FRANCISCO MIGUEL IVORRA PÉREZ
LA COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL Y EL DISCURSO
DE LOS NEGOCIOS
PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT D’ALACANT
Este libro ha sido debidamente examinado y valorado por evaluadores ajenos a la Universidad de Alicante, con el fin de garantizar la calidad científica del mismo.
Publicacions de la Universitat d’Alacant
03690 Sant Vicent del Raspeig
http://publicaciones.ua.es
Telèfon: 965903480
© Francisco Miguel Ivorra Pérez, 2014
© d’aquesta edició: Universitat d’Alcant
ISBN (Edición digital): 978-84-9717-449-7
ISBN (Edición impresa): 978-84-9717-313-1
Dipòsit legal: A 412-2014
Disseny de coberta: candela ink
Composició: Delia Serrano Moirón - Marten Kwinkelenberg
Impressió i enquadernació: Book-Print Digital
U NIÓN DE E DITORIALES
U NIVERSITARIAS E SPAÑOLAS
www.une.es
Esta editorial es miembro de la UNE, cosa que garantiza la difusión y comercialización nacional y internacional de sus publicaciones.
Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org ) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
1. CUESTIONES PRELIMINARES DEL ESTUDIO
1.1. I NTRODUCCIÓN
En los inicios del siglo XXI las empresas de todo el mundo están experimentando un proceso de expansión en la globalización del mercado, por lo que tienen que enfrentarse a un desafío importante, a saber, intercambiar todo tipo de información y establecer relaciones comerciales con empresarios de otras lenguas y culturas. En el ámbito internacional de los negocios, dicho intercambio comunicativo se lleva a cabo, fundamentalmente, en inglés, que es la nueva lengua franca del mundo académico, cultural, y profesional, al igual que el latín lo fuera en la sociedad medieval.
Sin embargo, la comunicación intercultural implica algo más que hacer uso de una lengua franca para comunicarse con el otro. En dicho proceso comunicativo, la actividad empresarial se ve influida por una serie de factores, a veces ocultos, que están íntimamente relacionados con la naturaleza humana. Nos estamos refiriendo al diferente conjunto de valores, creencias, formas de pensar, comportamientos y visión del mundo que comparten los miembros de cada sociedad y cultura y, más específicamente, el modo en que dichos aspectos se hacen visibles en el nivel pragmático-discursivo del uso del lenguaje. Hoy en día, en el umbral de la convergencia europea, la adquisición de una competencia comunicativa.
Hasta tal punto es importante para la comunidad empresarial un conocimiento óptimo de la lengua y los valores culturales que exhiben otros países que, como consecuencia, se han publicado diversos estudios europeos, a través de diversos centros de investigación (como, por ejemplo, la Universidad de Dundee, Escocia, Reino Unido, entre otros), que advierten sobre la pérdida de volumen de negocio que experimentan las empresas europeas a causa de las barreras lingüísticas y culturales que encuentran en sus transacciones comerciales internacionales. En este sentido, se ha podido comprobar, de un modo empírico, cómo España (en especial las regiones occidentales de la península) y el Reino Unido son dos de los países de la Unión Europea cuyas empresas presentan una mayor pérdida de volumen de negocio debido a la existencia de dichas barreras comunicativas y culturales.
La investigación que se desarrolla en este trabajo se adentra en el estudio de la comunicación intercultural de los negocios desde una perspectiva interdisciplinaria. Es, en concreto, la interdisciplinariedad, una de las principales bases en las que se fundamenta el paradigma lingüístico de la pragmática. Durante la vigencia de los paradigmas lingüísticos del estructuralismo y generativismo se buscó la autonomía lingüística en detrimento de las relaciones que el lenguaje tiene con otros campos del saber. La pragmática, por el contrario, se aparta de esta tendencia autónoma de concebir el lenguaje y considera las aportaciones de otras disciplinas relacionadas con el mismo, como pueden ser la psicología, la sociología, la cibernética, los estudios literarios o los lenguajes de especialidad, entre ellos el inglés para fines específicos y empresariales. Dicho paradigma investigador favorece y hace posible el estudio de la comunicación intercultural, y el análisis de las barreras lingüísticas y culturales en el mundo empresarial.
Sólo queda decir que este estudio supone una importante labor social, ya que tiene el propósito de prestar ayuda a las pequeñas y medianas empresas jugueteras de la Comunidad Valenciana a tomar conciencia de las barreras lingüísticas y culturales que dificultan, en la actualidad, sus relaciones comerciales con el Reino Unido.
1.2. E L PROBLEMA INVESTIGADOR
Con el fin de justificar las necesidades sociales y científicas ligadas a los objetivos que se persiguen en este estudio, nos basamos en un problema de investigación planteado en los últimos años por dos proyectos europeos: ELUCIDATE (1996) y ELISE (1999-2000). Dichos estudios se llevaron a cabo con el apoyo de la Comisión Europea y, en ellos, se abordan las barreras lingüísticas y culturales que existen en la comunicación empresarial de los siguientes países o regiones: Dinamarca, Irlanda, Holanda, Irlanda del Norte, Escocia, Suecia, Reino Unido (en conjunto), Alemania (sur de Alemania), España (zona occidental) y Francia. En el apartado que viene a continuación se describen las líneas maestras con que se realizaron ambos estudios y los resultados que se desprenden de los mismos.
1.2.1 Los estudios ELUCIDATE (1996) y ELISE (1999-2000)
El estudio ELUCIDATE se condujo en 1996 y continúa siendo, hoy en día, de una gran vigencia empresarial por la amplitud de la muestra con que llevó a cabo su investigación. En este sentido, se sometieron a examen 1500 empresas de cuatro grandes países europeos, entre los que se encontraban el Reino Unido, Alemania, Francia y España. En el caso concreto de España se analizaron las empresas ubicadas en las regiones occidentales de la península ya que, según se sostiene en este estudio, el problema detectado sobre las barreras lingüísticas y culturales tiende a incrementarse en las comunidades del Mediterráneo, por encontrarse sus empresas más orientadas a la exportación de sus productos.
Con posterioridad, durante los años 1999 y 2000, se puso en funcionamiento el estudio ELISE, gracias también a la financiación de la Comisión Europea, y sus resultados fueron comparados con los arrojados previamente por el estudio ELUCIDATE. El objetivo principal de este segundo estudio consistía en comparar el modo en que los distintos países europeos hacían frente al problema que suponen las barreras culturales y lingüísticas en la comunicación empresarial internacional. Con dicho fin, se seleccionaron 452 pequeñas y medianas empresas situadas en varios países de Europa como es el caso de Dinamarca, Irlanda, Holanda, Irlanda del Norte, Escocia y Suecia. Los requisitos que debían cumplir todas estas empresas eran que no tuvieran un número de empleados superior a 500 y, a su vez, se dedicaran a la exportación de sus productos o estuvieran próximas a hacerlo. Una vez seleccionada la muestra objeto de estudio, se analizaron los siguientes aspectos:
a) El nivel de competencia lingüística en lenguas extranjeras.
b) El nivel de conocimiento o desconocimiento sobre el problema de las diferencias culturales.
c) Las empresas que perdían más volumen de negocio a causa de dichas barreras lingüísticas y culturales.
Página siguiente