BIBLIOGRAFÍA
F. BLASS, Die attische Beredsamkeit, I-III, 2.ª ed., Leipzig, 1887-1898.
K. BRINGMANN, Studien zu den politischen Ideen des Isokrates, Gotinga, 1965.
E. BUCHNER, Der Panegyrikos des Isokrates, Wiesbaden, 1958.
A. BURK, Die Pädagogik des Isokrates als Grundlegung des humanistischen Bildungsideals, Würzburgo, 1923.
P. CLOCHÉ, Isocrate et son temps, París, 1963.
G. DOBESCH, Der Panhellenische Gedanke im 4. Jahrhundert vor Chr. und der ‘Philippos’ des Isokrates, Viena, 1968.
H. DRERUP, Isocratis opera omnia, Leipzig, 1906.
D. GILLIS, «Isocrates Panegyricus: The Rhetorical Texture», Wiener Studien 84 (1971).
H. GOMPERZ, «Isokrates und die Sokratik», Wiener Studien 27 (1905) y 28 (1906).
G. HEILBRUNN, «Isocrates on Rhetoric and Power», Hermes 103 (1975), 154.
H. LL. HUDSON-WILLIAMS, «Isocrates and Recitations», Class. Quart. 43 (1949), 65.
W. JAEGER, Paideia. Die Formung des griechischen Menschen = Paideia. Los ideales de la cultura griega [trad. J. Xiráu, W. Roces], México, 1957.
R. C. JEBB, The Attic Orators from Antiphon to Isaeus, I-II, 2.ª ed., Londres, 1893.
K. JOHNSON, «Isocrates’ methods of teaching», Amer. Jour. Philolog. 80 (1959), 25.
G. KENNEDY, The Art of Persuasion in Greece, Londes, 1963.
—, «Isocrates’ Encomium of Helen: a panhellenic document», Trans. a Proceed. of the Amer. Philolog. Assoc. 89 (1958), 77.
J. KESSLER, Isokrates und die panhellenische Idee, Paderborn, 1911.
A. LESKY, Geschichte der griechischen Literatur = Historia de la Literatura griega [trad. J. M.ª Díaz Regañón, B. Romero], Madrid, 1968.
M. A. LEVI, Isocrate. Saggio critico, Milán, 1959.
G. MATHIEU, Les Idées politiques d’Isocrate, París, 1925.
G. MATHIEU y E. BRÉMOND, Isocrate, Discours I-IV, 3.ª ed., 1962-1963.
E. MIKKOLA, Isokrates. Seine Anschauungen im Lichte seiner Schriften, Helsinki, 1954.
C. MOSSÉ, La fin de la démocratie athénienne, París, 1962.
W. STEIDLE, «Redekunst und Bildung bei Isokrates», Hermes 80 (1952), 257.
G. WALBERER, Isokrates und Alkidamas, disert., Hamburgo, 1938.
H. WERSDORFER, Die «philosophia» des Isokrates im Spiegel seiner Terminologie, Leipzig, 1940.
A DEMÓNICO (I)
Este discurso está dirigido a Demónico, hijo de Hipónico; según el autor del resumen de esta obra, Hipónico era chipriota; por eso se ha incluido este discurso dentro de los llamados «chipriotas»: A Nicocles, Nicocles y Evágoras.
Es el A Demónico una obra singular, un compendio de sentencias, proverbios y consejos morales. A pesar de su estilo reiterativo y monótono ha sido muy leído e imitado.
El problema principal del discurso es su autenticidad; el vocabulario, estilo, sintaxis y pensamiento no coinciden con lo que es normal en Isócrates. Las razones que da E. Mikkola son decisivas, a nuestro entender, para considerar el A Demónico como obra no isocrática. Mikkola llega a sugerir la posibilidad de pensar en Jenofonte como autor del discurso.
Dentro del A Demónico podemos distinguir tres partes:
1) Relación del hombre con la divinidad.
2) Relación con la sociedad en general.
3) Relación del individuo consigo mismo; desarrollo de su carácter.
