La versión establecida de la historia de la Europa medieval sostiene que los siglos XI al XIII estuvieron marcados por la guerra de la Iglesia y de los poderes seculares aliados a ella contra una serie de herejías y disidencias —los cátaros, los templarios…—, cuyos reales o supuestos partidarios fueron exterminados a sangre y fuego. Robert I. Moore, profesor emérito de la Universidad de Newcastle, que ha dedicado su vida a la investigación de esta época, sostiene que se trata de una gran mentira, destinada a disfrazar la realidad de una guerra del poder de los estados en formación y de las minorías letradas eclesiásticas por penetrar en las comunidades locales y destruir su independencia y su cultura —sus formas propias de practicar la religión y organizar la vida— con el fin de sujetarlas al poder del estado y a la vigilancia de la Iglesia. Partiendo de esta revisión, Moore nos lleva a un apasionante recorrido por este mundo de denuncias, procesos y hogueras, y nos enseña a ver con otros ojos la historia de la Europa medieval.
Robert I. Moore
La guerra contra la herejía
Fe y poder en la Europa medieval
ePub r1.1
Titivillus 23.04.17
Título original: The War on Heresy
Robert I. Moore, Abril de 2014
Traducción: María Tabuyo y Agustín López
Retoque de cubierta: Titivillus
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
Para Elizabeth.
ROBERT IAN MOORE Enniskillen, Irlanda. Nacido 8 de mayo de 1941, es un historiador del Reino Unido especialista en historia social, política y religiosa de la Edad Media, en especial de las herejías.
Notas
En las notas se utilizan las siguientes abreviaturas:
Bouquet M. Bouquet et al., Recueil des historiens des Gaules et de la France, 24 vols., París, 1738
BPH R. I. Moore, The Birth of Popular Heresy, Londres, 1975
H&A Edward Peters, Heresy and Authority in Medieval Europe, Filadelfia, PA, 1980
Mansi J. D. Mansi, Sacrorum conciliorum nova et amplissima collectio, Florencia y Venecia, 1758-1798
MGH Monumenta Germaniae Histórica: L de L, Libelli de lite SRG, Scriptores rerum Germanicum in usum scholarum SS, Scriptores in folio
PL J. P. Migne, Patrologia Latina, 221 vols., París, 1844-1855.
RS Rolls series, Londres, 1858-1911.
W&E Walter L. Wakefield y A. P. Evans, Heresies of the High Middle Ages, Nueva York, 1969
Wakefield Walter L. Wakefield, Heresy, Crusade and Inquisition in Southern France, 1100-1250 , Londres, 1974
[1]Chronica regia coloniensis, MGH SRG, XVIII, p. 114; BPH, pp. 88-89.
[2]MGH SS, VIII, pp. 65-66; BPH, p. 21.
[3]MGH SS, XIII, pp. 286-287.
[4]Chronicon anglicanun, ed. J. Stevenson, RS (Londres, 1875), pp. 121-125; BPH, pp. 86-88.
[*] Mago encontrado por los apóstoles, del que se habla en Hch 8, 9-24. De él recibe su nombre la mayor herejía de este período, la de vender los dones del Espíritu Santo (véase más adelante, capítulo 5).
[5] Waller Simon, Cities of Ladies: Beguine Communities in the Medieval Low Countries, 1200-1565 , Filadelfia, PA, 2001, p. 23.
[*] El uso indiscriminado del término «cátaros» (cathari) por los autores medievales, e incluso más por los modernos, es un problema que se plantea a lo largo de este libro. Rara vez está claro en las fuentes medievales que se refiera a un conjunto identificable, ya sea de creencias o de personas (véase más adelante, en el capítulo 10 y el Postfacio). Escribo el término entre comillas allí donde parece particularmente necesario enfatizar su carácter impreciso.
[6] Grahan Robb, The Discovery of France, Londres, 2007, p. 35.
