Ernesto Ballesteros Arranz - Artes decorativas en la España Árabe
Aquí puedes leer online Ernesto Ballesteros Arranz - Artes decorativas en la España Árabe texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Artes decorativas en la España Árabe
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2013
- Índice:3 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Artes decorativas en la España Árabe: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Artes decorativas en la España Árabe" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Ernesto Ballesteros Arranz: otros libros del autor
¿Quién escribió Artes decorativas en la España Árabe? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.
Artes decorativas en la España Árabe — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Artes decorativas en la España Árabe " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
ERNESTO BALLESTEROS ARRANZ (Cuenca, España, 1942) es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense y doctor en Filosofía por la Autónoma de Madrid. El profesor Ernesto Ballesteros Arranz fue Catedrático de Didáctica de Ciencias Sociales en la Facultad de Educación, además de su labor como enseñante en el campo de la Geografía, manifestó siempre un particular interés por la filosofía, tanto la occidental como la oriental, en concreto la filosofía india. Buena prueba de ellos son sus numerosas publicaciones sobre una y otra o comparándolas, con títulos como La negación de la substancia de Hume, Presencia de Schopenhauer, La filosofía del estado de vigilia, Kant frente a Shamkara. El problema de los dos yoes, Amanecer de un nuevo escepticismo, Antah karana, Comentarios al Sat Darshana, o su magno compendio del Yoga Vâsishtha que fue reconocido en el momento de su edición, en 1995, como la traducción antológica más completa realizada hasta la fecha en castellano de este texto espiritual hindú tradicionalmente atribuido al legendario Valmiki, el autor del Ramayana, y uno de los textos fundamentales de la filosofía vedanta.
Ha publicado también Historia del Arte Español (60 Títulos), Historia Universal del Arte y la Cultura (52 Títulos)
Comenzaremos por la escultura, que es muy escasa en la España musulmana por las razones de corte religioso que hemos anticipado. La fuente de los Leones de la Alhambra sostenida por representaciones de este animal es uno de los pocos ejemplares de bulto redondo en toda nuestra geografía. Las esculturas tienen una influencia oriental marcadísima. Son muy parecidas a los monstruos y grifos que decoran los tejidos mesopotámicos y persas de la época. Las melenas y, en general, toda la cabeza de los leones tienen un carácter convencional que da la sensación de haberse ejecutado únicamente con fines decorativos, como se podía haber hecho una fuente sobre un banco de piedra. Pero se ha ignorado por completo el sentido naturalista de las figuras. En ningún momento se ha pretendido reflejar la figura zoológica del natural. Prueba de ello es que todos los ejemplares lucen las mismas características y rasgos y difieren escasamente entre sí. Las diferencias son más bien de ejecución que premeditadamente buscadas por el artista. Es una escultura de tipo convencional sin paliativos. Muy problemática su datación exacta, debemos, sin duda, relacionarla con la erección del patio por Mohamed V a finales del XIV y principios del XV.
No poseemos otro ejemplar en bulto redondo, pero existen algunos relieves como este de la pila de la Alhambra, que hemos de datarlo en fecha más antigua que la obra anterior, quizás en la época califal (siglos X-XI). Se trata de una pila, de las dos que se conservan en España, que representan bajorrelieves en su frente y laterales. El tema es un motivo mesopotámico clásico, conocido ya por los babilonios: el animal fiero devorando al tímido. En este caso es un león furioso que se abate sobre el cuello de un ciervo. El motivo se repite cuatro veces de forma simétrica y afrontada. En los laterales se muestra el águila simbólica de Mesopotamia apoyada sobre dos ciervos y con otros animales inofensivos sobre sus alas. Tales temas eran muy corrientes entre los tejidos persas de la época e inspiraron a los artistas hispano-musulmanes a partir de este conducto.
Aunque la decoración ornamental, tanto en piedra como en yeso, ha sido tratada en el tema de la arquitectura árabe, porque entendemos que forma parte inseparable de los monumentos en sí, tenemos que señalar que los musulmanes solían construir pilas de abluciones que decoraban a menudo. Son de diverso tamaño y características. Por regla general no se decoran con motivos figurativos y los dos casos anteriores son una excepción. Lo más corriente son las decoraciones geométricas, vegetales estilizadas o, como en este caso, la decoración epigráfica en caracteres cúficos. Este tipo de decoración es muy corriente en el período granadino (XIII-XV) y se utiliza en casi todos los cuerpos de la Alhambra. Aquí tenemos una pequeña pila de abluciones, colocada sobre un soporte también granadino con su inconfundible basa y su capitel de dos cuerpos que ya hemos visto en Arquitectura. El borde de la pila está recorrido por una leyenda cúfica, seguramente relacionada con una sentencia del Corán.
Una de las industrias más importantes de la Córdoba califal era la de cajas labradas en marfil. El trabajo es cuidadoso y perfecto. Nos han dejado los musulmanes figuras y escenas que nos negaron al trabajar sobre piedra. Este es el llamado Bote de Zamora por haberse hallado en aquel lugar y en la inscripción superior (decoración epigráfica cúfica) se puede leer que fue encargado por una favorita de Alhakam II, el gran innovador de la mezquita hijo de Abderrahman III, hacia el año 964 d.J.C. Es de forma cilíndrica y tiene una tapa en forma cónica con un adorno almendrado sobre ella. Sus adornos de ataurique vegetal tienen gran semejanza con los que ostentan las paredes y yeserías cordobesas. Entre el follaje vegetal aparecen figuras de ciervos y pavos reales afrontados de influencia persa y bizantina. Es, por tanto, una de las obras más bellas y más antiguas de este tipo encontradas en España.
Son numerosos los ejemplos que nos han quedado de este arte. Los musulmanes ejercían con él un activo comercio hacia los reinos cristianos y hacia Europa. He aquí una bella muestra de este arte que un eunuco ofreció como presente a un hijo de Almanzor hacia el año 1005. La importancia y prestigio que tuvieron los artistas manuales entre los musulmanes nos lo demuestra el hecho de que conozcamos el nombre de muchos artistas que se aplicaron en tareas como ésta. La presente obra es de un tal Faray o de su escuela. También es interesante destacar que es aquí donde los musulmanes no tienen empacho en representar figuras de personas y lo hacen con gran habilidad y técnica, sin duda aprendida de los estupendos miniaturistas y orfebres persas. El relieve consta de varias escenas lobuladas en las que se representa al califa Hixem II con varias personas diferentes. La calidad y la precisión del acabado es tal que ha permitido a los eruditos comprobar que uno de los caballos que aparecen en los relieves superiores pertenecía a Almanzor por la marca. Son muy variadas las escenas que muestran temas de músicos, caza de elefantes, caballos etc., en la más armoniosa composición entre una verdadera delicia miniaturista de ataurique vegetal.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Artes decorativas en la España Árabe»
Mira libros similares a Artes decorativas en la España Árabe. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Artes decorativas en la España Árabe y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.