• Quejarse

Antonio Lucas Manzanero - La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva

Aquí puedes leer online Antonio Lucas Manzanero - La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Madrid, Año: 2015, Editor: Ediciones Pirámide, Género: Ciencia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Antonio Lucas Manzanero La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva

La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Han sido múltiples las aproximaciones y los modelos que han tratado de explicar el proceso de la memoria. En esta obra los autores hablan tanto del aspecto cognitivo como del neurocientífico, exponiéndolos como elementos de un sistema general y manteniendo como hilo conductor uno de los principios de la naturaleza: la relación entre estructura y función. Asimismo, se mantiene una secuencia en la exposición del contenido desde los antecedentes históricos, sin los cuales repetiríamos problemas ya resueltos, al estado de los conocimientos actuales, que es el núcleo para el lector, destacando los problemas emergentes, las preguntas sin respuesta y las contradicciones. Este último eslabón trata de no subestimar al lector haciéndole partícipe de lo desconocido, motivándolo a generar sus propias indagaciones y a potenciar su espíritu crítico, que es el motor de la ciencia. En cada capítulo los autores van contando diferentes aproximaciones a múltiples problemas relacionados con los procesos de memoria, aproximaciones tanto descriptivas como funcionales. Cuentan desde la topografía de las distintas áreas cerebrales o zonas que se estimulan al realizar tareas conductuales de memoria, hasta la explicación que tratan de darnos los investigadores que se han acercado a diseccionar estos problemas desde la psicología experimental o clínica. Es una obra excepcionalmente completa sobre la memoria. Su extensión permite abordar los distintos ámbitos desde los que considerar y estudiar la memoria. Además, sus autores han sido capaces de desarrollar una exposición atractiva, aunque no exenta de complejidad, y unos conocimientos técnicos con los que poder aspirar a ser una guía general para comprender cuál es el estado de los conocimientos en el campo de la memoria. También puede ser de utilidad en el campo de la enseñanza y otras actividades en las que el conocimiento del funcionamiento de la memoria sirve de apoyo al aprendizaje. (cont.)

Antonio Lucas Manzanero: otros libros del autor


¿Quién escribió La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Índice A Lucas Héctor y Violeta depositarios de nuestra memoria - photo 1

Índice A Lucas Héctor y Violeta depositarios de nuestra memoria - photo 2

Índice

A Lucas, Héctor y Violeta,
depositarios de «nuestra memoria».

Agradecimientos

Este trabajo se gestó en el marco de la colaboración entre los dos autores, bajo el paraguas del Grupo de Investigación UCM (ref. 971672) en Psicología del Testimonio (www.psicologiadeltestimonio.com). Los primeros trabajos conjuntos, en 2011, nos llevaron por la senda de la evaluación de las capacidades cognitivas para el reconocimiento facial y el estudio de la estabilidad de los recuerdos autobiográficos en personas con discapacidad intelectual. Desde las largas discusiones sobre la teoría de la ciencia y los trabajos en memoria de testigos se fue generando la necesidad de plasmar las dos diferentes perspectivas que cada uno aportaba a un enfoque global de la memoria: la neurociencia y la cognitiva.

Posteriormente vino la parte más difícil: generar un material útil que integrara nuestros dos modelos distintos de pensamiento y práctica profesional, en un estilo y dirección armónicos. Desde el inicio quisimos que fuese un libro que no subestimara al lector y que presentara problemas no resueltos como reto. Que fuese un texto para pensar y cuestionar.

El primer logro fue que los autores aprendimos uno del otro sin prejuicios. Pensamos que si nosotros lo logramos, los lectores lo harán mejor.

Es difícil mencionar a todas las personas que quisiéramos que han contribuido con su ayuda a la escritura de este libro, porque el texto recoge las influencias de colegas desde hace muchos años y la tolerancia de nuestros más allegados por nuestras noches y fines de semana de trabajo. Ellos sabrán que están en estas líneas.

