• Quejarse

Gabriel Cardona - La guerra en Asia (2)

Aquí puedes leer online Gabriel Cardona - La guerra en Asia (2) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Gabriel Cardona La guerra en Asia (2)

La guerra en Asia (2): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La guerra en Asia (2)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Entrega n.º 86 de la colección Cuadernos Historia 16: «La guerra en Asia», segunda parte.

Gabriel Cardona: otros libros del autor


¿Quién escribió La guerra en Asia (2)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La guerra en Asia (2) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La guerra en Asia (2) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Título original: La guerra en Asia (2)

Gabriel Cardona & David Solar, 1985

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.1

Entrega n 86 de la colección Cuadernos Historia 16 La guerra en Asia - photo 1

Entrega n.º 86 de la colección Cuadernos Historia 16: «La guerra en Asia», segunda parte.

Gabriel Cardona David Solar La guerra en Asia 2 Cuadernos Historia 16 - 086 - photo 2

Gabriel Cardona & David Solar

La guerra en Asia (2)

Cuadernos Historia 16 - 086

ePub r1.0

Titivillus 06.06.2021

La guerra en el Pacífico (2)

Por Gabriel Cardona

Profesor de Historia Contemporánea. Universidad de Barcelona

y David Solar

Periodista

Japón dominaba un imperio asomado al océano Indico a través de Birmania y próximo a Alaska en las Aleutianas. Pero carecía de fuerza para proseguir su expansión.

Si hubiera podido intervenir en el Indico habría cortado las comunicaciones marítimas hacia Oriente Medio, la ayuda de los americanos a la URSS a través de Persia y los suministros a China. Su presencia en las Aleutianas tampoco amenazó, en ningún momento, Alaska y el Canadá. La presión japonesa sólo pudo dirigirse a los dos grandes objetivos a su alcance, las bases americanas que suponían el dominio del Pacifico: Hawai y Australia.

En el otoño de 1942, ambas direcciones del esfuerzo japonés se habían frustrado. La batalla de Midway aseguró las Hawai. La del mar del Coral y la campaña de Nueva Guinea detuvieron la marcha hacia Australia. Pero como los japoneses nunca aceptaron la evidencia, llevaron hasta el final cualquier plan, aunque las condiciones fueran desfavorables. Por eso, las victorias americanas no detuvieron las operaciones iniciadas.

La fracasada invasión de Port Moresby era parte de una operación para cortar las comunicaciones del norte de Australia. El Estado Mayor nipón pensaba establecer un aeródromo en el extremo oriental de Nueva Guinea y otro en la isla de Guadalcanal. Desde ellos, los aviones cerrarían el mar del Coral por el norte y el ferrocarril australiano Darwin-Adelaida-Alice Springs no podría enlazar con las comunicaciones marítimas.

Los americanos, después de Midway, prepararon la conquista de las islas Salomon, partiendo de Australia, Después pensaban continuar hacia el norte para tomar las islas Bismarck, donde estaba Rabaul, la principal base japonesa en la zona.

Pero, a principios de julio de 1942, la aviación americana comprobó que los japoneses construían un aeródromo en Guadalcanal, como parte de su plan para aislar Australia. El peligro de que los aviones japoneses pudieran operar desde allí aceleró los planes americanos.

Guadalcanal, isla que pertenece a las Salomon, al sur del archipiélago, mide 150 por 60 kilómetros y tiene en el centro una cordillera cubierta de jungla lluviosa e insana. A las 5.30 del 7 de septiembre de 1942 comenzó una batalla de seis meses de duración y de ferocidad desconocida hasta entonces.

Aunque MacArthur había estudiado el ataque a la isla, éste se le confió a Nimitz, que dedicó 19.000 marines, una flota de portaaviones y acorazados con sus escoltas y la aviación con base en Australia e islas cercanas.

Los únicos japoneses de Guadalcanal eran batallones coreanos de trabajo y pequeños destacamentos militares que se refugiaron en la jungla. Los americanos desembarcaron sin problemas y llegaron al aeródromo, ya casi completamente construido.

En Tulagi, una islita al norte de Guadalcanal, había una guarnición de 1.500 japoneses que no se rindieron a los 6.000 marines que desembarcaron. Aprovecharon cada accidente del terreno para combatir y atacaron por sorpresa, con arma blanca, durante la noche.

A pesar de las pérdidas prosiguió la operación y Tulagi se convirtió en un infierno donde los americanos sólo capturaron tres japoneses. Todos los demás habían muerto.

Las Gilbert

Mucho más al sur, la importante guarnición de Rabaul, con 100.000 japoneses, quedaba desbordada y apartada de la línea de decisión del conflicto.

La segunda parte del plan americano preveía que Nimitz avanzara desde Hawai, en dirección a Filipinas, para coincidir con la ofensiva de MacArthur.

