• Quejarse

Gérard Borras - Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)

Aquí puedes leer online Gérard Borras - Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Género: Arte. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Gérard Borras Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)
  • Libro:
    Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)
  • Autor:
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Gérard Borras: otros libros del autor


¿Quién escribió Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Lima el vals y la canción criolla 1900-1936 Gérard Borras DOI - photo 1
Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)
Gérard Borras
  • DOI: 10.4000/books.ifea.6490
  • Editor: Institut français d’études andines, Instituto de Etnomusicología – Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Año de edición: 2012
  • Publicación en OpenEdition Books: 3 junio 2015
  • Colección: Travaux de l'IFEA
  • ISBN electrónico: 9782821845374

httpbooksopeneditionorg Edición impresa ISBN 9789972623721 Número de - photo 2

http://books.openedition.org

Edición impresa
  • ISBN: 9789972623721
  • Número de páginas: 503
Referencia electrónica

BORRAS, Gérard. Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Nueva edición [en línea]. Lima: Institut français d’études andines, 2012 (generado el 19 juillet 2019). Disponible en Internet: . ISBN: 9782821845374. DOI: 10.4000/books.ifea.6490.

Este documento fue generado automáticamente el 19 julio 2019.

© Institut français d’études andines, 2012

Condiciones de uso:
http://www.openedition.org/6540

El vals criollo peruano sigue siendo asociado hasta hoy con los grandes artistas que le dieron fama internacional a mediados del siglo XX. En un contexto de migración masiva de los habitantes de los Andes hacia la costa en general, y hacia la capital en particular, este boom de los años cincuenta instala al vals como la expresión insoslayable de la identidad criolla limeña. Pero tiene otro efecto: tiende una cortina de humo y de sonidos que opaca o impide el conocimiento y la comprensión de lo que fue realmente este fenómeno musical durante las primeras décadas del siglo XX en la vida cotidiana de la Ciudad de los Reyes.

La investigación presentada aquí propone una nueva lectura de esta época, poniendo en evidencia las estrechas relaciones entre el vals y los habitantes de la ciudad. Con una serie de objetos musicales el autor reconostruye una memoria distante. Los discos de 78 rpm y las partituras vuelven a dar vida a melodías y canciones hoy en gran parte olvidadas. Pero, sin duda alguna, son los cancioneros que circulaban en las capas populares los que permiten entender la importancia del vals en la sociedad limeña. Cada semana, durante décadas, cantidades de canciones, en su mayoría anónimas, cantaban al amor, a sus felicidades y a sus tormentos. Pero relataban también en sus versos las crisis sociales y políticas, los cambios urbanos y la irrupción de la modernidad technológica, la importancia de las corridas de toros, los asaltos de bandoleros, los duelos entre maleantes. Tantos temas que hacen del vals una herramienta excepcional que permite componer una historia "a ras del suelo" de los sectores populares de la capital peruana.

Gérard Borras

Es profesor de estudios latinoamericanos en la universidad de Rennes2. Es miembro del CERHIO (Centre de recherches historiques de l'Ouest) del Centro Nacional de la Investigación Científica. Dedica sus investigaciones a las relaciones entre música populares y sociedades en América Latina y Perú en particular. Es coautor con Fred Rohner del disco «Montes y Manrique. Cien años de música peruana, 1911-2011».

Introducción. El vals y la canción criolla: objetos sonoros, ¿tienen memoria?

El 18 de octubre de 1944, el presidente de la república peruana Manuel Prado estableció que el 31 de octubre de todos los años sería en adelante festejado como el «Día de la Canción Criolla», día en el que se rendiría un homenaje específico a la música «popular» esencialmente tocada y consumida hasta entonces por los sectores modestos de la capital. Este acto oficial, y finalmente muy político en el contexto de la época, consagraba una expresión cultural que hasta ese momento no había tenido sino relaciones bastante lejanas y bastante distendidas con los salones dorados de la república. Este reconocimiento le permitía pasar según la expresión de Llorens Amico «del callejón al palacio» (1983: 62) y probaba si era necesario que las canciones eran un poco menos frívolas y sin importancia como lo pretendían algunos.

