Florence Braunstein - 1 kilo de cultura general
Aquí puedes leer online Florence Braunstein - 1 kilo de cultura general texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:1 kilo de cultura general
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2014
- Índice:4 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
1 kilo de cultura general: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "1 kilo de cultura general" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
1 kilo de cultura general — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" 1 kilo de cultura general " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
EL MUNDO DEL SIGLO XVII
EL MUNDO DEL SIGLO XIX
LAS PRIMERAS GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL PRÓXIMO Y MEDIO ORIENTE
EL MUNDO DEL SIGLO XVIII
EL MUNDO DE LA PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX
LAS CIVILIZACIONES DEL MUNDO CLÁSICO
EL MUNDO DE LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO XX
EN MARCHA HACIA EL SIGLO XXI…
Desde 1991, se perfila un nuevo orden mundial, herencia de conflictos del siglo pasado, todavía no resueltos y primicias del nacimiento de nuevas potencias en el porvenir. Oriente Próximo, las nuevas relaciones norte-sur y el futuro de África constituyen los signos de interrogación del devenir del siglo XXI.
La «cuestión de Oriente Próximo» nace con la Primera Guerra Mundial. En 1915, los británicos prometen a los árabes, entonces bajo soberanía turca, reconocer su independencia y garantizar la inviolabilidad de sus lugares santos. Poco después, la declaración Balfour de 1917 anuncia la posible creación de un «hogar nacional judío» en Palestina. El término, muy confuso, pues no se trata de un Estado judío, permite todas las interpretaciones. Según los Acuerdos de San Remo, en 1920, el Reino Unido obtiene el mando sobre Palestina. El futuro de la región depende de las promesas británicas realizadas a la vez a judíos y a árabes. Una agencia judía representa en Palestina los intereses de la comunidad, junto con las autoridades británicas. Se elige una asamblea y cada localidad judía tiene su consejo municipal. Se crea un ejército clandestino, la Haganah. En 1939, los judíos representan el 30 % de la población de Palestina. Los choques entre los pueblos árabes y judíos se multiplican, sin reacción británica, excepto la publicación de dos «libros blancos» con recomendaciones que no surten efecto. Durante la Segunda Guerra mundial, grupos sionistas chocan contra las fuerzas británicas.
El Estado de Israel
En 1947, el Reino Unido es incapaz de encontrar una solución satisfactoria para permitir a las poblaciones árabes y judías convivir, y confía su mandato a la ONU, que propone en noviembre un plan de reparto de Palestina, creando un Estado judío y un Estado árabe. El 14 de mayo de 1948, David Ben Gourion (1886-1973) proclama el nacimiento del Estado de Israel. Estalla una primera guerra árabe-israelí, que enfrenta a Líbano, Egipto, Transjordania y Siria con Israel. Concluye en 1949 con la victoria de Israel. El Estado palestino desaparece antes de haber nacido. Más de la mitad de los árabes de Palestina se refugia en los países árabes vecinos, lo que acaba inquietando al rey Hussein de Jordania, que los expulsa masivamente en 1970, tras violentos combates que enfrentan a los fedayines palestinos, combatientes dispuestos a sacrificarse, al ejército jordano, en el episodio conocido como el «septiembre negro». Los palestinos se organizan creando la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1964. Su nombre está asociado al de su principal dirigente, Yasser Arafat (1929-2004). Israel la considera una organización terrorista hasta los Acuerdos de Oslo de 1993, que oficializan la creación de una Autoridad Palestina. Otros conflictos continúan, como la guerra de los Seis Días, del 5 al 10 de junio de 1967, la del Yom Kipur en 1973, o la primera Intifada de 2000 a 2006. Es durante la Guerra de los Seis Días cuando Siria, Jordania, Egipto e Irak son atacadas y vencidas durante algunos días; los israelíes responden a la decisión egipcia de prohibir a sus navíos pasar por el estrecho de Tiran. El vencedor se anexiona los «territorios ocupados»: meseta de Golán, banda de Gaza, Sinaí y Cisjordania. La Guerra de Yom Kipur enfrenta a Israel, Egipto y Siria en octubre de 1973. Aprovechando la celebración del día de Yom Kipur, jornada de descanso, los agresores penetran en el Sinaí y en el Golán. Una semana más tarde son repelidos, pero esos escasos días de ventaja permiten presentar a la opinión árabe la imagen de que han vencido la guerra. Es el caso del presidente egipcio Anouar el-Sadate (1918-1981), que de ese modo puede hacer que la opinión pública admita el acercamiento a Israel y la firma de los Acuerdos de Camp David de 1978, bajo patrocinio del presidente norteamericano Jimmy Carter. En 1981, Sadate es asesinado durante un desfile militar por soldados que pertenecen a una esfera de influencia yihadista y que no le perdonan los acuerdos de paz con Israel. En 1982, a Egipto se le devuelve el Sinaí. El proceso puesto en marcha con los Acuerdos de Oslo parece augurar una paz futura, pero la esperanza se acaba con el asesinato de su principal promotor, Isaac Rabin (1922-1995). En 2004, Israel se retira de la banda de Gaza, pero las negociaciones con la Autoridad Palestina están en punto muerto y la creación de un Estado palestino se aplaza sine die. Importantes puntos de desacuerdo subsisten, como la cuestión del estatus de Jerusalén, el regreso de los refugiados y el reparto del agua.
