• Quejarse

Friedhelm Schmidt-Welle - Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente

Aquí puedes leer online Friedhelm Schmidt-Welle - Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L., Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Friedhelm Schmidt-Welle Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente
  • Libro:
    Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente
  • Autor:
  • Editor:
    Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L.
  • Genre:
  • Año:
    2015
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Interpreta la construcción, pero también la consiguiente deconstrucción de las identidades colectivas en el cine mexicano a partir de la Época de Oro y hasta comienzos del siglo XXI desde un punto de vista histórico. El objetivo es el estudio de las épocas más importantes del cine mexicano y su desarrollo tanto temático como formal centrando tal estudio en la cuestión de las identidades y la construcción de la nación.

Friedhelm Schmidt-Welle: otros libros del autor


¿Quién escribió Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Americana Eystettensia DIRECTORES DE LA COLECCIÓN Thomas Fischer Katholische - photo 1

Americana Eystettensia

DIRECTORES DE LA COLECCIÓN

Thomas Fischer

(Katholische Universität Eichstätt- Ingolstadt)

Christian Wehr

(Universität Würzburg)

COMITÉ CIENTÍFICO

Wolfgang Bongers

(Universidad Católica de de Chile)

Beatriz González Stephan

(Rice University)

Max S. Hering Torres

(Universidad Nacional de Bogotá)

Marco A. Pamplona

(PUC-Rio de Janeiro)

Patricia Torres San Martín

(Universidad de Guadalajara)

Guillermo Zermeño Padilla

(El Colegio de México – CEH)

Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente - image 2

Nationbuilding
en el cine mexicano

desde la Época de Oro hasta el presente

FRIEDHELM SCHMIDT-WELLE / CHRISTIAN WEHR (eds.)

Agradecemos a la VolkswagenStiftung la ayuda financiera para la edición de este - photo 3

Agradecemos a la VolkswagenStiftung
la ayuda financiera para la edición de este libro.

Cualquier forma de reproducción distribución comunicación pública o - photo 4

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Derechos reservados

© Iberoamericana, 2015

Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid

Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97

© Vervuert, 2015

Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main

Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43

www.ibero-americana.net

© Bonilla Artigas Editores S.A. de C.V., 2015

Cerro Tres Marías # 354

Col. Campestre Churubusco C.P. 04200, México D.F.

ISBN 978-84-8489-790-3 (Iberoamericana)

ISBN 978-3-86527-337-1 (Vervuert)

E-ISBN 978-3-95487-829-1

ISBN 978-607-8348-08-4 (Bonilla Artigas Editores)

Foto de la cubierta: dolores-delrio-6.jpg

Fuente: www.famosasmexicanas.com

Diseño de la cubierta: a.f. diseño y comunicación.

Introducción

Nationbuildingen el cine mexicano

Friedhelm Schmidt-Welle / Christian Wehr

La aspiración por la fundación de una identidad nacional es una constante, si no el tema dominante, del cine mexicano. La podemos estudiar a partir de las primeras películas sobre la Revolución, en la producción cinematográfica de la Época de Oro (1936-1959), y hasta en la renovación estética del cine a partir de los años 80 del siglo pasado. Lo que pretendemos en el presente volumen es interpretar la construcción, pero también la consiguiente deconstrucción de las identidades colectivas desde un punto de vista histórico y teórico a la vez, y analizar los núcleos y las variedades, así como las tendencias representativas, del desarrollo cinematográfico en México. El objetivo principal es, por lo tanto, el estudio de las épocas más importantes del cine mexicano y su desarrollo tanto temático como formal centrándonos en la cuestión de las identidades. En ese contexto, no entendemos la nación como una entidad político-social, sino como una construcción cultural que llega a triunfar en proyectos de la praxis simbólica y visual. Un acercamiento como éste se sustenta, entonces, en el análisis del imaginario nacional tal como lo ha definido Benedict Anderson en su estudio canónico Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism.

A nivel histórico, las contribuciones del presente volumen enfocan las causas, la elaboración y la recepción de los diversos discursos sobre la identidad nacional mediante ejemplos precisos de la producción cinematográfica. Se estudian, por tanto, las épocas desde los años 30 del siglo XX hasta el cine contemporáneo. También se consideran las dimensiones sociales, culturales, políticos y estéticos de cada momento para trazar, por un lado, el desarrollo de la representación y la subversión de la idea de nación en los discursos del cine mexicano, por otro. Esos procesos de subversión se relacionan de manera íntima con conceptos complejos de género y deseo tan negados, reprimidos o simplificados en el cine de la Época de Oro.

