• Quejarse

Theodor W. Adorno - Disonancias. Introducción a la sociología de la música

Aquí puedes leer online Theodor W. Adorno - Disonancias. Introducción a la sociología de la música texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Ediciones AKAL, Género: Arte. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Theodor W. Adorno Disonancias. Introducción a la sociología de la música
  • Libro:
    Disonancias. Introducción a la sociología de la música
  • Autor:
  • Editor:
    Ediciones AKAL
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Disonancias. Introducción a la sociología de la música: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Disonancias. Introducción a la sociología de la música" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En “Disonancias” e “Introducción a la sociología de la música” Adorno expone sus consideraciones sociológico-musicales sobre las que desarrolló su filosofía sobre la nueva música. En ambos escritos, el filósofo expone su visión sobre las transformaciones sufridas por la música ante la pujanza de la sociedad industrial y de masas, así como la posición que debe adoptar el músico ante tales cambios.

Theodor W. Adorno: otros libros del autor


¿Quién escribió Disonancias. Introducción a la sociología de la música? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Disonancias. Introducción a la sociología de la música — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Disonancias. Introducción a la sociología de la música " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Akal / Básica de Bolsillo / 76

Th. W. Adorno

Disonancias

Introducción a la sociología de la música

Obra completa, 14

Edición de Rolf Tiedemann

con la colaboración de Gretel Adorno, Susan Buck-Morss y Klaus Schultz

Traducción: Gabriel Menéndez Torrellas

Maqueta de portada Sergio Ramírez Diseño de portada RAG Reservados todos - photo 1

Maqueta de portada

Sergio Ramírez

Diseño de portada

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

Título original

Gesammelte Schriften in zwanzig Bänden. 14 Dissonanzen. Einleitung in die Musiksoziologie

© Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main, 1973

© Ediciones Akal, S. A., 2009

para lengua española

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4666-0

Disonancias
La música en el mundo administrado

En memoria de Luli vom Bodenhausen.

Esclaves, ne maudissons pas la vie.

Rimbaud

[1] Esclavos, no maldigamos la vida. [N. del T.]

Prefacio a la tercera edición

Los ensayos reunidos en este pequeño volumen forman una unidad realmente cabal. Se concentran en lo que le ocurre a la música en el mundo administrado y bajo las condiciones de una concepción planificadora y organizadora que despoja a la base social de su libertad artística y de su espontaneidad. El modo de observación es a la vez estético y sociológico. Los fenómenos de regresión artística tratados aquí tienen su fundamento en un impulso social que influye sobre los seres humanos. No obstante, en tanto en cuanto no nos conformemos con meras asignaciones, el destino social de la música puede examinarse en su forma propia únicamente a la inversa, en las deformaciones que por todas partes sufre. Pues esta tendencia es universal y está apenas limitada por las diferencias entre los diversos ámbitos musicales, configurados ya administrativamente al igual que los sistemas políticos. Si el autor de Filosofía de la nueva música había resaltado ya que los extremos de la composición, Schönberg y Stravinsky, se tocaban al final y conforme a su constitución interna, ahora está obligado a ir más allá en lo esencial. Se imponen, en efecto, las semejanzas entre los tabúes musicales de América y de Rusia, entre escuelas mutuamente hostiles, como el movimiento vocal serial y el llamado alemán, con respecto a los cuales las diferencias parecen en ocasiones superficiales. El mismo inmovilismo amenaza con infestarlo todo. Tal unidad es la que hilvana estos ensayos. No se han eliminado a propósito las coincidencias y repeticiones, cuando éstas son testigo de la identidad de los contrarios.

El ensayo «Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha» fue el primer reflejo de las experiencias norteamericanas del autor, cuando éste dirigió la sección musical del Princeton Radio Research Project. El trabajo fue esbozado en Bar Harbor, desarrollado en Nueva York en el verano de 1938 y apareció ese mismo año como volumen VII del Zeitschrift für Sozialforschung . Entre los hechos de sociología musical con los que entonces se topó el autor, surgieron primero ciertas consideraciones sobre transformaciones antropológicas que superaban con mucho los límites del campo de estudio. Por ello pensó que debía editar ahora el texto en Alemania, con mínimas desviaciones y supresiones, después de que aquel volumen del Zeitschrift ya no fuese accesible. La actualidad de los pensamientos no se conserva cuando éstos compiten con la novedad de la información. El ensayo está integrado por los estudios del autor acerca del jazz, de los cuales el último fue integrado en Prismas . Asimismo, el «Carácter fetichista» pretendía entonces responder al trabajo de Benjamin La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, que figura ahora como primer volumen de sus escritos.