Un Próximo y Medio Oriente complicados
Próximo y Medio Oriente son zonas potencialmente conflictivas para el porvenir; la historia reciente tiende a demostrarlo, pues la región se ha visto marcada por una sucesión de guerras y revoluciones: la Guerra de los Seis Días, la Guerra de Kippour, la guerra civil libanesa, la revolución iraní de 1979, la guerra Irán-Irak, la guerra del Golfo, etc. La caída de la URSS permitió a algunos estados practicar una política agresiva; en 1990, Saddam Hussein, presidente iraquí, invade Kuwait, lo que provoca la reacción de Estados Unidos y sus aliados, y la primera guerra del Golfo es rápidamente ganada con la Operación Tormenta del Desierto, en enero-febrero de 1991. El propio mundo árabe se fractura con la oposición entre gobiernos y movimientos islamistas que reclaman un Estado regido únicamente por el Corán, como los Hermanos musulmanes en Egipto, el Hamas palestino, o Hezbolá en el Líbano.
El petróleo añade todavía aún más leña al fuego. Hasta 1945, está controlado por los británicos, bajo la égida de la Anglo Persian Oil Company, y, tras la Segunda Guerra Mundial, intervienen los americanos en Arabia Saudí con la Arabian American Oil Company. Las demás grandes compañías de explotación petrolífera, conocidas bajo el apelativo de Seven Sisters (Siete Hermanas), son todas occidentales y mantienen un precio bajo del barril hasta 1973 (1 dólar el barril). Los países productores sufren para conseguir una parte más significativa de las ganancias del petróleo. En 1951, el primer ministro iraní, Mohammed Mossadegh (1882-1967), intenta un golpe de fuerza y nacionaliza el petróleo iraní, pero es apartado a continuación por un complot fomentado por la CIA en 1953. Habrá que esperar a la creación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en 1960, para que los productores se organicen. En un principio, los miembros son Arabia Saudí, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. La sede de esta organización se instala en Ginebra, y, después, a partir de 1965, en Viena.
Varios países más se agregan al grupo, que incluye a trece en 2013. Mediante nacionalizaciones, la redistribución de los royalties y las ganancias del petróleo, los miembros de la OPEP retoman el control de los beneficios generados por la explotación petrolera. En 1973, los miembros árabes del grupo hacen de la OPEP un arma política contra los países aliados de Israel, provocando la primera crisis del petróleo y la multiplicación por cuatro del precio del barril. En 1979, la revolución iraní persigue al sha de Irán, aliado de Occidente en beneficio de una teocracia dirigida por el ayatolá Jomeini, lo que provoca la segunda crisis del petróleo y una multiplicación por diez del precio del barril. La evolución de la cotización es sin embargo errática: en 1986, durante la contra-crisis petrolera, las cotizaciones mundiales disminuyen un 50 %. La OPEP no representa más que el 40 % de los mercados mundiales del petróleo, con la llegada de nuevas fuentes de suministro, como el petróleo del mar del Norte o de México. Las frustraciones alrededor del petróleo adquieren una dimensión política. La destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, es reivindicada por los terroristas de Al Qaeda como reacción al incumplimiento, por parte de los americanos, de la promesa de retirada de las tropas asentadas en Arabia Saudí después de la guerra del Golfo. En realidad. Al Qaeda rechaza a los gobiernos árabes aliados de Occidente, niega la existencia del Estado de Israel y es enemiga de la presencia de tropas occidentales en Oriente Medio. Ahora, a través de sus redes, la tensión se vuelve permanente en toda la región.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «1 kilo de cultura general»
Mira libros similares a 1 kilo de cultura general. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro 1 kilo de cultura general y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.