• Quejarse

Jorge Ricardo Masetti - Los que luchan y los que lloran

Aquí puedes leer online Jorge Ricardo Masetti - Los que luchan y los que lloran texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1958, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Jorge Ricardo Masetti Los que luchan y los que lloran

Los que luchan y los que lloran: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Los que luchan y los que lloran" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

«Los que luchan y los que lloran» es el texto más bello escrito por un periodista argentino sobre la revolución de carne y hueso, hecha realidad en Cuba, en toda América. Ese muchacho de 28 años, enviado por radio El Mundo, estuvo más de dos meses en una Cuba revuelta por una revolución que tronaba desde la alturas pero en la tierra, en la cadena montañosa del Oriente. Logró con no pocas dificultades entrevistar a los dos jefes más populares y reconocidos del movimiento 26 de Julio alzado en armas, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. La realidad de un pueblo levantado bajo la dirección de otros muchachos de su edad lo enamoró de tal manera que plasmó en su libro el sentir y vivir en revolución de un pueblo así como el convencimiento en la victoria que todos tenían. Y a partir de esa nueva experiencia inigualable se encarnó en él la necesidad de dar más que «… una simple crónica…» y entregó su vida al servicio de la revolución cubana, de la argentina aún por hacer, y de la de Latinoamericana. No había fronteras para Masetti.

Jorge Ricardo Masetti: otros libros del autor


¿Quién escribió Los que luchan y los que lloran? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Los que luchan y los que lloran — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Los que luchan y los que lloran " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

JORGE RICARDO MASETTI 1929-1964 fue un periodista y guerrillero argentino - photo 1

JORGE RICARDO MASETTI (1929-1964) fue un periodista y guerrillero argentino conocido como Comandante Segundo, quien el 21 de abril de 1964 se internó en la selva sin que se tuvieran más noticias de él. Estuvo al frente del Ejército Guerrillero del Pueblo, en 1963-1964, la primera guerrilla guevarista y uno de los primeros grupos armados que actuó en la Argentina.

Como periodista trabajó en los diarios La Tribuna, La Época, la publicación Cara y Ceca y radio El Mundo.

Fue fundador y director de la agencia de noticias cubana Prensa Latina. Bajo su dirección escribieron, entre otros, Gabriel García Márquez, Plinio Apuleyo Mendoza, Rodolfo Walsh, Rogelio García Lupo, Carlos Medina de Rebolledo, Ángel Boan y Carlos María Gutiérrez.

Dedico este libro —que no es otra cosa que una simple crónica periodística— a los que luchan. Muchos de los que he llegado a conocer encontrarán sus nombres en estas páginas. En cambio he omitido los de otros, cuya seguridad y la eficiencia de su trabajo revolucionario puedan verse comprometidas por la mención. Sobre la veracidad de lo que narro acerca de los revolucionarios cubanos, pongo por testigos a los revolucionarios cubanos. Sobre la veracidad de lo que narro acerca del gobierno de Fulgencio Batista, pongo por testigo a Fulgencio Batista.

Adrogué, septiembre de 1958.

Jorge Ricardo Masetti, 1958

Editor digital: Labra

ePub base r2.1

Los que luchan y los que lloran es el texto más bello escrito por un - photo 2

«Los que luchan y los que lloran» es el texto más bello escrito por un periodista argentino sobre la revolución de carne y hueso, hecha realidad en Cuba, en toda América. Ese muchacho de 28 años, enviado por radio El Mundo, estuvo más de dos meses en una Cuba revuelta por una revolución que tronaba desde las alturas pero en la tierra, en la cadena montañosa del Oriente. Logró con no pocas dificultades entrevistar a los dos jefes más populares y reconocidos del movimiento 26 de Julio alzado en armas, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. La realidad de un pueblo levantado bajo la dirección de otros muchachos de su edad lo enamoró de tal manera que plasmó en su libro el sentir y vivir en revolución de un pueblo así como el convencimiento en la victoria que todos tenían. Y a partir de esa nueva experiencia inigualable se encarnó en él la necesidad de dar más que «… una simple crónica…» y entregó su vida al servicio de la revolución cubana, de la argentina aún por hacer, y de la de Latinoamericana. No había fronteras para Masetti.

Jorge Ricardo Masetti Los que luchan y los que lloran El Fidel Castro que yo vi - photo 3

Jorge Ricardo Masetti

Los que luchan y los que lloran

El Fidel Castro que yo vi

ePub r1.1

Labra 24.09.2020

Prólogo

Que su nombre siga casi tan ignorado en su país como el pedazo de selva que esconde sus huesos era previsible para Jorge Masetti. Periodista, sabía cómo se construyen renombres y se tejen olvidos. Guerrillero, pudo presumir que si era derrotado el enemigo sería el dueño momentáneo de su historia. Masetti, desde luego, era un rebelde integral. La guerrilla de Salta, su presencia en Argelia y en Playa Girón, Prensa Latina, este libro, son eslabones de una misma cadena de admirable coherencia. Entre 1958 y 1964 vivió para la revolución latinoamericana cuya semilla está en Cuba y la revolución vivió tempestuosamente en él.

