• Quejarse

Ander Izagirre - Potosí

Aquí puedes leer online Ander Izagirre - Potosí texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Libros del K.O., Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Ander Izagirre Potosí
  • Libro:
    Potosí
  • Autor:
  • Editor:
    Libros del K.O.
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Potosí: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Potosí" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

CONTRAPORTADA

El Cerro Rico de Potosí, emperador de todos los montes, pirámide de todos los minerales, palacio de todos los tesoros, es hoy un vertedero de escombros que amenaza con derrumbarse sobre los diez mil mineros que entran todos los días.

Son mineros que sobran: a menudo se hunde una galería, desaparecen uno o dos y a nadie le importa mucho.

Las minas de Potosí fueron el escenario de los conquistadores españoles que acumularon la plata, de los barones mineros que instauraron el primer capitalismo boliviano, de la revolución de 1952, las masacres militares y la última guerrilla del Che. Del subsuelo salieron los obreros que tumbaron dictaduras; ahora salen niños que se manifiestan y consiguen leyes para trabajar a partir de los diez años.

En Potosí están los mecanismos de la riqueza extraordinaria y de la pobreza tan ordinaria. En Potosí está la violencia. Al final de la cadena hay una niña de doce años que entra a trabajar en la mina. Esa niña se llama Alicia y Potosí cuenta su historia.

Ander Izagirre: otros libros del autor


¿Quién escribió Potosí? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Potosí — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Potosí " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

El barón y la princesa

CUANDO VUELVO A BOLIVIA , han pasado dos años de la primera vez.

No voy directo a Potosí. Viajo en autobús de La Paz a Oruro, para visitar la casa museo de Simón Patiño —el minero arruinado que puso un cartucho de dinamita en el sitio exac to para convertirse en el quinto hombre más rico del mundo— y para entrevistar a Dora Camacho —la presidenta del comité de amas de casa mineras, aquellas que derribaron una dictadura militar y que ahora aguantan las burlas de los mineros cuando intentan hablar en las asambleas—.

Luego voy de Oruro a Llallagua. El autobús circula hacia el sur por una llanura a 3.800 metros, y quizá circular no sea el verbo adecuado. En el altiplano andino, un autobús navega. Siento los movimientos leves y el ronroneo del motor durante horas, la noción vaga de que avanzamos, pero por la ventana desfila siempre la misma llanura parda y el mismo cielo azul blanquecino. La impresión oceánica se refuerza porque el bus avanza lento y con el motor muy revolucionado, como si cabeceara contra las olas.

Es por culpa de la altitud. Aquí arriba, tan arriba, casi cua tro mil metros por encima de un mar inimaginable, la at mósfera pierde presión y las moléculas se dispersan. Cuando un motor toma aire en el altiplano, le llegan muchas menos moléculas de oxígeno de las que le llegarían al nivel del mar —en esta proporción: si en la orilla aspira 100 moléculas en cada bocanada, en el altiplano solo 55—. Con tan poco oxí geno, el motor quema poco combustible y consigue poca potencia. Para compensarlo, necesita recibir aire muchas más veces por minuto. Por eso los bolivianos necesitan más revoluciones para conseguir lo mismo que en otros lugares —y yo debo huir de las metáfor a s baratas—.

El autobús, buque del altiplano…

(Una vez tomé un vuelo de La Paz a Cochabamba para entrevistar a Gregorio Iriarte, el cura de las minas, y las azafatas dieron las instrucciones habituales, incluida la de ponerse el chaleco salvavidas si caíamos al mar; digo: un vuelo interno boliviano; y las azafatas extendieron los brazos en el pasillo, señalaron las salidas, se pusieron el chaleco, simularon hin charlo, los pasajeros recreamos el mar fantasma, sintiéndolo boliviano como dicen que se siente un miembro amputado, y cuando terminaron las explicaciones casi daban ganas de gritar « ¡Bolivia hasta el mar, carajo!», hasta ese mar al que renunciaron definitivamente en un tratado de 1904, en bue na parte porque convenía a los oligarcas mineros, porque, a cambio de la renuncia perpetua al mar, Chile les dejaba construir una vía de tren para sacar el mineral por esa costa, porque el Estado boliviano estaba dirigido por hombres de las empresas mineras y descartaba cualquier otro interés que no fuera el de ellos, porque el país aceptó quedar enclaustrado y no protestar nunca más, condenado al aislamiento y a la pobreza, con tal de que los trenes mineros sí pudieran salir al mar, porque la abundancia de materias primas a menudo ha sido una desgracia para los países débiles que las poseían y que caían bajo el poder de sus dueños: porque la riqueza fue otra vez causa de la pobreza).

…el autobús, buque del altiplano, gira la proa hacia el este y se dirige a unas jorobas que asoman en el horizonte. De lejos parece una sierra modesta, pero luego la carretera se cuela por desfiladeros, baja a cuencas profundas y sube de nuevo serpenteando por el borde de barrancos. El sol, el viento y el hielo desmenuzan estas laderas, las lluvias torrenciales las arrastran. Las montañas se disuelven poco a poco en la llanura.

