tan especiales en algunos rasgos, y no de cualquier otra forma. Es una pregunta que Linneo nunca se hizo porque creía en el origen divino de las especies, que habrían salido de las manos del Creador tal cual son ahora. La explicación, por lo tanto, no estaba al alcance del hombre.

La verdadera respuesta, fundamentalmente, la dio Darwin y consiste en la evolución por medio de la selección natural. Esta explicación permite entender las adaptaciones, resultado a su vez de la competencia de los individuos entre sí por los recursos. Pero para los caracteres sexuales secundarios, los que distinguen a los dos sexos más allá de sus órganos reproductores, Darwin ideó un «mecanismo» —una ley— diferente: el principio de la selección sexual o competencia entre los individuos por la reproducción.

Los dos principios —selección natural y selección sexual— siguen la misma lógica y en el fondo son iguales: no todos los nacidos viven el mismo tiempo, porque hay una limitación —evidente— en el acceso a la comida y demás recursos necesarios. Y no todos los que llegan a adultos en cada generación procrean en la misma cantidad.

Esta última limitación es fácil de entender: en las poblaciones de mamíferos, por ejemplo, se produce un número casi infinito de espermatozoides, pero los óvulos están contados. Es el gameto —o célula sexual— más «cotizado» de los dos, y los machos tendrán que disputarse el derecho a fecundar los óvulos si «quieren» tener hijos y que sus genes sigan presentes en la siguiente generación. En realidad no quieren nada, solo actúan impulsados por sus instintos, pero de lo que no hay duda es de que todos nosotros —los vivos— descendemos precisamente de unos antepasados que se las arreglaron de alguna manera —por la fuerza, la belleza o la astucia— para originar más descendientes (y no de aquellos que se reprodujeron poco o nada).

La ley de la selección sexual tuvo menos éxito que la de la selección natural desde que Darwin la propuso hasta nuestros días. Pero la selección natural o «supervivencia de los mejor adaptados» (en expresión original no de Darwin, sino de Herbert Spencer) tenía inquietantes resonancias políticas en la Inglaterra victoriana, y un medio primo de Darwin sacó las oportunas consecuencias para su sociedad y para su tiempo. Si la selección natural era la fuerza que había producido al ser humano y lo había elevado por encima de las demás criaturas, lo correcto sería robustecer y potenciar ese «impulso ascendente» para que nos lleve —como especie— todavía más arriba. ¿Cómo? Favoreciendo la multiplicación de los fuertes, de los mejor dotados física e intelectualmente (e incluso de los más excelsos moralmente), en lugar de contrarrestar la «acción benefactora» de la selección natural al permitir que tuvieran más hijos —como parecía estar ocurriendo— los débiles, enfermizos, viciosos e inferiores en inteligencia. Esta es la idea central de un movimiento llamado eugenesia , y su fundador fue sir Francis Galton Darwin.

Galton, trece años más joven que Charles Darwin, era también nieto del famoso Erasmus Darwin, pero a través de su segunda esposa. Fue un científico brillantísimo que destacó en múltiples terrenos, como la estadística, la meteorología, la geografía, la antropología, la genética o la psicometría, entre otras especialidades. El uso de las huellas dactilares para la identificación de los individuos fue idea suya, y también los conceptos —muy usados en la ciencia estadística— de «correlación entre variables» y de «regresión». Estaba convencido de que el carácter y el talento se heredan —ponía como ejemplo a su propia familia— y, en consecuencia, pensaba que era necesario controlar la reproducción de la especie humana para mejorarla.

El movimiento eugenésico que creara Galton, fundamentado, según él, en el darwinismo y la «lucha por la existencia», tuvo continuadores después de su muerte. Sin embargo, y esto no deja de ser curioso, la selección natural de su primo Charles dejó de ser el modo que la mayoría de los biólogos evolucionistas utilizaban para explicar el origen de las especies. Paradójicamente, la selección natural no se aplicaba tanto en biología como en sociología.

En el año 1900 se redescubrieron las leyes de la herencia que el monje agustino Gregor Mendel había publicado en los tiempos de Charles Darwin (en 1866), pero que este no llegó a conocer. Darwin tenía su propia teoría de la herencia, totalmente equivocada. Su primo Galton se acercó más a la verdad, pero era Mendel quien estaba en lo cierto.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El sello indeleble»

Mira libros similares a El sello indeleble. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El sello indeleble»

Discusión, reseñas del libro El sello indeleble y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.