No obstante, para la confección de este manuscrito, un grupo pequeño de personas colaboró estrechamente con los autores. Antonio L. Manzanero agradece a Marta Fernández su apoyo, a Lucas su fuerza, que nos impulsa para seguir trabajando, y a Teresa Scott y Rocío Vallet sus acertados comentarios a los manuscritos del libro. Por su parte, Miguel Á. Álvarez quisiera expresar su agradecimiento a Felipe Castro, que brindó en Madrid la tranquilidad para comenzar a escribir este libro. A Martha Llorente por su ayuda en los gráficos y organización del material, al doctor Jorge Bergado por sus sugerencias sobre plasticidad cerebral y aporte de gráficos y a Milvia y Sergio, que permitieron en La Habana tener la concentración necesaria para terminarlo.

Finalmente, quisiéramos agradecer al equipo editorial de Pirámide que dirige Inmaculada Jorge que apoyara este proyecto.

Prólogo

Si acabas de abrir este libro, te doy la bienvenida y te lo presento tal y como una guía turística te presentaría el apasionante viaje de aventuras que has contratado y que estás a punto de comenzar.

En primer lugar, vamos a buscar una mesa para desplegar el enorme plano de la zona que nos disponemos a visitar; la mesa debe ser grande porque el territorio «memoria» tiene el tamaño de un país, un continente, un planeta, un universo... ¡Oh!, mejor empecemos siendo sinceros y dejando las cosas claras: el terreno al que te enfrentarás no tiene tamaño, porque carece de límites y fronteras claras. Cuando te quieras dar cuenta, habrás pisado un «país» (proceso) distinto al de la memoria, quizá estés en la atención, quizá en el lenguaje, quizá en la percepción, o, mejor dicho —y lo que reflejaría mejor la realidad psicológica—: en todos ellos a la vez. Si nos vamos a los distintos tipos de planos de ese terreno, el plano físico o el político, nos encontraremos con nuevos problemas. Dentro del proceso de memoria, han sido múltiples las aproximaciones y los modelos que han tratado de explicarlo. Como estamos en un libro que nos habla tanto de lo cognitivo como de lo neurocientífico, comprobarás que en cada capítulo los autores/exploradores, Antonio L. Manzanero y Miguel Ángel Álvarez, nos han ido contando distintas aproximaciones a múltiples problemas relacionados con procesos de memoria, aproximaciones tanto descriptivas como funcionales; nos cuentan desde la topografía de las distintas áreas cerebrales o zonas que se estimulan al realizar tareas conductuales de memoria hasta la explicación que tratan de darnos los investigadores que se han acercado a diseccionar estos problemas desde la psicología experimental o clínica.

