Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior
Construcción de problemas de investigación : diálogos entre el interior y el exterior/ Maria Luisa Eschenhagen; Gabriel Vélez Cuartas; Carlos Maldonado... [et al.] -- Medellín : Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCSH ; Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2018.
ISBN 978-958-5413-68-9
1. Investigación científica 2. Investigación en ciencias sociales 3. Metodología de la investigación 4. Análisis de redes I. Eschenhagen, Maria Luisa II. Serie.
300.72 cd 21 ed.
© María Luisa Eschenhagen, Gabriel Vélez-Cuartas, Carlos Maldonado, Germán Guerrero Pino, William Alfonso, José Roberto Álvarez Múnera, Luiz Marcelo Carvalho, Eligio Cruz, William Díaz, Nelson Alfonso Gómez Cruz, Jorge Megid Neto, Clara Inés Pardo Martínez, Denisse Roca-Servat, Clarice Sumi Kawasaki, Marcela Vergara, Vladimir Montoya Arango.
© Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
© Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
ISBN: 978-958-5413-68-9
ISBN E-book: 978-958-714-799-5
Primera edición: enero de 2018
Imagen de cubierta: Sin título. Jorge Lenis. Grabado en metal: punta seca (una tinta), 25x35/50x69, 1994. Colección de grabado Hernando Guerrero, Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (http://http://docencia.udea.edu.co/colecciondegrabado/). Museo Universitario de la Universidad de Antioquia-MUUA.
Coordinación editorial: Diana Patricia Carmona Hernández
Diseño de la colección: Neftalí Vanegas Menguán
Corrección de texto e indización: José Ignacio Escobar
Diagramación: Luisa Fernanda Bernal Bernal
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita del Fondo Editorial FCSH , Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia
y de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Fondo Editorial FCSH , Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53-108, Bloque 9-355
Medellín, Colombia, Suramérica
Teléfono: (574) 2195756
Correo electrónico: fondoeditorialfcsh@udea.edu.co
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Circular 1.ª No. 70-01, Bloque 13
Medellín, Colombia, Suramérica
Teléfono: (574) 3544565
Correo electrónico:
El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni de la Universidad Pontificia Bolivariana ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la responsabilidad por los derechos de autor y conexos.
Contenido
Germán Guerrero Pino
El objetivo del presente escrito es doble. Por una parte, hacer una presentación de lo que se ha dado en llamar el método científico desde una perspectiva histórica, resaltando tres momentos muy particulares en su forma de entenderlo: como lógica de la invención, como lógica de la justificación y como arte de la investigación . Por la otra, y desde el último enfoque, exponer las respuestas que considero más apropiadas actualmente para las dos cuestiones que han estado involucradas en el tema, ¿qué es ciencia? y ¿cómo procede la ciencia? que, bajo los otros dos enfoques, como veremos, quedaron reducidas a una sola: la pregunta por el método.
Comencemos, entonces, caracterizando estos tres periodos históricos de manera general. De acuerdo con el primero, la mejor manera de alcanzar una respuesta apropiada y completa para la pregunta qué es la ciencia, es tener claridad en cuanto a la forma como se procede para lograr el conocimiento científico, que se caracteriza por ser verdadero en términos absolutos, esto es, completamente cierto. De acuerdo con esta perspectiva, dicho proceder de la ciencia es riguroso y único y, además, permite alcanzar verdades nuevas, por lo cual es apropiado identificar el método científico con la lógica de la invención o ars inveniendi .
El segundo momento histórico comparte con el primero que la mejor forma de caracterizar a la ciencia es a través de su método, que, efectivamente, es completamente riguroso y único. En ese sentido, también se está de acuerdo en que el método es una lógica, pero no se comparte la idea de que la fuerza del conocimiento científico radique en su carácter inventivo, que lo es, sino más bien en que este debe estar justificado, soportado en experiencias y conocimientos altamente confiables. Por tales razones, es correcto, desde esta perspectiva, identificar el método científico con la lógica de la justificación.
El tercer momento hace dos críticas a los dos enfoques de arriba. La primera plantea que estos enfoques están errados al fusionar las preguntas qué es la ciencia y cómo procede en una sola, la segunda pregunta, cuando en realidad ambas preguntas son distintas. De acuerdo con la segunda crítica, la primera pregunta puede ser respondida, pero no de manera directa y precisa, como quien da una definición, sino a través de una caracterización general. En tanto que la segunda pregunta, la del método científico como tal, será respondida de manera negativa, esto es: no hay un único proceder o método para hacer ciencia, existen múltiples formas para trabajar en lo que podemos calificar como actividad científica. En este sentido, la actividad científica es un arte. Aun así, y teniendo claro que no hay una lógica de la ciencia, es posible caracterizar la investigación científica a través de dos momentos importantes, el de la formulación de un problema y el de su solución, que no tiene por qué ser en términos positivos, pues puede ser más bien su disolución. Por tanto, desde esta tercera perspectiva es mejor hablar de el arte de la investigación.
La idea siguiente es presentar, de manera detallada, cada uno de estos momentos históricos, exponiendo y precisando las dificultades que llevan del primero al segundo, y de este al tercero. Para ello, en el apartado “Conocimiento científico y método”, que tiene un carácter introductorio, se presenta el carácter sistemático y teórico del conocimiento científico, se sustenta parcialmente el aspecto general del conocimiento de la naturaleza, en contraste con el aspecto singular o particular de los hechos del mundo, y se expone lo que normalmente se entiende por método, en sentido amplio.
El siguiente apartado, “Intuición, deducción y lógica del descubrimiento”, comienza exponiendo las ideas principales de Aristóteles (384-322) sobre el método científico, resaltando en particular sus conceptos de intuición y deducción, que tienen que ver con el doble movimiento que se presenta en el conocimiento de la naturaleza, de la experiencia al conocimiento y del conocimiento a la experiencia, para después exponer las principales ideas sobre el método de Francis Bacon (1561-1626) y de René Descartes (1596-1650), las cuales concuerdan en que el método es único y tiene que ver con el proceso de invención del conocimiento, el cual está dominado por la experiencia empírica, en el primero, y por la razón, en el segundo.
El apartado siguiente, “La lógica de la justificación: confirmacionismo y falsacionismo”, comienza presentando las críticas que se hicieron, a comienzos del siglo XX , a los métodos inductivista de Bacon e intuicionista de Descartes, las cuales llevaron a concebir el método como el proceso de justificación del conocimiento. A continuación, se exponen las tesis centrales del confirmacionismo de los empiristas lógicos y del falsacionismo de Popper.