La crítica cinematográfica sobre la producción fílmica mexicana tiene una larga trayectoria. No obstante, lo que hace falta son trabajos sistemáticos y sintéticos sobre el desarrollo del cine mexicano y estudios que incluyan una visión teórica o metodológica más firme. Aunque Emilio García Riera ha publicado varios tomos que tratan la historia del cine mexicano desde sus comienzos hasta las últimas décadas del siglo XX , su obra panorámica se concentra en los datos de producción más importantes y en reseñas de las películas, pero casi no trata temas específicos o aspectos sistemáticos como son, por ejemplo, la cuestión de la identidad nacional, la situación económica de la industria, los cambios en la estética de las películas, las temáticas más importantes, etc. Los estudios de épocas concretas, en cambio, muchas veces analizan la industria cinematográfica bajo aspectos económicos, de producción o políticos, y terminan siendo resúmenes de la situación general del cine mexicano en sus diversos momentos. Por otra parte, existen algunos estudios antropológicos sobre el indigenismo, el (anti)clericalismo o las culturas populares. El resto de los trabajos sobre el cine nacional trata en su gran mayoría las obras de ciertos directores o actores. Referencias importantes son los estudios sobre Fernando de Fuentes, Emilio Fernández, Dolores del Río, Luis Buñuel y Arturo Ripstein; entre los trabajos más recientes se encuentran también algunos sobre Alejandro González Iñárritu, el director mexicano contemporáneo de mayor éxito comercial a nivel internacional. En el volumen, realizamos un primer intento para sistematizar la crítica cinematográfica sobre la historia del cine mexicano hasta nuestros días desde uno de sus aspectos cruciales: las construcciones y deconstrucciones discursivas de la nación en tanto comunidad imaginada. Los trabajos aquí reunidos no forman, en su conjunto, una historia sistemática de la historia del cine mexicano, más bien tratan de analizar ese aspecto central desde diferentes perspectivas y abarcando películas desde 1918 (año de producción de la película de cine mudo Santa) hasta nuestros días.

Durante el siglo XIX , muchos letrados habían pensado hacer de la literatura un medio didáctico para la instrucción del pueblo, e incluso hubo escritores como Ignacio Manuel Altamirano que vieron en la novela “el género de las masas”. Ese proyecto fracasó, pero fue reemplazado en gran medida durante el siglo XX por el cine (y, en menor grado, por los grandes murales de la época posrevolucionaria). En él, se reúnen los modos narrativos y visuales, y esa síntesis facilita la construcción de la nación como ficción y entidad cultural. Aunque ese proceso no transcurre de una forma continua, sino con interrupciones y contradicciones internas, tiene un efecto catalizador con respecto a la difusión y la identificación con los discursos hegemónicos de identidad mestiza y nacional(ista) a nivel masivo. Esos discursos cobran vigencia por varias décadas, incluso cuando existen películas que los subvierten como las de Luis Buñuel, por mencionar el ejemplo más conocido.

Las contribuciones del presente volumen analizan el desarrollo de las construcciones y deconstrucciones de la identidad nacional y sus discursos durante tres períodos históricos: la Época de Oro (1936-1959), con sus composiciones retrógradas e idealizadas de la nación, producidas con apoyos estatales por directores como Fernando de Fuentes y Emilio Fernández, entre otros; la crisis consecutiva entre las décadas de 1960 y 1980, condicionada por las crisis económicas e ideológicas del cine mexicano, con figuras emblemáticas como Arturo Ripstein, quien indica un primer momento de cuestionamiento de la ideología oficialista y un intento de buscar y representar identidades alternativas; el cine de los años 80 y 90 del siglo pasado, que se caracteriza por sus discursos novedosos sobre la mexicanidad y las identidades ahora fragmentarias, casi siempre insertas en la condición posmoderna y que, al mismo tiempo, abre nuevas perspectivas estéticas que permiten su internacionalización sin que tenga que apegarse demasiado a la estética y las formas de narrar del cine de Hollywood como muestran, entre otras, las películas de Jorge Fons, Alejandro González Iñárritu, Carlos Reygadas o Fernando Eimbcke.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente»

Mira libros similares a Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente»

Discusión, reseñas del libro Natiobuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.