• Quejarse

Marta Concepción Ayala Castro - La producción lexicográfica: investigación y análisis.

Aquí puedes leer online Marta Concepción Ayala Castro - La producción lexicográfica: investigación y análisis. texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

La producción lexicográfica: investigación y análisis.: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La producción lexicográfica: investigación y análisis." escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Marta Concepción Ayala Castro: otros libros del autor


¿Quién escribió La producción lexicográfica: investigación y análisis.? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La producción lexicográfica: investigación y análisis. — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La producción lexicográfica: investigación y análisis. " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Notas
Se trata de una revisión sobre los siglos XVIII y XIX, con nuevas aportaciones, del trabajo más ex tenso «De la mano de los diccionarios andaluces», pendiente de publicación en el Boletín de la RealAcademia de Ciencias, Bellas Arte y Buenas Letras «Luis Vélez de Guevara» de Écija (Sevilla).
Otra cosa es el interés que la lexicografía general haya mostrado por las variedades dialectales. Desde Antonio de Nebrija, esto es, casi desde los mismos orígenes de nuestra lexicografía, podríamos encontrar referencias a determinadas voces que se sienten como exclusivamente andaluzas (Moreno, 2007).
Se conservan en dos copias. Una de ellas en la Biblioteca Nacional de España, la otra en la Biblioteca de Palacio (Madrid). El interés por la primera de ellas nace por figurar entre los papeles del ilustrado benedictino fr. Martín Sarmiento y por habérsela atribuido erróneamente (cf. Pensado, 1982). Con un precedente así, no cabe duda del interés de la segunda, cuando con toda probabilidad pueda ser la originaria (cf. Barba/Pons, 2003). La mayor información de esta última así parece apuntarlo.
El vocabulario forma parte de la obra, en este caso bajo la firma de Cristóbal Medina Conde,Conversaciones históricas malagueñas o materiales de noticias seguras para formar la historia civil, natural y eclesiástica de la M. I. ciudad de Málaga, Málaga, en la Oficina del Impresor de la Dignidad Episcopal, 1789.
Su obra manuscrita se conserva en el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid. Y corre desde Viaje a los reinos de Granada (1804-05) y Sevilla (1809) hasta la Fauna bética o la Zoología bética. En cuanto a su obra impresa, son de sobra conocidos su Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (Madrid, 1807) y su Memoria sobre el cultivo y cosecha del algodón en general y con aplicación a España, particularmente a Motril (Madrid, 1818).
La edición con notas que presento de estos cinco artículos corresponde a mi trabajo «Los Provincialismos de Andalucía de Simón de Rojas Clemente y Rubio (c 1826). Estudio y edición» (en prensa).
El dramaturgo español Juan Eugenio de Hartzenbusch, consejero y amigo de Fernán Caballero, no era partidario de la abundante presencia de léxico andaluz ni en Clemencia ni en el resto de la producción narrativa de nuestro autor. La «Tabla en que se expresa el significado de algunas palabras andaluzas» ─así lo entiendo─ fue el argumento empleado por Fernán Caballero para que la mano fi rme de Hartzenbusch ejecutara los menos andalucismos posibles (cf. Ahumada, 2004: 68).
La biblioteca y el archivo de nuestro lexicógrafo se conservan en los fondos de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cuantas citas hago sobre el Ensayo de Diccionario corresponden a los papeles sueltos que se conservan en la Caja 14 (I.4) de su archivo (cf. Herrera, 1996).
Arco/Libros, Madrid.
«Evocación y sucesos del Tesoro léxico de las hablas andaluzas», en Ignacio Ahumada (ed.), Lexicografía regional del español. VI Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 19 al 21 de noviembre de 2003, Universidad de Jaén, Jaén, 2004, págs. 37-55; la cita procede de la pág. 53.
Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra, Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s.XIV-1726), 11 volúmenes, Arco/Libros-Real Academia Española, Madrid, 2007.
Diccionario de madrileñismos. Voces patrimoniales y populares de la Comunidad de Madrid, Ediciones La librería, Madrid, 2011.
Véase, por ejemplo, María del Pilar Nuño Álvarez y Manuel Alvar Ezquerra, «Vocabulario de la costura y de las prendas de vestir en Huéscar (Granada)», en prensa en el homenaje a Antonio García Berrio, Universidad Complutense de Madrid.
