Círculos letrados y conocimiento
Las Juntas Auxiliares de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en San Luis Potosí, 1850-1953
CÍRCULOS LETRADOS
Y CONOCIMIENTO
LAS JUNTAS AUXILIARES DE LA SOCIEDAD MEXICANA
DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA EN SAN LUIS POTOSÍ,
1850-1953
A LEXANDER B ETANCOURT M ENDIETA
972.42
B562c
Betancourt Mendieta, Alexander
Círculos letrados y conocimiento. Las juntas auxiliares de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en San Luis Potosí, 1850-1953 / Alexander Betancourt Mendieta. – 1ª edición. – San Luis Potosí, San Luis Potosí : El Colegio de San Luis, A.C., 2016
190 páginas : ilustraciones ; 23 cm. – (Colección Investigaciones)
Incluye bibliografía (Páginas 161-190)
ISBN: 978-607- 8500-09-3 (Impresión)
ISBN: 978-607-8666-11-9 (Digital)
1.- Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Junta Auxiliar en San Luis Potosí 2.- San Luis Potosí -- Historia I. t. II.s.
Primera edición impresa: 2016
Primera edición digital: 2019
Diseño de portada: Natalia Rojas Nieto
Diseño de interiores y traducción a ePub: Ernesto López Ruiz
© Alexander Betancourt Mendieta
D.R. © El Colegio de San Luis
Parque de Macul 155
Fracc. Colinas del Parque
San Luis Potosí, S.L.P., 78299
D.R. © Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Álvaro Obregón 64
Centro Histórico
San Luis Potosí, S.L.P. 78000
ISBN: 978-607- 8500-09-3 (Impresión)
ISBN: 978-607-8666-11-9 (Digital)
Hecho en México
ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ley que crea la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
Figura 2. Reglamento de las Juntas Subalternas Auxiliares de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
Figura 3. Plano de la ciudad de San Luis Potosí, capital del estado de su nombre, levantando por Ciriaco Iturribarría en 1849
Figura 4. Portada de las Noticias Históricas y Estadísticas de Durango, (1849-1850), por el Sr. Lic. D. José Fernando Ramírez
Figura 5. “Algunas ideas sobre la historia y manera de escribir la de México”, por Manuel Larráinzar
Figura 6. Mapa elaborado por Ciriaco Iturribarría publicado en el Atlas geográfico de Antonio García y Cubas
Figura 7. “Memoria geográfica y estadística del Departamento de San Luis Potosí (1853)”, por Ciriaco Iturribarría
Figura 8. Croquis del plano de la ciudad de San Luis Potosí, levantado por el profesor de farmacia Florencio Cabrera, 1869
Figura 9. “Memorias de los trabajos de la Junta Auxiliar de Geografía y Estadística en la capital de San Luis Potosí, en el año de 1870”
Figura 10. “Itinerario entre San Luis Potosí y Zacatecas, 67° 3’ N. O. (1871)”, por Manuel Velázquez de León
Figura 11. Primer aniversario de la Junta Auxiliar de la SMGE en San Luis Potosí, 1948.
Figura 12. Portada del Anuario de la Junta Auxiliar de la SMGE en San Luis Potosí, 1948
En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio, toda una provincia. Con el tiempo, esos mapas desmesurados no satisficieron y los colegios de cartógrafos levantaron un mapa del imperio, que tenía el tamaño del imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la cartografía, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a las inclemencias del sol y de los inviernos. En los desiertos del oeste perduran despedazadas ruinas del mapa, habitadas por animales y por mendigos; en todo el país no hay otra reliquia de las disciplinas geográficas
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes , libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658, apud Jorge Luis Borges, Del rigor en la ciencia (1960).
Para Mateo y Simón
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a la Dra. María Isabel Monroy, presidenta de El Colegio de San Luis, A.C.; y al Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por facilitar la publicación de este libro.
La realización de este trabajo contó en diversas etapas con el respaldo del proyecto Escritura de la historia, instituciones e imágenes de identidad en San Luis Potosí ( C - FAI - - . ), del Fondo de Apoyo a la Investigación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; del proyecto Escritura de la historia, instituciones y nociones de región en San Luis Potosí (México) y Antioquia (Colombia) ( SEP CONAC y T 2004 - CO - 46427 /A- ); y del proyecto “Las fronteras en América Latina: Estudios desde la perspectiva comparada”, que desarrolla la Red de Cuerpos Académicos “La frontera: un campo de estudio en América Latina”, dentro de la integración de Redes Temáticas de Colaboración Académica PRODEP 2015 ( 2015 - 2016 ).
Quiero agradecer también el generoso respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP ; y, en particular, del director, Dr. Miguel Aguilar Robledo, quien me dio todas las facilidades para realizar las estancias de trabajo para recabar la información que sustenta este texto; también deseo agradecer a mis compañeros del cuerpo académico Estudios Regionales y de Frontera Interior en América Latina ( UASLP - CA -) que apoyaron la presentación de algunos avances en diferentes encuentros académicos.
En particular, deseo agradecer al Dr. Enrique Delgado López por la lectura detallada de una versión del manuscrito, sus generosas observaciones y la bibliografía que puso a disposición para la consulta sobre puntos concretos del trabajo, al igual que los comentarios y sugerencias del Mtro. Inocencio Noyola, titular de la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Estado de San Luis Potosí.
Para la realización de este trabajo conté con la invaluable colaboración de mis alumnos José Pablo Zamora Vázquez, Yuritzi Hernández Fuentes y Francisco Daniel Iracheta Palomo, así como de Alejandro Trejo, que me ayudaron en la localización de documentos y referencias en diferentes archivos y bibliotecas de la Ciudad de México y de San Luis Potosí.
También debo agradecer la autorización que recibí de los presidentes de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística para consultar la biblioteca de la S GME , en particular al Sr. Alfonso Martínez Cabral y al Lic. Julio Zamora Batiz, así como al Prof. Virgilio Adrián Arias, que me facilitó el acceso a los materiales en la biblioteca de la Sociedad.
También quiero agradecer al personal del Centro de Documentación Rafael Montejano y Aguiñaga de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, del Archivo Histórico de San Luis Potosí, de la biblioteca Ramón Alcorta Guerrero del Museo Francisco Cossío de San Luis Potosí y de la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga de El Colegio de San Luis, por facilitarme la consulta de diversos materiales durante el desarrollo de la investigación.
INTRODUCCIÓN
Los procesos de construcción del Estado nacional y la nación en América Latina requirieron múltiples tareas en distintos frentes de trabajo; quizá, una de las metas más estratégicas impulsadas por los nuevos Estados nacionales tuvo que ver con la creación y organización de las instituciones que debían encargarse de la búsqueda, clasificación, ordenación, resguardo y difusión de la información histórica, estadística y geográfica que permitiera al gobierno conocer y delimitar el territorio nacional. La realización de estas tareas tuvo un papel central en la creación de un imaginario de identificación homogéneo y la gestión de recursos para garantizar la existencia de la estructura estatal como ente administrativo, como autoridad en el espacio nacional y como garante de la soberanía nacional.
Página siguiente