Esta producción musical y cultural difundida, tocada y consumida en Lima entre 1900 y 1936 es el objeto de nuestro estudio. En el seno de este grupo música criolla de bastante vagos contornos, se consolidó progresivamente un género desde fines del siglo xix , como lo hicieron en otros lugares el tango, el son, la samba y la maxixa. En un inicio es conocido como vals limeño antes de convertirse paulatinamente en vals criollo, término que lo identifica con el criollismo, verdadero arte de vivir —según algunos— típicamente limeño. Este es el que privilegiaremos en nuestro estudio teniendo al mismo tiempo cuidado de no aislarlo totalmente de los otros géneros con los cuales compone un modo sonoro y estético particular.

La unción oficial del presidente Prado estuvo acompañada en los años que siguieron, de una producción a la vez abundante y de calidad. «La generación del 50 [es] la época cimera de nuestra canción popular costeña» escribe uno de los observadores mejor informados del momento (Manuel Zanutelli, 1999: 99). Pero se asiste entonces a un desplazamiento por lo menos interesante. La canción criolla asume en ese momento una función social indudablemente nueva. Las mutaciones provocadas por las migraciones van a dar un estímulo al antiguo mito de la «Arcadia colonial» y una recuperación de vigor al criollismo como valor que puede servir de defensa ante la inquietante vitalidad de los andinos que llegan a la capital. El vals, más que sus congéneres de la canción criolla, será una de las herramientas de este intento de reescritura de la realidad. Antaño expresión predilecta de los sectores más marginalizados, «gente de medio pelo» de la sociedad urbana, este pasa a ser en las composiciones de Chabuca Granda y otros la expresión idealizada de un pasado histórico maravilloso en el que todo era «lujo, calma y voluptuosidad». Esta relación desfasada entre una memoria amnésica o ideológicamente reconstruida y una historia simplemente más cerca de los hechos es la que ha guiado en buena parte la redacción de la obra aquí presentada. El epígrafe que cita a Jacques Le Goff e indirectamente a Pierre Nora toma aquí todo su sentido.

En esta empresa ambiciosa, la canción podía desempeñar un rol esencial no perdiendo nunca de vista esta relación particular que mantienen las músicas y las canciones con la o las memorias. Pocas expresiones humanas —excepto tal vez su vecina, la poesía— tienen esta capacidad de asumir las representaciones de las emociones y transmitirlas a través de los años. Por cierto, sabemos muy bien que ya no se trata totalmente de la «misma» canción. Es obvio que Jan petit que dansa aún familiar en los oídos de muchos habitantes del sur de Francia no tiene completamente el mismo sentido que aquel que podía tener siglos antes. Según las épocas los receptores se las apropian y les dan a menudo nuevos significados, pero el objeto está ahí y perdura. El vals criollo no es una excepción. A más de un siglo de distancia, canciones como La Palizada, El Guardián, Tus Ojitos, etc., forman parte de la memoria colectiva de Lima y del patrimonio nacional. Pero ese es el problema. Si la música es soporte de memoria, elemento de memoria, su vínculo permanente e íntimo con el mundo que la hace nacer y le confiere sentido, la transforma en un objeto cultural extremadamente fugaz. Ahora bien, en Lima, existe un sorprendente desfase entre lo que «estos grupos han hecho del pasado» retomando la expresión de Pierre Nora y el pasado mismo. Por diversas razones, lo que la memoria colectiva peruana ha conservado de esta época «matriz» del vals y de la canción criolla es una memoria trunca por no decir amputada, y le ha sustituido representaciones que poco o nada tienen que ver con lo que fue la realidad. Esta parte olvidada es la que hemos querido volver a encontrar y analizar, como primera etapa hacia una comprensión global de las evoluciones socioculturales del vals criollo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)»

Mira libros similares a Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Tomás Pérez Vejo - Elegía criolla
Elegía criolla
Tomás Pérez Vejo
No cover
No cover
Gerard J.M. van den Aardweg
Enrique Moradiellos - 1936
1936
Enrique Moradiellos
No cover
No cover
Varios Autores
Gérard de Sède - El tesoro cátaro
El tesoro cátaro
Gérard de Sède
Gérard de Sède - El oro de Rennes
El oro de Rennes
Gérard de Sède
Gerard ’t Hooft - Partículas elementales
Partículas elementales
Gerard ’t Hooft
Gerard K. O’Neill - Ciudades del espacio
Ciudades del espacio
Gerard K. O’Neill
Reseñas sobre «Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)»

Discusión, reseñas del libro Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.