EN LLALLAGUA VACIARON LOS MONTES y crearon otros nuevos. Extrajeron millones de toneladas de roca, separaron la pequeña parte que contenía minerales valiosos y arrojaron el resto en los valles, formando colinas. Ahora la carretera culebrea por esta cordillera árida de montes —naturales— y desmontes —artificiales—, y desde lejos cuesta distinguirlos.

Desde cerca se aprecian diferencias. Por ejemplo: en los montes no se ve gente y en los desmontes sí. Se ven hombres y mujeres que caminan despacio por las pirámides de pedruscos, miran al suelo, se agachan, agarran una roca, la observan, la tiran, alguna se la guardan en un saco. Los desmontes están compuestos por las rocas que se descartaron durante décadas de minería industrial, porque contenían una proporción tan baja de minerales que no salía rentable extraerlos. Pero ahora, para muchas familias, la única manera de conseguir un poco de dinero consiste en partir a martillazos esas rocas descartadas y sacarles unos gramos de estaño.

La ciudad de Llallagua, en el departamento de Potosí, está al pie de la montaña que dio el mayor filón de estaño de la historia y que fue el núcleo más poderoso del sindicalismo boliviano, el escenario de las nacionalizaciones de las minas, de las huelgas que tumbaron dictadores, de guerrillas subterráneas, de masacres militares —hasta que el movimiento se deshizo a partir de las privatizaciones de 1986, cuando los mineros se disgregaron en mil pequeñas cooperativas y ya no hubo central obrera, vanguardia política ni gaitas—.

El relevo político fue significativo: entre las pirámides de escoria de Llallagua nació el movimiento de los niños trabajadores de Bolivia.

—Cuando yo era alcalde, me preguntaron si acá había niños trabajando en las minas. Y yo les dije que no. Sinceramente que no. Es que yo no los veía —me dice Héctor Soliz, un hombre cerca de los cincuenta años, con un flequillo a dos aguas y unas gafitas redondas que le dan un aire de maestro—.

Me habla en una tetería de Llallagua, en el centro de la ciudad que fue el corazón de la minería boliviana, luego arruinada y deprimida, casi abandonada, y ahora muy viva. Tiene cuarenta mil habitantes, de los cuales ocho mil son alumnos de una universidad en la que estudian ingenierías, sobre todo mineras, y también ciencias de la salud y ciencias sociales.

La ciudad es un cogollo de casas bajas y apretadas, en una ladera suave a 3.900 metros de altitud, al pie de una montaña con dos cumbres como dos jorobas. Dicen que la montaña parece una patata doble y que de ahí le viene el nombre a la ciudad: de Llallawa, el espíritu andino que alimenta las cosechas abundantes de patata. En este páramo de piedra cruda se instalaron miles de personas en busca de la abun dancia: no de las patatas, que crecen pocas y enanas, sino de uno de los yacimientos de estaño más ricos del planeta. Hace cien años y pico, el minero Simón Patiño puso la dinamita en el sitio preciso y encontró la veta fabulosa. Entonces, de la tierra empezaron a sacar ladrillos de adobe, fueron levantando casetas unas junto a otras, y así nació la ciudad.

Aquí viven ahora cuarenta mil personas, muchos de ellos estudiantes, y no hay niños mineros, o eso creía Soliz.

—Yo entré de alcalde en el año 2000 y la gente de Cepromin me pidió una reunión. Me dijeron que la Organización Internacional del Trabajo ( OIT ) estaba haciendo un registro de lo que llaman las peores formas de trabajo infantil: por ejemplo, la minería. Por eso vinieron a verme. Yo les dije que no, de verdad, que acá no teníamos niños en las minas.

Cepromin investigó en el barrio minero Siglo XX , donde viven unas 7.200 personas, y al cabo de unos meses publi có un censo: había identificado a 147 niños y 28 niñas que trabajaban en la minería. De ellos, 42 niños y una niña lo hacían en el interior de la mina, y 105 niños y 27 niñas se dedicaban a las tareas del exterior. Trabajaban para completar los ingresos de sus familias o para sustituir a los padres que habían muerto en los yacimientos, que estaban de baja por accidentes o que habían enfermado.

—Son chicos y chicas que empiezan con nueve o diez años, ayudando un poco. Primero hacen tareas simples: barren la canchamina, amontonan los restos del mineral, llevan la comida y el agua a los mineros; luego empiezan a romper las rocas con mazos, a hacer la molienda, y cada vez se meten en tareas más pesadas, hasta que entran en el socavón. Pero cla ro, qué pasa, que como son niños que ayudan a sus familias, no nos damos cuenta de que están trabajando. No cobran un sueldo, entonces no son trabajadores. Esa era nuestra men talidad entonces.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Potosí»

Mira libros similares a Potosí. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Potosí»

Discusión, reseñas del libro Potosí y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.