Se trataba de una operación en principio más fácil. El avance era naval, con una superioridad de medios aplastante y pequeñas islas en la ruta. El primer objetivo serio fueron las Gilbert. Sus islas occidentales (Makin y Tarawa) constituían el hueso de la operación.

El avance por el Pacífico era una prolongada operación sin bases próximas, donde todo debía llegar por mar, vivir, mantenerse y repararse a flote. El gran éxito americano fue la organización de bases de apoyo flotante que alimentaran la batalla.

La llamada Fuerza de Servicio Móvil era capaz de cubrir todas las necesidades, excepto las grandes reparaciones de buques, que precisaban diques secos. Por primera vez en la historia, una multitud de buques hospital, aljibe, cisterna, nodriza, barcazas, almacén de municionamiento, talleres, diques flotantes, pontones, hidrográficos y auxiliares servía de base naval.

El trabajo de las Gilbert se encomendó al vicealmirante Raymond Spruance, cuya 5.ª flota se componía en aquella ocasión de 139 buques, encuadrados en la Task Force 50 (contralmirante Pownall) y la 52 (contralmirante Turner).

La TF-52 tenía como misión el transporte de las tropas y la protección de los desembarcos y estaba compuesta por 29 transportes (con 25.000 hombres), 8 portaaviones de escolta, 7 acorazados antiguos, 8 cruceros y 35 destructores). La TF-50 se encargaría de proteger a la anterior y apoyar los desembarcos con sus aviones: la formaban 11 portaaviones de ataque, 5 acorazados recién estrenados, una docena de cruceros y dos de destructores, más buques cisternas y talleres.

El asalto a las Gilbert se articuló en dos desembarcos a cargo del 5.º Cuerpo de Ejército Anfibio (general Holland Smith), que envió 7.000 hombres contra Makin (mandados por el general Ralph Smith) y 18.000 marines (a las órdenes directas del general Julian C. Smith) contra Tarawa.

En Makin sólo había 800 japoneses. Cuando comenzó el ataque (20 noviembre 1943), resistieron cuatro días frente a los soldados americanos, que eran bisoños en aquel trabajo. Pero Tarawa estaba fortificada a conciencia: los cañones ingleses de 203 mm que guarnecieron Singapur habían sido instalados allí y el cinturón de coral impedía navegar a menos de un kilómetro de la playa.

Entre los arrecifes y la playa cayeron más de un tercio de los 5.000 marines que desembarcaron inicialmente. Durante 72 horas la situación americana fue muy difícil, pero el almirante Spruance se negó a rectificar los planes y el desembarco continuó, hasta que los japoneses se replegaron a sus fortificaciones del interior. El combate cesó en la noche del 22, cuando los japoneses contraatacaron con un arrojo suicida que supuso su destrucción, a cambio, también, de muchas bajas americanas.

Tarawa representó una experiencia sangrienta: los americanos obtuvieron enseñanzas para el futuro sobre el ataque a las islas. La opinión pública arremetió contra las pérdidas. La propaganda de guerra, sin embargo, hizo de Tarawa un símbolo heroico para entusiasmar a la retaguardia.

Las Marshall

Para el siguiente desembarco en las Marshall se aprestaron medios más poderosos: 12 portaaviones pesados, ocho grupos de combate y vehículos anfibios armados y blindados. Cazas y pequeñas lanchas se equiparon con cohetes para destruir cualquier resistencia al avance de la infantería, que se reforzó con dos nuevas divisiones.

Los japoneses presintieron la inminencia del desembarco y enviaron refuerzos a las islas situadas más al este, las primeras que los americanos debían encontrar en su ruta. Pero Nimitz, escarmentado en Tarawa, prefirió tomar precauciones.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La guerra en Asia (2)»

Mira libros similares a La guerra en Asia (2). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Emilio Mitre Fernández - La guerra en la Edad Media
La guerra en la Edad Media
Emilio Mitre Fernández
José Urbano Martínez Carreras - La independencia de Asia
La independencia de Asia
José Urbano Martínez Carreras
Julio Gil Pecharromán - La I Guerra Mundial (y 2)
La I Guerra Mundial (y 2)
Julio Gil Pecharromán
Julio Gil Pecharromán - La I Guerra Mundial (1)
La I Guerra Mundial (1)
Julio Gil Pecharromán
Julio Gil Pecharromán - La guerra fría
La guerra fría
Julio Gil Pecharromán
Gabriel Cardona - La guerra en Asia (3)
La guerra en Asia (3)
Gabriel Cardona
Gabriel Cardona - La guerra en Asia (1)
La guerra en Asia (1)
Gabriel Cardona
Pearl S. Buck - Asia
Asia
Pearl S. Buck
Gabriel Cardona - Los años del NODO
Los años del NODO
Gabriel Cardona
Gabriel Cardona - El Gigante descalzo
El Gigante descalzo
Gabriel Cardona
Reseñas sobre «La guerra en Asia (2)»

Discusión, reseñas del libro La guerra en Asia (2) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.