Hubo sin duda un proceso cuya génesis atestiguan estas páginas. Masetti era reportero de radio «El Mundo» cuando en 1958 decidió ir a ver qué sucedía en Cuba. Sus contactos eran débiles, sus medios escasos, su objetivo —Fidel en la Sierra— desmesurado. La medida del peligro está dada, sin énfasis, en su propio relato: de los dos periodistas extranjeros que Masetti encontró en la Sierra, uno fue asesinado, al descender, por la policía de Batista; al otro lo torturaron y «cantó».

Mortales esperas, escondites, marchas imposibles a pie y en mula, la confianza jugada a cara o cruz en cada instante, lo acercaron a los grandes protagonistas de su historia. En el camino iban quedando el pueblo cubano, sus campesinos ametrallados, sus aldeas arrasadas con Napalm. Masetti, que confesaba no haber tirado nunca un tiro, se encontraba de golpe bajo el fuego de las ametralladoras 50 con que un avión rociaba en la meseta lo único que daba señales de vida: él y su guía. Una campesina le entregaba un revólver 22 no para defenderse, sino para suicidarse si se topaba con los guardias. Cambiaba él mismo su ropa oscura de porteño con aires de compadrito por la guayabera del campesino, por el uniforme del ejército rebelde. Pero en ese ilusionismo de periodista ingenioso había como un oscuro rito, una transformación auténtica. Había ido lleno de dudas, prevenciones, sutilezas y se lo tragaba la insuperable experiencia colectiva de un pueblo en revolución.

Los reportajes a Fidel y al Che, transmitidos por Masetti desde la radio rebelde, fueron importantes en la propia isla: era la primera vez que el pueblo cubano escuchaba a sus líderes. En aquel momento la revolución —agraria, popular, antiimperialista— no se definía aún públicamente por el socialismo. Eso llegaría después. «Mucho de lo que estábamos haciendo ni lo habíamos soñado», declaraba Guevara. Los combatientes se volvían revolucionarios en la lucha misma, sacudían sus ataduras mentales, sus prejuicios, sus lazos con el pasado.

Pero al mismo tiempo procuraban no alarmar más de lo indispensable al enemigo verdadero que se ocultaba tras la dictadura de Batista: conocían ya el Napalm y el fósforo vivo de fabricación norteamericana que regaban los aviones. Los amigos de la revolución libraban una dura batalla dentro de los propios Estados Unidos para contener esos embarques de armas que antes y después han masacrado pueblos enteros. Que Fidel Castro hablara de elecciones, que otros dirigentes eludieran una definición sobre el comunismo, que la revolución no alejara a sus momentáneos aliados de la burguesía, eran necesidades implacables en la guerra. Las decisiones, en todo caso, surgirían del pueblo en armas.

Cuando Masetti regresa a La Habana, está marcado. Las radios del Caribe retransmiten todavía su reportaje, el país entero ha escuchado su voz, la policía conoce su cara. Los únicos que parecen ignorar su hazaña son sus jefes en Buenos Aires. Un angustioso cambio de telegramas le confirma que no han recibido nada. Entonces hace algo que requiere un coraje excepcional: vuelve a la Sierra y graba por segunda vez su reportaje.

Las tretas que usa para sortear el cerco represivo lo pintan a Masetti. Turista alemán, viajante italiano o presunto esposo de una campesina gorda, no pierde en mitad del peligro su agudo sentido de lo cómico. Mucho menos esa mirada fotográfica del periodista nato, capaz de dar en cuatro líneas lo esencial de cualquier situación. Los pequeños retratos de la pequeña gente brillan con luz propia junto a los héroes mayores del Olimpo. Santiago a oscuras, la carretera desierta, «el sonido de fondo» que acompaña su reportaje a Guevara, son estampas memorables en un relato sin pausas.

Este reportaje es, en mi opinión, la mayor hazaña individual del periodismo argentino. Al salir de Cuba con un pasaporte rudimentariamente falsificado, Masetti tuvo la sensación de que desertaba, de que volvía al mundo de los que lloran y dejaba atrás el mundo de los que luchan. Esa tajante división iba a decidir su vida, precipitar su muerte.

La revolución triunfante eligió a Masetti para una tarea más difícil que su reportaje en Sierra Maestra. A comienzos de 1959, crea la primera agencia latinoamericana que consigue inquietar a los monopolios informativos yanquis. La deformación por la prensa internacional de las noticias cubanas había empezado mucho antes de la caída de Batista, cuya larga permanencia en el poder profetizaba la revista Time en su primer número de 1959, cuando ya el régimen se había desplomado. La campaña contra el gobierno revolucionario alcanzó una intensidad jamás vista en la historia. United Press y Associated Press, las agencias que monopolizan el mercado mundial de noticias, pusieron en marcha esa catarata de basura informativa que dura hasta hoy, preparando el terreno para la cadena de agresiones que iba a culminar en Playa Girón. Para contrarrestar en lo posible ese ataque incesante y despiadado, nació Prensa Latina.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Los que luchan y los que lloran»

Mira libros similares a Los que luchan y los que lloran. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Los que luchan y los que lloran»

Discusión, reseñas del libro Los que luchan y los que lloran y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.