• Quejarse

Steven Pinker - El instinto del lenguaje

Aquí puedes leer online Steven Pinker - El instinto del lenguaje texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1994, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Steven Pinker El instinto del lenguaje
  • Libro:
    El instinto del lenguaje
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1994
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El instinto del lenguaje: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El instinto del lenguaje" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

«El instinto del lenguaje» se ha convertido en un clásico donde Steven Pinker, el experto mundial en lenguaje y mente explica todo lo que a cualquiera de nosotros nos gustaría saber sobre el lenguaje: cómo funciona, cómo lo aprenden los niños, cómo cambia, cómo lo elabora el cerebro, y cómo evoluciona. Con claridad y buen humor, el autor nos dice que el lenguaje constituye un instinto humano incorporado a nuestro cerebro por la evolución. Después de más de quince años en el mercado, este libro sigue siendo una introducción muy útil a la ciencia del lenguaje aún teniendo en cuenta que es una disciplina que ha evolucionado mucho con el tiempo. Y, en las páginas finales de esta nueva edición, el autor ofrece algunas reflexiones sobre el contenido de cada capítulo a la vista de los desarrollos y avances de la ciencia del lenguaje desde 1994.

Steven Pinker: otros libros del autor


¿Quién escribió El instinto del lenguaje? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El instinto del lenguaje — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El instinto del lenguaje " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

STEVEN ARTHUR PINKER Montreal 18 de septiembre de 1954 Es un psicólogo - photo 1

STEVEN ARTHUR PINKER (Montreal, 18 de septiembre de 1954). Es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños, es más conocido por argumentar que el lenguaje es un “instinto” o una adaptación biológica modelada por la selección natural.

Obras: El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente (1994). Cómo funciona la mente (2001). Tabula rasa: La negación moderna de la naturaleza humana (2002). El mundo de las palabras (2007). Los ángeles que llevamos dentro: El declive de la violencia y sus implicaciones (2011).

BIBLIOGRAFÍA

Abler, W. L. (1989). «On the particulate principle of self-diversifying systems». Journal of Social and Biological Structures, 12, 1-13.

Aitchison, J. (1991). Language change: Progress or decay? (2a ed.). Nueva York: Cambridge University Press.

Allen, W. (1983). Without feathers. Nueva York: Ballantine [hay ed. cast.: Cuentos sin plumas. Barcelona: Tusquets, 19S9].

Ammerman, A. J., y Cavalli-Sforza, L. L. (1984). The neolithic transition and the genetics of populations in Europe. Princeton: Princeton University Press.

Anderson, J. R. (1990). The adaptive character of thought. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.

Aronoff, M. (1976). Word formation in generative grammar. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Aronoff, M. (1987). Review of J. L. Bybee’s «Morphology: A study of the relation between meaning and form». Language, 63, 115-129.

Atran, S. (1987), Folkbiological universals as common sense. En Modgil y Modgil (1987).

Atran, S. (1990), The cognitive foundations of natural history. Nueva York: Cambridge University Press.

Au, T. K.-F. (1983). «Chinese and English, counterfactuals: The Sapir-Whorf hypothesis revisited». Cognition, 2J, 155-187.

Au, T. K.-F. (1984). «Counterfactuals: In reply to Alfred Bloom» Cognition, 17, 289-302.

Baillargeon, R. (en prensa). «The object concept revisited: New directions in the investigation of infants’ physical knowledge». En C. Granrud (Ed.), Visual perception and cognition in infancy. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum,

Bamberg, P. G,, y Mandel, M. A. (1991). «Adaptable phoneme-based models for large vocabulary speech recognition». Speech Communication, 10, 437-451.

Barkow, J. H. (1992). «Beneath new culture is old psychology: Gossip and social stratification». En Barkow, Cosmides y Tooby (1992).

Barkow, J. H., Cosmides, L., y Tooby, J. (Eds.) (1992). The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation of culture. Nueva York: Oxford University Press.

Basso, A.; Lecours, A. R., Moraschini, S., y Vanier, M. (1985). «Anatomoclinical correlations of the aphasias as defined through computerized tomography: Exceptions», Brain and Language, 26, 201-229.

Bates, E.; Thal, D. y Janowsky, J. S. (1992), «Early language development and its neural correlates». En 1. Rapin y S. Segalowitz (Eds.), Handbook of neuropsychology, Vol. 6: Child neurology. Amsterdam: Elsevier.

Bates, E.; Thai, D,, y Marchman, V. (1991). «Symbols and syntax: A Darwinian approach to language development». En Krasnegor et al., (1991).

