Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ Vega Cárdenas, Alfredo (autor) Los nuevos alquimistas : una sociología de la restauración desde México / A. Vega Cárdenas.-- Guadalajara, México : ITESO. 221 p. ISBN 978-607-8528-94-3 (E–book HTML)
1. Sociólogos Franceses. 2. Restauradores y Conservadores – Condiciones Sociales y Culturales. 3. Teoría del Campo (Sociología). 4. Restauración y Conservación de Arte – México – Estudio y Enseñanza. 5. Restauración y Conservación de Arte – México – Tema Principal. 6. Restauración y Conservación de Arte – Aspectos Sociales y Culturales – Tema Principal. 7. Restauración y Conservación de Arte – Teoría. 8. Valoración Patrimonial e Histórica. 9. Arte y Sociedad. 10. Sociología de la Cultura. 11. Estética. 12. Arte – Teoría. 13. Bourdieu, Pierre. I. t. [LC] 719. 3201 [Dewey] |
Diseño original: Danilo Design
Diseño de portada: Ricardo Romo
Diagramación: Beatriz Díaz Corona Jiménez
La presentación y disposición de Los nuevos alquimistas. Una sociología de la restauración desde México son propiedad del editor. Aparte de los usos legales relacionados con la investigación, el estudio privado, la crítica o la reseña, esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, en español o cualquier otro idioma, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, inventado o por inventar, sin el permiso expreso, previo y por escrito del editor.
1a. edición, Guadalajara, 2018.
DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO,
Tlaquepaque, Jalisco, México, CP 45604.
www.publicaciones.iteso.mx
ISBN 978-607-8528-94-3 (E–book HTML)
Digitalización: Proyecto451
Es en el presente donde reside
el principio de la supervivencia selectiva del pasado:
los objetos técnicos o culturales sólo pueden alcanzar el status
de obras merecedoras de ser conservadas y duraderamente admiradas,
en la medida en que se convierten en la apuesta de la competencia
por el monopolio de la apropiación —material o simbólica—,
interpretación, “lectura”, ejecución, considerada como legítima
en un momento determinado del tiempo.
PIERRE BOURDIEU
El arte de las restauraciones había sido hasta el día de hoy
un secreto de los adeptos. Se revela ese secreto y se prueba
que esta ciencia oculta no tiene otra exigencia
que la de un manejo que todo hombre inteligente puede hacer.
JOSEPH LAVALLÉE
A Pablo y Anne–Lucie,
Amada y Reyes
...frutos y raíces de una misma savia,
orillas de un solo hilo.
A Anne, siempre.
Presentación
UNA PROPUESTA INAUGURAL
I
En el año 2000 fui invitado a colaborar como profesor en la recién creada Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Como joven restaurador y estudiante de posgrado en filosofía social tuve el privilegio de participar en la fundación y consolidación académica de la institución. Encargado de la enseñanza de la teoría de la restauración, me apoyé en la sociología y en la filosofía con el fin de entender desde otro punto de vista la fractura entre los principios que rigen la disciplina y la práctica profesional. Este libro, primer ofrecimiento de una sociología de la restauración, tiene su origen en esa experiencia.
Así, en el 5º Congreso Internacional sobre el Patrimonio Cultural en La Habana, realizado en 2001, expuse por vez primera la vinculación de la sociología con la restauración, poniendo en evidencia la función intermediaria del restaurador en los procesos de producción cultural. La acogida que tuvo mi contribución y el interés mostrado por los participantes en el congreso confirmaron mis intuiciones y alentaron mi trabajo.
Con el fin de proveer de mejores herramientas conceptuales a mis estudiantes, en los siguientes años fui abordando, desde esta perspectiva interdisciplinaria, diferentes aspectos de la teoría de la restauración. Uno de los más importantes fue el que concierne al análisis ontológico de la disciplina. La adopción del término “objeto restaurable” para definir el objeto de restauración, representó un punto de inflexión frente a los comúnmente empleados: obra de arte, bien cultural y patrimonio cultural. Evaluar el alcance epistemológico del término me llevó a constatar que, al reparar en las condiciones materiales y discursivas de un objeto, la mirada particular del restaurador descubre —en el sentido de poner a la luz— y crea simultáneamente el carácter restaurable de ese objeto (Vega Cárdenas, 2003b). Tal aproximación delinearía el curso de mi trabajo y en cierta medida el perfil de la investigación teórica de la ECRO. Este periodo cumplió una etapa importante con la presentación de mi tesis de la Maestría en Filosofía Social, en donde esbocé los fundamentos para la configuración de una sociología de la restauración basada en la teoría de los campos de Pierre Bourdieu (Vega Cárdenas, 2008).
A partir de 2009 tuve la oportunidad de integrarme al contexto académico y de investigación en la Universidad de la Sorbona y al ámbito profesional de la restauración en Francia. Fue sumamente enriquecedor contrastar las diferencias profesionales de los restauradores entre el contexto latinoamericano y el europeo, así como percibir las grandes similitudes respecto a las insuficiencias teóricas y metodológicas de la disciplina y a los diversos modos de enfrentarlas. Constatar el desconocimiento de la gran mayoría de los restauradores acerca de los mecanismos sociales que configuran la restauración me ofreció también importantes índices de interpretación de la práctica profesional y de los desafíos disciplinares. En efecto, tales cuestiones, que en congresos y foros internacionales no son expresadas con facilidad, se revelan con ímpetu involuntario en el trascurso del trabajo cotidiano. En cuanto a la sociología, aunque ya conocía en general la obra de Bourdieu, el hecho de tener acceso a los textos no traducidos al español y a los espacios institucionales donde se sigue estudiando su propuesta sociológica, me permitió cernir sus ideas bajo el tamiz de sus seguidores y sus detractores para profundizar sobre su eficacia y sus limitaciones con respecto a la restauración.
Como una puesta al día de ese itinerario reflexivo, esta publicación retoma una buena parte de esa tesis de maestría de 2008 para analizar los cambios acontecidos y confirmar aquello que permanece. Mis primeros planteamientos, aunque tributarios de una naciente experiencia sobre el tema, o quizá gracias a ello, parecen responder con mayor acuciosidad al reto de una efervescente redefinición disciplinar y al espíritu actual de reflexión y práctica profesional de la restauración exploradas desde la epistemología (Vega Cárdenas, 2011b). Tomando en cuenta lo anterior, he reelaborado las nociones de patrimonio cultural y restauración como conceptos sociológicos; he ampliado los contenidos concernientes al habitus de los restauradores y he desarrollado, además, un apartado sobre las nuevas formas de producción editorial como un capital cultural emergente en el campo mexicano de la restauración. En ese sentido, podría hablar de un trabajo que ha madurado en su carácter de boceto al corroborar la provisionalidad de todo conocimiento y la plasticidad de las dinámicas sociales.