• Quejarse

Gabriel Cardona - La guerra en Asia (3)

Aquí puedes leer online Gabriel Cardona - La guerra en Asia (3) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Gabriel Cardona La guerra en Asia (3)

La guerra en Asia (3): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La guerra en Asia (3)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Entrega n.º 87 de la colección Cuadernos Historia 16: «La guerra en Asia», tercera y última parte.

Gabriel Cardona: otros libros del autor


¿Quién escribió La guerra en Asia (3)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La guerra en Asia (3) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La guerra en Asia (3) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Bibliografía

Barber, N., Singapur fue el infierno, Barcelona, Bruguera, 1976. Bauer. E., Historia controvertida de la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Rialp, 1967. Benedict, R., El crisantemo y la espada, Madrid, Alianza, 1974. Bertin, C., y Krieg, E., La Segunda Guerra Mundial, Madrid, Amigos de la Historia, 1976. Bianco. L., Asia contemporánea, Madrid, Siglo XXI, 1983. Calvocoressi, P., y Wint, G., Guerra total, Madrid, Alianza, 1979. Craig. W., La caída del Japón, Barcelona, Caralt, 1974. Chesneaux. J., Asia oriental en los siglos XIX y XX. Guerra Mundial, Barcelona, Bruguera, 1972. Frank. B. M., Okinawa, la última batalla, Madrid, San Martín, 1977. Hall, J. W., El imperio japonés, Madrid, Siglo XXI, 1973. Latreille, A., La Segunda Guerra Mundial, Madrid, Guadarrama, 1971. Liddell Hart. B. H., Historia de la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Caralt. 1972. Lord, W., Increíble victoria, Barcelona, Plaza y Janés, 1969. Masson, A., Historia del Vietnam, Barcelona, Oikos-Tau, 1972. Michel. H., La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Oikos-Tau, 1972. Millot, B., La guerra del Pacífico, Barcelona, Bruguera, 1969. Pannikkar, K. M., Asia y la dominación occidental, Buenos Aires, Eudeba, 1966. Shaw. H. I., Tarawa. Ha nacido una leyenda, Madrid, San Martín, 1970. Sierra, L., La guerra naval en el Pacífico, Barcelona, Juventud, 1979. Tiedemann, A. E., Breve historia del Japón moderno, Buenos Aires, El Ateneo, 1965.

Título original: La guerra en Asia (y 3)

Gabriel Cardona & David Solar, 1985

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.1

Notas Estimados Mitad muertos mitad heridos Entrega n 87 de la - photo 1
Notas

[*] Estimados.

[**] Mitad muertos, mitad heridos.

Entrega n.º 87 de la colección Cuadernos Historia 16: «La guerra en Asia», tercera y última parte.

Gabriel Cardona David Solar La guerra en Asia y 3 Cuadernos Historia 16 - - photo 2

Gabriel Cardona & David Solar

La guerra en Asia (y 3)

Cuadernos Historia 16 - 087

ePub r1.0

Titivillus 06.06.2021

La guerra en el Pacífico (y 3)

Por Gabriel Cardona

Profesor de Historia Contemporánea. Universidad de Barcelona

y David Solar

Periodista

Ya toda la guerra giraba en torno a la eliminación del poder aéreo japonés. La campaña de las Marianas se orientó a conquistar los aeródromos, sin los cuales la guarnición podía dejarse olvidada.

Como objetivo estratégico, las islas eran muy importantes, ya que tenían Filipinas, Formosa y China al alcance de sus aeródromos. En las islas Saipan. Timan y Guam estaban las estaciones aéreas y sobre ellas giraría, lógicamente, la batalla.

Pero el número de aparatos era relativamente pequeño Desde febrero, los portaaviones de Mitscher habían atacado el archipiélago y destruido numerosos portaaviones en tierra o aire. Ahora llegaba el momento de la verdad: había que tomar la isla.

En junio de 1944 zarparon en dirección a las Marianas los diversos grupos navales que compondrían la 5.ª Flota, bajo el mando de Spruance. Allí estaban los grupos de desembarco, TF-52 (Turner) y TF-53 (Conolly), la 7.ª Escuadra (Oldendorf), cuyos cañones debían ablandar la resistencia japonesa y apoyar los desembarcos.

En total, esas fuerzas se componían de tres divisiones de marines, apoyados por unos 300 aviones con base en 12 portaaviones de escolta y por la artillería de 7 acorazados antiguos. 11 cruceros y 26 destructores.

Más atrás navegaba Spruance con el grueso de sus fuerzas aeronavales, destinadas a apoyar el desembarco y, sobre todo, a protegerlo de cualquier posible reacción de la escuadra japonesa Allí formaban la formidable TF-58 (Mitscher), que disponía de 15 portaaviones, 9 cruceros y dos docenas y media de destructores. Como grupo de fuego, la 5.ª Escuadra (Lee), con 7 acorazados nuevos, 4 cruceros y 14 destructores.