«La música tutelada» surgió en el verano de 1948, inmediatamente después de concluir la Filosofía de la nueva música . El texto se publicó en mayo de 1953 en Monat . La ideología criticada sigue siendo obligatoria –o lo es de nuevo– en los estados dictatoriales del bloque oriental.

La «Crítica del músico aficionado» desarrolla pensamientos provenientes de la discusión del autor con el movimiento musical juvenil. Ésta no se ha interrumpido desde que el autor, invitado por Erich Doflein, hablase en 1952 en una de las sesiones en Darmstadt del Instituto para la Nueva Música y la Educación Musical, al servicio de dicho movimiento. En 1954 presentó y defendió en el mismo círculo una serie de tesis. Éstas aparecieron más tarde, sin que, por lo demás, se solicitase el consentimiento del autor, en la revista especializada Junge Musik, año 1954, pp. 111 y siguientes. Entre comillas se insertó en el título la expresión «Música de pedagogía musical» y se intentó, mediante una nota preliminar en el índice que declaraba que las mismas tesis conducían al absurdo en ciertos lugares y que el juicio del autor sobre la música juvenil –que él de ningún modo había impuesto– no debería tomarse demasiado en serio, paralizar por completo el efecto de la crítica; este efecto, según testimonios procedentes de los propios círculos del movimiento juvenil, había sido considerable. Una de las tesis había sido: «Pero el peligro es que, entre los partidarios del movimiento, sólo unos pocos sienten curiosidad; el que tales partidarios, bajo el techo agujereado de la música de pedagogía musical, crean proteger demasiadas cosas como para admitir ante sí mismos y ante los demás la necesidad de salir al aire libre –la necesidad de libertad–. La primera condición previa para mejorar consistiría en que perdiesen esta falsa seguridad e hicieran suya la fuerza del pensamiento crítico, en lugar de dejarse corroborar por anticipado por la multitud de simpatizantes y considerar la incómoda argumentación como algo conocido hace mucho tiempo y ya resuelto. La fuerza no se mantiene en la defensa automática, sino en la capacidad de dejar que lo extraño como tal se aproxime seriamente a nosotros». Aparentemente, pretendían considerarlo con corrección, pero no se penetraba realmente en el contenido presentado por el autor y se conformaban con argumentos según los cuales éste estaba demasiado poco familiarizado con el movimiento juvenil. Únicamente Erich Doflein prosiguió la discusión con el autor en un permanente intercambio de correspondencia; Doflein puso posteriormente por escrito sus ideas sobre el asunto en el trabajo «Ganancias y pérdidas en la nueva música y en la educación musical», contenido en la colección de ponencias de la 8.ª sesión de trabajo del Instituto para la Nueva Música y la Educación Musical (Lindau, 1955, editorial propia del instituto, Hagnau am Bodensee). La táctica evasiva del grupo criticado obligó al autor a desarrollar todo este complejo temático en su unidad y multiplicidad. El texto fue presentado como conferencia de la Süddeutsche Rundfunk en la primavera de 1956.

En la segunda edición, aparecida en diciembre de 1957 en Junge Musik, se adjuntó por primera vez el ensayo «Sobre la pedagogía musical». Poco quería añadir el autor a la crítica con esa ominosa afirmación, cuyo propio concepto cae bajo la misma crítica, sino enfrentarse al argumento según el cual esta crítica habría descuidado el núcleo del movimiento musical juvenil, así como sus auténticas aspiraciones pedagógicas. Mientras el autor esbozaba a modo de tesis sus muy decididas opiniones sobre la educación musical, no quiso, sin embargo, que quedase duda alguna de que él distinguía estrictamente las cuestiones pedagógicas de aquellas estéticas y sociales. Tan evidente resulta la dependencia de la educación musical con respecto a la estética musical y, en definitiva, a la situación social global, como escasos son, a la inversa, los criterios pedagógicos que podemos emplear subrepticiamente en lugar de los que conciernen al asunto.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Disonancias. Introducción a la sociología de la música»

Mira libros similares a Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Disonancias. Introducción a la sociología de la música»

Discusión, reseñas del libro Disonancias. Introducción a la sociología de la música y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.