• Quejarse

Carlos Golberg - Cazando hienas

Aquí puedes leer online Carlos Golberg - Cazando hienas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Editor: www.papyrefb2.net, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Carlos Golberg Cazando hienas
  • Libro:
    Cazando hienas
  • Autor:
  • Editor:
    www.papyrefb2.net
  • Genre:
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Cazando hienas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Cazando hienas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Carlos Golberg: otros libros del autor


¿Quién escribió Cazando hienas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Cazando hienas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Cazando hienas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Annotation

CAZANDO HIENAS
Simón Wiesenthal, el Mossad y los criminales de guerra
Carlos Golberg
Introducción
“Justicia, no venganza.
” Simón Wiesenthal
Hasta mediados del siglo XX, Shoá era una palabra del vocabulario hebreo que describía una “calamidad” o un “desastre”, en referencia a hechos provocados por la naturaleza, imposibles de ser modificados por la voluntad humana. En la historia reciente, el término se convirtió en un símbolo, un signo desbordado por una multitud de sufrimientos, una pasión que es individual y colectiva al mismo tiempo.
Según el United States Holocaust Memorial Museum, hacia 1933 la población judía dispersa alrededor del globo sumaba más de quince millones. En Europa se concentraba la mayoría de esta colectividad, con un número cercano a los 9.5 millones. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se produjo la matanza de la mayor parte de la población judía europea. Campos de concentración y exterminio, fusilamientos masivos, cámaras de gas y asesinatos (metódicamente planificados) de hombres, mujeres y niños superaron los límites de la imaginación más perversa.
El horror agotó el significado de palabras acuñadas en la modernidad, como el adjetivo dantesco o el sustantivo masacre, y se difundieron otras, como genocidio y holocausto. Sobre la base de documentos, testimonios, fotografías y ausencias, se calcula que el número de judíos muertos ronda los seis millones. Los asesinatos en masa de prisioneros soviéticos, disidentes políticos, gitanos, discapacitados y homosexuales también se cuentan por millones. Ante eso cabe sólo una pregunta: ¿por qué?
Reflexionar sobre los motivos de la Shoá ofrece una buena plataforma de despegue para este libro. Las raíces del genocidio perpetrado contra los ciudadanos europeos de origen judío pueden buscarse en dos procesos históricos. El primero es de larga duración, y se relaciona con el antisemitismo medieval. El segundo tiene que ver con el surgimiento del nacionalismo agresivo y el imperialismo a fines del siglo XIX, como una evolución específica de la modernidad cultural y del capitalismo industrial. En 1933, en Alemania, se crearon cuatro condiciones específicas que hicieron posible la selección de un grupo particular con el fin de producir su eliminación física:
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) se combinó con la crisis económica internacional de 1929, dejando a las clases populares con una sensación de derrota social y moral.
El fenómeno cultural del odio a los judíos como minoría confesional, nacido en el Medioevo, creció en una escala alarmante en Europa desde finales del siglo XIX, conformando una nueva ideología racista que combinaba los viejos prejuicios con el saber-poder de la ciencia moderna.
El desarrollo paralelo de la guerra y la burocracia modernas hicieron posible las matanzas en masa. Si el capitalismo se caracteriza por la producción en serie de mercancías, el genocidio armenio causado por el Imperio Otomano en 1915 demostró que la muerte podía ser administrada y multiplicada.
El cuarto factor no es el menos importante: en el caos de la Alemania de entreguerras, un movimiento político capitalizó la crisis: el nazismo, que jugó con la desesperación del pueblo alemán y señaló al “otro” tradicional, al judío, como culpable.
Con la victoria aliada, surgieron varias formas de mitigar aquella herida inconmensurable. Así, algunos grupos de sobrevivientes formaron comandos de vengadores, que en hebreo se llamaban nokmin. Por su lado, un ex prisionero del campo de concentración de Mauthausen elegía el terreno legal, y volcaba sus esfuerzos en tratar de enjuiciar a los criminales de guerra. Su nombre era Simón Wiesenthal.
Si tomamos un diccionario moderno de la lengua española, vemos que la palabra venganza tiene un significado muy distinto del de justicia, y en su uso los dos términos se contraponen de manera deliberada. Lo justo es lo equitativo, lo objetivo e imparcial. En cambio, la venganza es la satisfacción subjetiva de un agravio.