Por ejemplo, mi trabajo sobre «El léxico de un molino de agua en Alhaurín el Grande (Málaga)», en Manuel Alvar Ezquerra y Gloria Corpas Pastor (coords.), Diccionarios, frases, palabras, Universidad de Málaga, Málaga, 1998, págs. 127-145; o Manuel Alvar Ezquerra y María del Pilar Nuño Álvarez, «Léxico de Huéscar», en M.ª Auxiliadora Castillo Carballo y Juan Manuel García Platero (coords.), Las hablas andaluzas. Problemas y perspectivas, Signatura ediciones, Sevilla, 2001, págs. 71-94.
Pienso en trabajos como «El vocabulario andaluz», en Antonio Narbona Jiménez y Miguel Ropero Núñez (eds.), Actas del Congreso del Habla Andaluza [Sevilla, 4-7 de marzo de 1997], Seminario Permanente del Habla Andaluza, Sevilla, 1997, págs. 253-276; «Voces usadas en Andalucía con otras localizaciones en el DRAE», La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico, Tercera Época, núm. 7-8, enero-junio 1998, págs. 229-244; «Pervivencia de los andalucismos del DRAE», en Amparo Morales, Julia Cardona, Humberto López Morales y Eduardo Forastieri (eds.), Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero, Universiad de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico, 1999, págs. 56-72; «El léxico de las hablas andaluzas a través de sus repertorios», en Actas. V Simposio regional de actualización científica y didáctica de lengua española y literatura. «Literatura culta y popular en Andalucía» (Huelva, del 4 al 7 de marzo de 1999), Asociación Andaluza de Profesores de Español «Elio Antonio de Nebrija»-Excma. Diputación Provincial de Huelva, Sevilla, 2002, págs. 35-56; «Cambios fonéticos, variantes, cruces, motivaciones y otros fenómenos en el léxico andaluz», en Antonio Martínez González (ed.), Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Almería, Almería, 2002, págs. 13-43; «Variedad y riqueza en el léxico andaluz», en Actas de las II Jornadas sobre el habla andaluza. El español hablado en Andalucía (21, 22 y 23 de febrero, 2002), Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, Estepa, 2003, págs. 201-236.
Hay que entender el término en un sentido restrictivo, es decir, no como un uso discriminatorio en situaciones de bilingüismo, sino como una caracterización manifiesta de desigualdad entre distintas lenguas funcionales pertenecientes a una misma lengua histórica.
La propuesta de Muñoz Núñez (1999) se centra en la variación diastrático y/o diafásica. Esta autora defiende la consideración de invariante de contenido para todo sentido consolidado que presenta esta marcación, siempre y cuando se caracterice por su frecuencia elevada (que puede sobrepasar, incluso, a la catalogada como de uso general). La extensión al ámbito de la diatopía léxica nos permite acudir a planteamientos similares.
En adelante DRAE.
La marcación que se utiliza en el diccionario responde a los siguientes criterios:
Acepciones con la marca anticuado o antiguo (abreviada en «ant.»), cuando su última documentación no es posterior a 1500.
Acepciones con la marca desusado («desus.»), cuya última documentación es posterior a 1500, pero no a 1900.
Acepciones con la marca poco usado («p. us.»), todavía empleadas después de 1900, pero cuyo uso actual es difícil o imposible de documentar. En este caso, la marca puede responder, más que a un criterio estrictamente cronológico, a otro de frecuencia de uso.
Acepciones con la marca germanía («germ.»), correspondientes a los usos de este código socialmente restringido, empleado durante el Siglo de Oro. (DRAE, 2001: XXIV).
Véase lo indicado en la nota 1.
Basta un dato: la otra gran obra del siglo XVIII, el Diccionario castellano con las voces deciencias y artes, de Estaban de Terreros y Pando, que no vio la luz hasta 1987, en una edición facsimilar al cuidado de Alvar Ezquerra, incorpora veinte mil vocablos no incluidos en el diccionario de la Academia, entre los que, al margen de términos científicos y técnicos, no faltan regionalismos y americanismos. Y también, como todos, es un repertorio que ha de desechar unidades léxicas y acepciones. Ya en el siglo XIX, el lexicógrafo valenciano Vicente Salvá, gran admirador de la labor académica, abogaba por la inclusión de más voces americanas en los diccionarios, pues consideraba que los vocablos regionales peninsulares estaban ampliamente representados. Así, en 1846 publicó el
Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La producción lexicográfica: investigación y análisis.»

Mira libros similares a La producción lexicográfica: investigación y análisis.. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La producción lexicográfica: investigación y análisis.»

Discusión, reseñas del libro La producción lexicográfica: investigación y análisis. y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.