Te quiero presentar a los autores del libro, estos aventureros que nos han precedido en la apertura de la «espesa selva» que tenemos delante. Han sacado su machete para despejar la vegetación con el fin de que podamos contemplar el paisaje y el horizonte, que se abre ante nuestros ojos ahora con una belleza psicológica deslumbrante. Como hemos decidido ser sinceros y humildes, no vamos a venderte una aventura perfecta. Desde ahora mismo queremos avisarte de que por el camino nos enfrentaremos a partes del terreno muy pantanosas, y seguro que nos hundimos buscando alguna respuesta, de la que conseguiremos salir llenos de barro y, casi seguro, sin poder cruzar al otro lado de forma directa. Si algo consigue siempre un buen libro o una buena investigación, es plantear un número de preguntas mayor que el de las respuestas que ofrece. Y éste es el caso: los autores nos han allanado el terreno para poder contemplar el panorama con las actuales «carreteras» y vehículos todo terreno: con los 4 × 4 desarrollados hasta el momento (léase el símil como los procedimientos punteros de investigación, tales como las técnicas de neuroimagen) se ha conseguido ver mucho, conocer una gran cantidad de problemas, tratar de facilitar algunas respuestas, pero no hay más que leer las conclusiones de cada capítulo de este libro para ver que aún son muchos los interrogantes a los que deben hacer frente las futuras investigaciones sobre la memoria. Es muy valorable el planteamiento humilde de los autores, que nos lo cuentan de forma clara desde el principio: su objetivo es poner orden en lo que sabemos, pero teniendo clara la inmensidad de lo que no sabemos y la cantidad de lagunas y problemas no resueltos aún por la psicología de la memoria. También es enormemente de agradecer la visión integradora que nos proponen Antonio y Miguel Ángel, «desde el ADN hasta la poesía». Esta frase deja claro el planteamiento bidireccional o biunívoco entre las variables biológicas/genéticas y las socioculturales/ambientales. Aunque los científicos hagamos «parcelas» de conceptos, separemos por grupos las variables y contemos modelos explicando pequeñas partes que nos facilitan la comprensión y el control —porque en una investigación es imposible abarcar la totalidad de los problemas—, la realidad es que la memoria en particular y la conducta humana en general no funcionan como compartimentos estancos o separados, sino que se construyen como un todo. Y esa construcción de la memoria, como nos dicen los autores en este libro, es dinámica y cambiante. Y nos dan múltiples evidencias de ello en distintos capítulos, ya que este dinamismo es una cuestión transversal: lo vemos en el análisis del papel del contexto, en el papel del olvido y las tergiversaciones de memoria, en las memorias autobiográficas e infantiles... En definitiva, como también nos dicen los autores, el modelo de la analogía del ordenador fracasó porque el cerebro humano NO es un ordenador. Es muchísimo más complejo, y, a diferencia de los ordenadores, nuestro cerebro no tiene capacidad limitada, tiene una plasticidad continua, no hay un espacio donde se guardan los contenidos de memoria y luego se sacan «tal cual» los guardamos..., ¡no, no, no! Nuestro cerebro es más rico que un ordenador y más complejo. Y de ahí los retos a los que nos enfrentamos todos aquellos que nos dedicamos a tratar de explicar «en qué condiciones se producen y explican qué cosas». El trabajo de los psicólogos experimentales, básicos, clínicos o aplicados, es tratar de explicar con la mayor precisión posible qué variables afectan a qué respuestas y tener presentes en cada caso individual los análisis que se han hecho en grupos para ver si en el caso concreto a abordar puede explicarse del mismo modo... o no. De ahí el reto que nos plantean los autores para temas tan delicados que afectan a poblaciones que no son las que se han investigado «normalmente» o con mayor frecuencia (adultos de edad media y sin problemas graves), sino a otras tan especiales como los menores, los ancianos o las personas con alguna discapacidad intelectual. El grupo de investigación de Psicología del Testimonio que dirige Antonio Manzanero desde la Universidad Complutense de Madrid, y en el que se integra Miguel Ángel Álvarez, lleva años trabajando en estudios que permiten pequeños (y a la vez gigantes) avances en la interpretación de resultados que afectan a algunas de las poblaciones mencionadas (menores y personas con discapacidad) y también a otras, como las víctimas de delitos contra la indemnidad sexual, o a colectivos que sufren diversos tipos de estrés postraumático (por ejemplo, víctimas de terrorismo). Las investigaciones de este grupo de Psicología del Testimonio se van hilvanando a lo largo de los capítulos y nos permiten también conocer el estado de la cuestión de un pilar en la psicología forense en nuestro país, gracias al cual a Antonio Manzanero se le consulta como autoridad en el campo cuando es necesario hacer algún peritaje judicial en casos complejos, y es frecuente verle y escucharle en numerosos medios de comunicación cuando ocurren casos de gran impacto mediático en nuestra sociedad. Los resultados de sus investigaciones son tenidos en cuenta en autos judiciales, lo que es un gran reconocimiento al papel de la psicología testifical en nuestro país y actúa como puente que necesariamente debe tenderse entre la psicología básica experimental y sus aplicaciones en el ámbito de la sociedad, a la que, en último término, nos debemos todos los investigadores.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva»

Mira libros similares a La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva»

Discusión, reseñas del libro La memoria humana: Aportaciones desde la neurociencia cognitiva y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.