• Quejarse

Carlos Contreras - La economía pública en el Perú después del guano y del salitre

Aquí puedes leer online Carlos Contreras - La economía pública en el Perú después del guano y del salitre texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Editor: Instituto de Estudios Peruanos, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Carlos Contreras La economía pública en el Perú después del guano y del salitre
  • Libro:
    La economía pública en el Perú después del guano y del salitre
  • Autor:
  • Editor:
    Instituto de Estudios Peruanos
  • Genre:
  • Año:
    2020
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La economía pública en el Perú después del guano y del salitre: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La economía pública en el Perú después del guano y del salitre" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Carlos Contreras: otros libros del autor


¿Quién escribió La economía pública en el Perú después del guano y del salitre? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La economía pública en el Perú después del guano y del salitre — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La economía pública en el Perú después del guano y del salitre " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Agradecimientos

E STE LIBRO ESTÁ BASADO EN LA TESIS de doctorado que bajo el título de “Crisis y reforma fiscal en el Perú, 1873-1915: del Estado rentista al Estado oligárquico”, defendí en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, en octubre de 2009. Para su publicación como libro he realizado algunos cambios, como colocar todos los cuadros al final del texto y retirar ciertos desarrollos referentes a la descentralización fiscal, que se apartaban de la línea argumental principal.

Debo un agradecimiento especial al profesor Marcello Carmagnani, mi director de tesis, quien a pesar de la distancia geográfica en que nos mantuvimos fue siempre un interlocutor agudo y eficiente, además de práctico y rápido en sus respuestas. Asimismo, a los lectores del borrador de la Tesis en El Colegio de México, quienes hicieron valiosas observaciones: los doctores Carlos Marichal, Luis Aboites, Graciela Márquez y Cecilia Zuleta. El Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México me dio la oportunidad de beneficiarme de su magnífica formación y de su gran biblioteca. Me siento en deuda, por ello, con el profesor Carlos Sempat Assadourian, quien me animó a ingresar al programa de doctorado del Colegio y fue para mí, desde incluso varios años antes, un gran maestro y una fuente inspiradora de ideas.

Quisiera expresar también mi gratitud a mis compañeros de estudio del Colegio; para no mencionar a los veintitantos que éramos, me limito a recordar esta vez a William Pacheco y a Guadalupe Soasti. Asimismo, a otros amigos que, sin estudiar en el programa de Historia del Colegio, fueron siempre solidarios y generosos conmigo: Clara García Ayluardo, Ethelia Ruiz Medrano, Margarita Menegus, Andrea Martínez, Leticia Cuevas, Juan Manuel Pérez, Guillermo Guajardo y Darío Fritz. A María Rosa, de la biblioteca del Colegio, y con ella a todo el personal de la biblioteca.

En Lima, al personal del Archivo General de la Nación, de la Biblioteca Nacional del Perú y al de las bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú ( PUCP ), del Instituto Riva-Agüero y del Banco Central de Reserva del Perú. Al Departamento de Economía de la PUCP , que me ha cobijado desde hace quince años entre su cuerpo docente, apoyando siempre mi trabajo de investigación. Al Instituto de Estudios Peruanos, que a su manera fue mi otro centro de formación y en el que me beneficié del aporte intelectual y humano de muchos colegas y amigos.

Al Instituto Francés de Estudios Andinos y a la Dirección Académica de Investigación de la PUCP por su apoyo a la investigación que concluyó en este libro, con una beca de investigación y un semestre sabático, respectivamente.

Al Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto de Estudios Peruanos por acoger este libro dentro de su colección de Historia Económcica. A Odín del Pozo, Roberto Niada y Silvana Lizarbe, por el cuidado puesto en el trabajo de edición.

A mis queridos hijos José Carlos, Trilce, Daniel y Bárbara. Si algo me impulsó a seguir hasta el final, fue no dejarles el mal ejemplo de las cosas inconclusas.

A mi esposa Marina, cuya compañía, intelectual, femenina y, al fin, humana fue un poderoso aliciente para cerrar cada capítulo y empezar el siguiente (las veces que fueran necesarias).