[7] Guillermo de Newburgh, Historia rerum anglicarum, II, XIII, ed. R. Howlett, Chronicles of the Reigns of Stephen etc., RS, Londres 1884-1885; BPH, pp. 131-134.
[*]Cry Havoc, en el original inglés, corresponde a una frase de William Shakespeare, cry «Havoc!» and let slip the dogs of the war, «Grita “¡devastación!” y suelta los perros de la guerra». (Julio César, III, I, 274), donde «¡devastación!» hace referencia a una orden militar que permite el saqueo o pillaje. El título de la Segunda Parte de este volumen, «Los perros de la guerra», alude, obviamente, a la segunda parte de la cita. (N. de los t.)
[1]Rodulfus Glaber Opera, ed. John France, Nithard Bulst y Paul Reynolds, Oxford, 1989, pp. 138-151.
[2] Juan de Ripoll, en André: vie de Gauzlin, abbé de Fleury, ed. R. H. Bautier y Gillette Labory, París, 1969, p. 181.
[3] Ibíd., p. 99.
[4] Para una clara exposición de esta herencia, véase David Luscombe, Medieval Thought, Oxford, 1997, pp. 9-38.
[5]Chronicon, ed. J. Chavanon, París, 1897, pp. 184-185; cf. Richard Landes, Relies, Apocalypse and the Deceits of History: Ademar of Chabannes, 989-1034 , Cambridge, MA, 1995, pp. 130-153.
[6] Norman Cohn, Europe’s Inner Demons [Los demonios familiares en Europa, trad. de Óscar Cortés, Altaya, Barcelona, 1997], Londres, 1975, pp. 1-15; Stephen Benko, Pagan Rome and the Early Christians, Londres, 1985, pp. 54-79.
[7] Pablo de Saint-Père de Chartres, Gesta synodi aurelianensis, Bouquet, X, pp. 536-539; BPH, pp. 10-15.
[*] Carlos, rey de los francos de 768 a 814, coronado santo emperador romano en 800 y generalmente considerado, por la extensión territorial de su imperio y la durabilidad de las instituciones y culturas con él asociadas, el «fundador de Europa».
[8] R. Landes, op. cit., pp. 178-193.
[9] Para lo que sigue, véase R. I. Moore, «Heresy as Politics and the Politics of Heresy», en Law and the Illicit in Médiéval Europe, ed. Ruth Mazo Karras, Joel Kaye y E. Ann Matter, Filadelfia, PA, 2008, pp. 33-46.
[10]The Letters of Abelard and Heloise [Cartas de Abelardo y Eloísa, varias ediciones en castellano], trad. ing. De Betty Radice, Londres, 2003, p. 20.
[11] M. T. Clanchy, Abelard: A Medieval Life, Oxford, 1997, pp. 289-290.
[1]BPH, p. 14.
[*] Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), abogado y orador romano, generalmente considerado el más grande de los escritores latinos en prosa; en estas materias, sus cartas y su tratado De officiis tuvieron una especial influencia.
[2] Juan de Ripoll, en André: vie de Gauzlin, abbé de Fleury, ed. R. H. Bautier y Gillette Labory, París, 1969, pp. 97-98.
[3]Rodulfus Glaber Opera, ed. John France, Nithard Bulst y Paul Reynolds, Oxford. 1989, pp. 92-93.
[4] Landolfo el Mayor, Historia mediolanensis, II, MGH SS, VIII, pp. 65-66; BPH, pp. 19-21. Rodulfus Glaber Opera, op. cit., pp. 177-181, presenta una historia aparentemente relacionada, pero incluso desde sus criterios demasiado extraña para ser digna de consideración.
[*] Éste era un recordatorio de la opinión aceptada de que el sexo era necesario solamente debido al pecado original: con frecuencia aparecen las abejas tanto en la literatura clásica como en la cristiana como modelos de la virtud diligente y abnegada.