Baynes, K., e Iven, C. (1991). «Access to the phonological lexiconin an aphasic patient», Comunicación presentada en la reunión anual de la Academy of Aphasia.

Belliveau, J. W.; Kennedy, D. N.; McKinstry, R. C.; Buchbinder, B. R.; Weisskoff, R. M.; Cohen, M. S.; Yevea, J. M.; Brady, T J., y Rosen, B. R. (1991). «Functional mapping of the human visual cortex by Magnetic Resonance Imaging». Science, 254, 716-719.

Bellugi, U.; Bihrle, A.; Jemigan, J,; Trauner, D., y Doherty, S. (1991), «Neuropsychological, neurological and neuroanatomical profile of Williams Syndrome». American Journal of Medical Genetics Supplement, 6, 115-125.

Bellugi, U.; Bihrle, A.; Neville, H.; Doherty, S., y Jemigan, J. (1992)'. «Language, cognition and brain organization in a neurqdevelopmental disorder». En M. Gunnar y C. Nelson (Eds.), Developmental behavioral neuroscience: The Minnesota Symposia on Child Psychology. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.

Berlin, D.; Breedlove, D., y Raven, P. (1973). «General principles of classification and nomenclature in folk biology». American Anthropologist, 87, 298-315.

Berlin, D.; y Kay, P. (1969). Basic color terms: Their universality and evolution. Berkeley: University of California Press.

Bernstein, T. M. (1977). The careful writer: A modern guide to English usage. Nueva York: Atheneum.

Berwick, R. C. (1985). The acquisition of syntactic knowledge. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Berwick, R. C.; Abney, S. P., y Tenny, C. (Eds.) (1991). Principle-based parsing: Computation and psycholinguistics. Dordrecht, Holanda: Kluwer.

Berwick, R. C., y Weinberg, A. (1984). The grammatical basis of linguistic performance. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Bever, T. G, (1970). «The cognitive basis for linguistic structures». En J. R. Hayes (Ed.), Cognition and the development of language. Nueva York: Wiley.

Bever, T. G.; Carrithers, C.; Cowart, W… y Townsend, D J. (1989). «Language processing and familial handedness». En A. M. Galaburda (Ed.), From reading to neurons. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Bever, T. G., y McElree, B. (1988). «Empty categories access their antecedents during comprehension». Linguistic Inquiry, 19, 35-45.

Bickerton, D., (1981). Roots of language, Ann Arbor, Michigan: Karoma.

Bickerton, D., y comentaristas (1984). «The language bioprograra hypothesis». The Behavioral and Brain Sciences, 7, 133-221.

Bickerton, D. (1990). Language and species. Chicago: Chicago, University Press [hay ed. cast.: Lenguaje y especie. Madrid: Alianza Editorial, 1994].

Bickerton, D. (1992). «The pace of syntactic acquisition». En L. A. Sutton, C. Johnson, y R. Shields (Eds.), Proceedings of the 17th Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society: General Session and Parasession on the Grammar of Event Structure. Berkeley, California . Berkeley Linguistics Society.

Birdsong, D. (1989). Metalinguistic performance and interlinguistic competence. Nueva York: Springer.

Bishop, D. V. M., North, T., y Donlan, D. (1993). Genetic basis for Specific Language Impairment: Evidence from a twin study. Manuscrito no publicado, Medical Research Council, Applied Psychology Unit, Cambridge, Reino Unido.

Bley-Vroman, R. (1990). «The logical problem of foreign language learning». Linguistic Analysis, 20, 3-49. Bloom, A. H. (1981). The linguistic shaping of thought: A study of the impact of language on thinking in China and the West. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.

Bloom, A. H. (1984). «Caution - the words you use may affect what you say: A response to Au». Cognition, 17, 275-287.

Bodmer, W. F., y Cavalli-Sforza, L. L. (1970). «Intelligence and race». Scientific American, octubre.

Bolinger, D. (1980). Language: The loaded weapon. Nueva York: Longman.

Botha, R. P. (1989). Challenging Chomsky. Cambridge, Massachusetts: Blackwell.

Bouchard, T. J., Jr.; Lykken, D. T.; McGue, M.; Segal, N. L., y Tellegen, A. (1990). «Sources of human psychological differences: The Minnesota study of twins reared apart».

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El instinto del lenguaje»

Mira libros similares a El instinto del lenguaje. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El instinto del lenguaje»

Discusión, reseñas del libro El instinto del lenguaje y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.