El día 15 de junio, esta fuerza enorme hizo su primer desembarco en Saipan. Una ola de fuego arrasó las playas y, en sólo veinte minutos, desembarcaron 8.000 marines, que serian 20.000 al oscurecer.

Pero aquí el terreno favorecía a los japoneses. Sus posiciones elevadas podían batir las playas sin riesgo y la defensa no se hizo en el interior de la isla.

Mientras tanto, el almirante Toyoda vio llegada la ocasión de asestar un golpe mortal a los norteamericanos. En las Marianas disponía de suficientes aeropuertos como para que los aviones de la 1.ª Flota Aérea (vicealmirante Kakuta) pudieran emplearse a fondo contra la flota de Spruance, mientras la 1.ª Escuadra Móvil (vicealmirante Ozawa), formada por el grueso de las fuerzas navales japonesas, cerraban la celada y aniquilaban a los norteamericanos.

Ozawa llegó a revientacalderas desde Borneo, con la radio en completo silencio (los japoneses sabían que su clave estaba en manos norteamericanas desde la muerte de Yamamoto). Sus fuerzas eran las más importantes que Japón pudo reunir en toda la guerra: 9 portaaviones, con 550 aparatos. 5 acorazados, 10 cruceros y 36 destructores. Pero la batalla del destino ya no estaba a tiempo para jugarse a Japón se le había pasado la hora.

Ozawa, con una gran experiencia en la guerra, con ningún error computable en sus maniobras, perdería la batalla. La principal causa es la calidad de material y hombres enfrentados, sobre todo los aéreos.

A esas alturas de la guerra, el potencial antiaéreo de los buques norteamericanos era muy superior al de los japoneses, pero la diferencia abismal se producía en el poder aéreo los aviones norteamericanos eran más rápidos, maniobrables, mejor armados y, sobre todo, más sólidos, mejor protegidos y mucho mejor pilotados.

Carro de combate destruido durante los combates en la isla de Saipan La - photo 3

Carro de combate destruido durante los combates en la isla de Saipan.

La artillería de un crucero norteamericano hace fuego contra las defensas de - photo 4

La artillería de un crucero norteamericano hace fuego contra las defensas de una isla en las Marianas.

Japón hacia excelentes aparatos frágiles, de gran alcance por su ligereza, pero no resistían ni un disparo, sobre todo porque sus pilotos no iban protegidos Así, al producirse esta batalla del mar de las Filipinas, Kakuta y Ozawa disponían de aparatos tremendamente vulnerables pilotados por hombres muy bisoños, que hubieron de enfrentarse a aviones mucho más sólidos tripulados por hombres más experimentados.

Una comunicación entre Ozawa y Kakuta fue situada por los gonios norteamericanos, pero Spruance, cautamente, no quiso fiarse y frenó la impetuosidad de Mitscher, temiendo una celada. Las posteriores controversias, que dan la razón a este último, no cambiaron el curso de aquella desigual batalla, denominada como de las Filipinas o, como la llamaban los pilotos norteamericanos, la caza de patos en las Marianas, que se produjo el 19 de junio de 1944.

Los cazas, bombarderos y aerotorpederos japoneses tuvieron que pasar la dura prueba de los cazas Hellcat americanos. La primera ola lanzada por Ozawa —69 aviones— perdió 42 aparatos y sólo logró varios impactos de poca importancia contra la flota USA, que causaron 27 muertos y 23 heridos.

La segunda ola japonesa, formada por 128 aviones, corrió aún peor suerte: 100 aparatos fueron derribados, y a costa de una docena de muertos norteamericanos y ligeras averías en media docena de buques. La tercera fuerza perdió siete aparatos y no logró ni un solo blanco naval. La cuarta fuerza no logró avistar a la flota norteamericana, aunque perdió varios aviones.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La guerra en Asia (3)»

Mira libros similares a La guerra en Asia (3). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Emilio Mitre Fernández - La guerra en la Edad Media
La guerra en la Edad Media
Emilio Mitre Fernández
José Urbano Martínez Carreras - La independencia de Asia
La independencia de Asia
José Urbano Martínez Carreras
Julio Gil Pecharromán - La I Guerra Mundial (y 2)
La I Guerra Mundial (y 2)
Julio Gil Pecharromán
Julio Gil Pecharromán - La I Guerra Mundial (1)
La I Guerra Mundial (1)
Julio Gil Pecharromán
Julio Gil Pecharromán - La guerra fría
La guerra fría
Julio Gil Pecharromán
Gabriel Cardona - La guerra en Asia (2)
La guerra en Asia (2)
Gabriel Cardona
Gabriel Cardona - La guerra en Asia (1)
La guerra en Asia (1)
Gabriel Cardona
Pearl S. Buck - Asia
Asia
Pearl S. Buck
Gabriel Cardona - Los años del NODO
Los años del NODO
Gabriel Cardona
Gabriel Cardona - El Gigante descalzo
El Gigante descalzo
Gabriel Cardona
Reseñas sobre «La guerra en Asia (3)»

Discusión, reseñas del libro La guerra en Asia (3) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.