• Quejarse

Pablo Gerchunoff - El ciclo de la ilusión y el desencanto

Aquí puedes leer online Pablo Gerchunoff - El ciclo de la ilusión y el desencanto texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Crítica, Género: Ciencia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

El ciclo de la ilusión y el desencanto: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El ciclo de la ilusión y el desencanto" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

El ciclo de la ilusión y el desencanto es un libro fundamental para entender la economía y la política del país. Lejos de cualquier economicismo, la atención está puesta en los dilemas de los que toman las decisiones y las consecuencias en el desarrollo de la estructura productiva y social sin perder de vista el contexto internacional, el rol de los debates y las luchas políticas y los factores internos y externos. Pablo Gerchunoff y Lucas Llach han tenido una sobresaliente carrera académica y han actuado como funcionarios públicos en momentos decisivos de la historia reciente. Esa combinación virtuosa les permite analizar y pensar el período sin desconocer los límites de la acción e interacción. Los autores muestran la relación entre las decisiones de política económica –muchas veces tomadas con escasa autonomía– y sus resultados en el crecimiento, la inserción en el mundo, la estructura productiva y la distribución del ingreso. Esta nueva edición, minuciosamente revisada, avanza en el arco histórico desde el post-2001 hasta el segundo gobierno de Cristina Kirchner. El libro, ya convertido en el gran clásico de la historia económica argentina, también ayuda a pensar el presente y el porvenir.

Pablo Gerchunoff: otros libros del autor


¿Quién escribió El ciclo de la ilusión y el desencanto? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El ciclo de la ilusión y el desencanto — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El ciclo de la ilusión y el desencanto " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Pablo Gerchunoff

Lucas Llach

MEMORIA CRÍTICA

PABLO GERCHUNOFF

LUCAS LLACH

EL CICLO DE LA ILUSIÓN Y EL DESENCANTO

Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días

Gerchunoff, Pablo

El ciclo de la ilusión y el desencanto / Pablo Gerchunoff ; Lucas Llach. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Crítica, 2018.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-4479-08-2

1. Historia Económica. I. Llach, Lucas II. Título

CDD 330.82

Edición corregida y aumentada

Diseño de cubierta: Departamento de Arte de Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.

Fotografía de tapa: Argentina Archivo General de la Nación Dpto. Doc. Fotográficos

Todos los derechos reservados

© 1998, 2018, Pablo Gerchunoff y Lucas Llach

© 2018, de todas las ediciones:

Editorial Paidós SAICF

Publicado bajo su sello CRÍTICA ®

Independencia 1682/1686,

Buenos Aires – Argentina

E-mail: difusion@areapaidos.com.ar

www.paidosargentina.com.ar

Primera edición en formato digital: mayo de 2018

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-987-4479-08-2

Prólogo a la presente edición

La palabra griega kyklos significa ciclo, círculo. Una de sus derivaciones es kyklóo , cuyo sentido más aproximado es: doy vueltas alrededor del huracán.

De la historia de la política económica argentina puede decirse (y, de una manera u otra, se ha dicho) infinidad de cosas, pero hay una que no se ha oído jamás: nadie ha dicho que se trate de una historia monótona. La Argentina fue en algún momento el país de crecimiento más rápido y en algún momento el de crecimiento más lento; fue un caso de intensísima integración comercial y financiera al mundo y también un caso de cerrazón como pocos otros países; pudo pasar en pocos años de la hiperinflación a la deflación, del Estado empresario a uno de los más rápidos privatizadores del mundo, de ser el país más caro de la región al más barato; del endeudamiento al default, y luego de otro default al endeudamiento. El péndulo de la política económica se movió más rápido y con más violencia que en otras latitudes, causa y consecuencia de una economía también marcadamente inestable.

El fragmento de la realidad sobre el que trata este libro es inusualmente amplio por el espectro temporal que cubre (desde 1880 hasta principios del siglo XXI), pero relativamente específico en el área que ocupa (la política económica de un país mediano como la Argentina). ¿Por qué esa delimitación: la política económica y un siglo XX “largo”? Una respuesta lleva a la otra. Nos atrajo el hecho de que al analizar la historia de la política económica deban realzarse elementos –que unos llamarían superestructurales y otros de historia política y de las ideas– que en la historia económica en sentido estricto tienen habitualmente un papel menor. En cuanto a las fronteras temporales, el momento inicial coincide con la fecha que ha adquirido un consenso como hito de consolidación de un Estado auténticamente nacional, lo que resulta una elemental precondición si lo que se está analizando es la política económica de un país. La fecha final ha ido variando en las distintas ediciones de este libro, cuidando siempre que nos permitiera una mirada histórica, aunque el recuerdo fuera fresco. A dos años de concluida la experiencia kirchnerista de política económica, nos pareció que ya podía incluirse para esta edición.