Lima, mayo de 2012

INTRODUCCIÓN

E STE TRABAJO DA CUENTA de la crisis fiscal que sacudió a la hacienda pública del Perú entre 1873 y 1895, y de la reforma que la resolvió en los años siguientes, hasta aproximadamente 1920. Para exponer el patrón fiscal anterior hemos debido remontarnos hasta los inicios de la República, incluyendo así la era del tributo indígena y la subsecuente del guano. En medio de la crisis que puso fin a la era del guano ocurrió la guerra del salitre, que en muchos sentidos podría calificarse como un conflicto desatado por los recursos fiscales. Derrotada la alianza peruano-boliviana, el Perú debió ceder a Chile la provincia de Tarapacá, sede de los yacimientos de salitre, así como sufrir la expropiación parcial (y la inmovilización por un tiempo) de sus depósitos de guano. Las ventas de este último recurso y del salitre habían sido las fuentes principales de las que se habían nutrido las finanzas del Estado peruano desde la década de 1840, de modo que en los años de la posguerra debió procederse a una profunda reforma fiscal. Esta debía reducir el nivel del gasto público a la nueva realidad de los (disminuidos) ingresos del erario nacional, al tiempo que procurar el reemplazo de las antiguas fuentes de ingresos con otras nuevas.

Los estudios sobre la formación de las finanzas nacionales en América Latina tras la Independencia han enfocado las dificultades que las nuevas naciones enfrentaron para forjar una estructura tributaria estable y suficiente. La explotación de los derechos de aduana, la venta de territorios, la concesión de monopolios comerciales a particulares y los préstamos internos y del exterior fueron algunas de las soluciones más socorridas, aunque en general fracasaron en conseguir la ansiada estabilización fiscal. Algunas décadas después de la Independencia, los atrasos e incumplimientos en el pago de la deuda volvieron difícil continuar con los préstamos del exterior; poco después, el cambio técnico ocurrido en el campo militar y en el del transporte hizo crecer las necesidades de gasto público, sobreviniendo agudas crisis fiscales, de cuya resolución dependió mucho el patrón que seguirían estas naciones. Es sobre este guión que bosquejamos esta porción de la historia fiscal peruana. Para decirlo en otras palabras: nuestra intención es mostrar cómo ocurrió la primera formación de la “economía pública” del Perú. La constitución de esta se alzaba como uno de los requisitos básicos para que se pudiese cumplir la promesa de la Independencia de dar a luz a una república moderna y viable.

La historiografía económica y política de la postindependencia en el Perú no ha dado el debido espacio al tema fiscal. Tras la época de inestabilidad política y estrecheces económicas del primer cuarto de siglo que siguió a la Independencia, se asume que advino un nuevo período, conocido como la “era del guano”, que implicó una etapa de “vacas gordas” para el erario nacional. Por razones que aún se siguen discutiendo (¿corrupción, falla de las élites, precariedad del Estado, maldición de las materias primas, fallas en el timing o en la secuencia adecuada?), se considera que ella fue “una oportunidad desperdiciada” para el desarrollo. El boom de la exportación de materias primas devolvió a los peruanos a un nuevo pero más moderado ciclo de vacas gordas, hasta que se produjo el crack de 1929, que implicó una nueva fase de estrecheces e inestabilidad.

Durante las épocas de bonanza, que correspondían a las de auge exportador, la política también “mejoraba”: se creaban partidos con ideologías y programas, que lograban movilizar e influir a buena parte de la población y competían electoralmente por alcanzar el poder; mientras que en las fases de contracción los partidos se disgregaban, siendo reemplazados por caudillos autoritarios que dirimían a balazos el derecho al trono presidencial. Así, durante la era del guano se formó el Partido Civil, organizado por intelectuales de ideas liberales deseosos de salvar al país de la anarquía militarista y por oligarcas del guano interesados en recuperar la función de contratistas privilegiados del Estado, que acababan de perder. Mientras que con ocasión del siguiente auge exportador, nacieron otros partidos, como el Constitucional, el Demócrata y el Liberal, que compitieron con el renacido civilismo (del Partido Civil) durante el período que Jorge Basadre bautizó como “la República aristocrática” (1895-1919).

En esa secuencia de alzas y bajas marcadas por el comercio de materias primas se perdió de vista la acción política del gobierno y la manera como este no solo marcaba la continuidad entre dichas fases, sino que influía en su cronología y en su propia marcha. Poca reflexión hubo acerca de por qué ocurrió esa sintonía entre bonanza primario-exportadora y desarrollo político, y viceversa; ni en general se intentó vincular los procesos económicos a los políticos, cual si corriesen por carriles independientes. El estudio de la perspectiva fiscal puede salvar este vacío al fijarse en el tema de cómo el auge exportador se transmitió a la esfera de acción del Estado, cómo la organización de este mismo se vio transformada por dicho auge y cómo, al fin, la relación del Estado con la población y con el resto de la economía cambiaba según se adoptasen distintos esquemas de tributación y gasto público.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La economía pública en el Perú después del guano y del salitre»

Mira libros similares a La economía pública en el Perú después del guano y del salitre. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La economía pública en el Perú después del guano y del salitre»

Discusión, reseñas del libro La economía pública en el Perú después del guano y del salitre y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.