ARGUMENTO DE UN GRAMÁTICO ANÓNIMO
Isócrates escribió muchos discursos, entre los que están las exhortaciones, aunque algunos quisieron decir que no eran suyas debido a su pobre estilo. Este tipo de discursos es el que lógicamente leemos en primer lugar, no porque sean mejores que los demás (pues tanto el Panegírico como otros muchos los aventajan), sino porque tratan de las costumbres morales. Es forzoso poner en orden esas costumbres antes que las palabras, de igual manera que el campesino, antes de las semillas y del plantón que quiere cultivar, debe desbrozar los campos de la maleza que los daña y de plantas parecidas. Por eso, como estos discursos los escribía a los jóvenes, Isócrates se vio obligado a utilizar un estilo más modesto, de modo que las exhortaciones podrían ser obras auténticas suyas.
Hay que averiguar la causa por la que leemos estos discursos en este orden: primero el A Demónico y en segundo lugar el A Nicocles, y no indiferentemente, como las demás obras de Isócrates. Sostenemos que Isócrates quería ser útil a todo el mundo, pero por pensar que sería fastidioso escribir sus consejos a todos, hizo como si los escribiera sólo a éstos. Pero, en realidad, aconseja a todos mediante estas tres exhortaciones. Del mismo modo que Hesíodo, al decir «trabaja, ingenuo Perses» finge que lo dice a su hermano, pero aconseja a todos, también así Isócrates. Éste coloca en primer lugar el A Demónico, en la idea de hablar primero a los ciudadanos corrientes, para luego enseñar a reinar en el A Nicocles. Pues quien llega a la realeza fue antes un ciudadano particular. En el A Nicocles, o referente a los aliados, dice también cómo el ciudadano debe obedecer al rey.
Las exhortaciones son presentadas bajo la forma de un consejo, y se llaman exhortaciones (parainéseis) por la palabra aínos, que significa consejo, utilizada también por Hesíodo: «y ahora un consejo (aínos) para los reyes…». Estos discursos no admiten discusión, porque no tienen interlocutor.
Es ya el momento, según dijimos, de pasar a las exposiciones mismas de los discursos. Pero como es obligado exponer, antes de las exposiciones de los discursos, sus argumentos y fines, vamos a mostrar, antes que el discurso, su argumento.
Un tal Hipónico, según una larga tradición, nacido en Chipre, era amigo del sofista Isócrates. Cuando Hipónico murió, dejó un hijo, llamado Demónico. Al ver Isócrates que éste era aún niño y necesitaba una cuidadosa educación, le escribe consejos con la intención de enseñarle cómo vivir. Porque Isócrates quería continuar con el hijo la amistad que tuvo con el padre, y así lo dice en el mismo proemio de este discurso. Y le acongoja escribiéndole una carta, porque no podía abandonar Atenas a causa de sus discípulos. Algunos intentan llamar al discurso Carta a Demónico. Tal es el argumento según aparece.
Hemos dicho más arriba que Isócrates quería ser útil a todo el mundo al hacer sus exhortaciones, y por eso aconseja cómo debe vivir un ciudadano corriente (lo que hace en su discurso A Demónico) y cómo debe reinar (y así lo propone en el A Nicocles).
Porque rehúye el ser inoportuno, no confiere claramente a sus discursos su propósito particular. Comienza por los dioses, luego pasa a sus padres, después a sus amigos, familia y patria y al modo de vivir tanto física como espiritualmente.
Por último queda pasar ya al proemio (de la palabra oímos, que significa «camino». Así en Hesíodo: «es grande y escarpado el camino [oímos] hasta ella». El camino del discurso son los pleitos y las acciones).
En muchas cosas, Demónico, encontraremos muy diferentes las opiniones de los buenos y las intenciones de los malvados; el mayor desacuerdo lo tienen sobre todo en sus relaciones con los demás; pues unos aprecian a sus amigos sólo cuando están presentes; los otros, en cambio, también los aman cuando están muy lejos; en poco tiempo las relaciones de los malvados se rompen, pero las amistades de los buenos no podría romperlas toda la eternidad.
Al pensar yo que a los que tratan de conseguir renombre y pretenden una educación les conviene imitar a los buenos y no a los malos, te he enviado como regalo este discurso, prueba de mi afecto hacia vosotros y muestra de mi relación con Hipónico; porque los hijos deben heredar tanto la hacienda como la amistad que tuvo su padre.