No es extraño que, dada la singularidad de sus contornos, una historia de la política económica argentina tan ambiciosa en su alcance temporal no haya sido objeto de estudios anteriores. Ha habido, desde luego, una multitud de trabajos sobre temas parcialmente superpuestos al que se trata aquí, o enteramente comprendidos por él. Citarlos con algún criterio de justicia distributiva es imposible. Pero no podemos dejar de reconocer nuestra deuda –que es, largamente, nuestra más importante deuda intelectual– con la multitud de autores cuyas contribuciones nos han ayudado a conocer y comprender los temas aquí desarrollados.

Es que este trabajo se ha nutrido poco, valga aclararlo, de fuentes primarias de información, y mucho ha dependido en cambio de investigaciones ajenas. A partir de ellas –y de nuestros propios trabajos como historiadores– fuimos elaborando las explicaciones que ensamblan la narración.

Es muy marcada entre los economistas la tendencia a analizar los hechos históricos a la luz de la experiencia propia, actual. No obstante padecer esa deformación profesional, la del anacronismo, hemos puesto un empeño especial en resaltar los contextos propios de la época: la información con la que contaban los actores históricos, los incentivos y los límites dados por sus posicionamientos políticos, las restricciones impuestas por la realidad local e internacional. La política económica siempre se considera como un área esencialmente normativa. En las páginas que siguen, por el contrario, no hay preguntas ni respuestas acerca de cómo debió haber sido la política económica, sino explicaciones e hipótesis de por qué fue como fue.

Quizá sorprenda, por momentos, el carácter marcadamente provisional y abierto de las hipótesis planteadas. Eso, que puede considerarse un defecto, es en realidad una consecuencia de lo que para nosotros es el principal atractivo de la política económica: el hecho de ser un punto de convergencia entre esferas (ideológicas, políticas, institucionales, económicas) distintas, identificables y relativamente autónomas, de cuya combinación pueden surgir resultados muchas veces inesperados.

La primera edición de El ciclo de la ilusión y el desencanto terminó de escribirse en 1998. Con dos reediciones en 2003 y 2007, esta edición de 2018 incorpora a la publicación original nada menos que unos veinte años de historia de la política económica argentina. Y sabemos que veinte años está lejos de ser nada, especialmente cuando se trata de la economía argentina.

Las ediciones de 2003 y 2007 ya incluían la narrativa y los debates alrededor de la gran crisis económica argentina de 2001. Este volumen contiene también el amplio arco que recorrieron la economía y la política económica durante el kirchnerismo: desde la asombrosa recuperación de su primer quinquenio (2003-2007) hasta el estancamiento con inflación de la primera mitad de la década de 2010. De modo que en estos veinte años desde aquella primera edición podemos contar un desencanto –el fin de la convertibilidad–, una nueva ilusión –el crecimiento “a tasas chinas” de los primeros años kirchneristas– y un nuevo desencanto, el estancamiento durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner, extendido en un cuadro recesivo con aceleración inflacionaria en el año 2016. Estabilizado en 2017 el nuevo esquema de política económica iniciado con el gobierno de Mauricio Macri, estas páginas se escriben cuando los mercados internacionales y buena parte de la sociedad confían, una vez más, en una mejora económica de la Argentina.

Veinte años más de observar la economía argentina y otros veinte más de edad nos hacen renuentes a intentar un diagnóstico general sobre las dificultades que ha tenido la Argentina para encontrar el camino de un desarrollo económico razonable y sin tantos sobresaltos, como el que otros países –en América Latina y fuera de ella– sí lograron recorrer, o comenzaron a recorrer. ¿Hay, detrás de esos ciclos de ilusión y desencanto, un hilo conductor de la historia económica argentina? ¿Lo hay al menos –por tomar el período más inestable– en las últimas cuatro o cinco décadas?

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El ciclo de la ilusión y el desencanto»

Mira libros similares a El ciclo de la ilusión y el desencanto. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El ciclo de la ilusión y el desencanto»

Discusión, reseñas del libro El ciclo de la ilusión y el desencanto y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.