Sin embargo, en la ética precapitalista la “venganza de sangre” era la forma típica del derecho consuetudinario, y tendía a la restauración del equilibrio entre partes: tal ofensa merecía tal reparación, y en la administración de la justicia el pueblo era sujeto activo (claro que esta realidad estaba determinada por relaciones de fuerza sociales, de la misma manera que la justicia moderna).
Ahora bien, ¿es posible ser imparcial y objetivo cuando se trata del genocidio probado de millones de personas?
A lo largo de estas páginas vamos a encontrarnos con casos en los que la frontera entre la venganza y la justicia es difusa, como ocurrió con la increíble captura del criminal de guerra Adolf Eichmann en 1961, en Argentina. La acción fue realizada por un comando de la inteligencia israelí, el Mossad, que fijó un antecedente novedoso para el concepto de justicia global y extraterritorial.
El genocidio y la guerra van a arrojar al mar a miles de refugiados, hecho que generaría las condiciones para el surgimiento del Estado de Israel en 1948, y la posibilidad de una acción reparadora más organizada. Que la línea entre la venganza y la justicia fue delgada, pero decisiva, lo demuestra Simón Wiesenthal en una entrevista concedida al periodista Alfredo Serra:
“Muchas veces me hubiera bastado pagar mil o dos mil dólares para hacer matar a un criminal. Pero no lo hice [...] Para que los jóvenes oigan hablar de las atrocidades nazis. No quiero que esos jóvenes digan es una simple venganza. Los nazis mataron judíos y ahora los judíos matan nazis. No. Ése no es el fin. Los nazis mataron a seis millones de judíos. ¿A cuántos nazis podemos matar nosotros? ¿A seis, a sesenta, a seiscientos?”
A modo de información previa indispensable, los primeros dos capítulos nos servirán para comprender los orígenes del antisemitismo moderno, repasando las causas profundas —culturales, políticas y económicas— que desencadenaron la política del genocidio, creada por el partido nacional-socialista en la Alemania del siglo XX. Los creemos indispensables, a pesar de que serán sumarios y necesariamente darán grandes saltos cronológicos.
Los dos capítulos siguientes componen un ensayo de biografía histórica, ya que se narran las vidas de Adolf Eichmann y Simón Wiesenthal antes y después de la guerra.
La otra mitad del libro se refiere a la caza de nazis propiamente dicha. En principio, esbozamos una breve historia del Mossad, junto a los hechos más notables en la búsqueda de criminales de guerra. Reseñaremos aquí los éxitos, pero también los fracasos, considerando que ambos son siempre provisionales.
Más allá de los casos particulares, de las personas y entidades aquí mencionadas, ésta es la historia de una agresión desmesurada y de una respuesta tenaz, en la eterna batalla de la memoria contra el olvido.
Capítulo 1 El antisemitismo
“Hablar del problema de los judíos es postular que los judíos
son un problema; es vaticinar (y recomendar) las persecuciones,
la expoliación, los balazos, el degüello, el estupro.”
Jorge Luis Borges, “Las alarmas del doctor Américo Castro”,
en Otras inquisiciones (1952)
Las causas profundas que permiten explicar el horror del Holocausto hunden sus raíces en el siglo XIX, aunque el origen del odio contra la población judía en Europa es por cierto mucho más remoto. León Poliakov realizó en su Historia del antisemitismo —considerado el libro de referencia en la materia— la exhaustiva genealogía de esta forma de discriminación, que supo combinar históricamente motivos religiosos, raciales y culturales. El veterano de la resistencia francesa contra los nazis ubicó la aparición del antisemitismo en el momento en que la comunidad israelita se divide, gracias a la aparición del cristianismo y la dominación del Imperio Romano. El problema de esta obra monumental y erudita de seis tomos es lo que el historiador Marc Bloch denominaba “el ídolo de los orígenes”, aquella forma de escribir la historia que emplea un comienzo como forma de explicación. En esta obsesión por los principios que se confunden con los porqués, Poliakov enfatizó la continuidad del antisemitismo como un devenir cuya trama se pierde en el siglo I de la era cristiana, donde la marginación del pueblo judío aparece por primera vez documentada.
Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Cazando hienas»

Mira libros similares a Cazando hienas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Cazando hienas»

Discusión, reseñas del libro Cazando hienas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.