LA GUERRA
DE LOS
TREINTA AÑOS
UNA TRAGEDIA EUROPEA 1618-1648
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
UNA TRAGEDIA EUROPEA
Volumen I
1618-1630
Peter H. Wilson
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
VOLUMEN I
La Guerra de los Treinta Años, volumen I. Una tragedia europea 1618-1630.
Wilson, Peter H.
La Guerra de los Treinta Años, volumen I. Una tragedia europea 1618-1630 / Wilson, Peter H. [traducción de Leandro Martínez Peñas].
Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2020. – 608 p. ; 23,5 cm – (Historia Moderna) – 3.ª ed.
ISBN: 978-84-121687-9-2
94(460).04/05 341.37 341.24
94.4 “1618/1630” 355.013
LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS. Volumen I
Una tragedia europea 1618-1630
Peter H. Wilson
Título original:
Europe’s Tragedy. A New Story of the Thirty Years War
Original English language edition first published by Penguin Books Ltd, London
The author has asserted his moral rights. All rights reserved
La primera edición del original en lengua inglesa lo ha publicado Penguin Books Ltd, London
El autor conserva sus derechos morales. Todos los derechos reservados
© 2009 by Peter H. Wilson
ISBN: 978-0-141-00614-7
© de esta edición:
La Guerra de los Treinta Años, volumen I. Una tragedia europea 1618-1630
Desperta Ferro Ediciones SLNE
Paseo del Prado, 12 - 1.º derecha
28014 Madrid
www.despertaferro-ediciones.com
ISBN: 978-84-121687-9-2
Traducción: Leandro Martínez Peñas
Revisión técnica: Hugo A. Cañete
Diseño y maquetación: Raúl Clavijo Hernández
Coordinación editorial: Isabel López-Ayllón
Producción del ebook: booqlab.com
Primera edición: marzo 2018
Segunda edición: junio 2018
Tercera edición: marzo 2020
Para mi familia
Índice
Nota a esta edición
Los topónimos aparecen en el texto en la forma usada con más frecuencia en los textos ingleses, salvo cuando tienen una denominación propia en castellano. Para los topónimos correspondientes a Europa central, se emplea la versión alemana, con la misma excepción. El topónimo actual aparece entre paréntesis la primera vez que se menciona, junto al topónimo que aparecerá a lo largo de la obra.
Los individuos se identifican en el texto a través de su nombre y el título por el cual son más reconocidos, como es el caso del general del emperador Fernando II, conocido como Wallenstein desde la trilogía dramática de Schiller, escrita a finales del siglo XVIII. Esta versión se ha asentado en la escritura en inglés y se usará aquí en lugar del original checo, Waldstein. En documentos contemporáneos, suele aparecer como «el Friedlander», después de que recibiera el ducado de Friedland. Por otro lado, aunque anacrónico, el topónimo «Gran Bretaña» se usará para aludir a las tierras de la monarquía de los Estuardo, con preferencia sobre la aún más engañosa «Inglaterra», salvo cuando se haga referencia a los reinos o principados de forma individual.
Por último, todas las fechas se dan en el Nuevo Estilo, de acuerdo con el calendario gregoriano que se introdujo en torno a 1582 en las zonas católicas de Europa y el Sacro Imperio Romano. Estas fechas corresponden a diez días antes que su fecha equivalente del calendario juliano, que la mayoría de los protestantes alemanes mantuvieron hasta 1700.
Árbol genealógico de los Habsburgo 1500-1665
EQUIVALENCIA DE MONEDAS
MONEDA | EQUIVALENCIA |
Escudo (España) | 1,1 ducados (españoles, de 1620) o 2,5 florines (neerlandeses) |
Ducado (España) | 2,35 florines (neerlandeses) o 1,4 florines (alemanes) |
Ducado (Nápoles) | 0,7 ducados (españoles) |
Florín (Alemania) | 1,7 florines (neerlandeses) |
Libra (francesa) | Al principio, 0,7 florines (alemanes); 0,5 florines después de 1640 |
Libra esterlina | 4,2-4,8 táleros |
Riksdáler (Dinamarca/Suecia) | 1-1,5 florines (alemanes) |
Tálero (Imperio) | 1,5 florines (alemanes), o 2,5 florines (neerlandeses) |
Resulta difícil ofrecer equivalencias contemporáneas a las monedas del siglo XVII. Como guía de su valor, se tiene en cuenta que una persona con una cantidad entre 7,5 y 10 florines tendría grano suficiente para cubrir sus necesidades alimenticias durante un año en 1618.
Prefacio
La historia de la Guerra de los Treinta Años abunda en estudios especializados, pero escasean las obras que la traten en su conjunto. Pocos autores han aportado algo más que breves resúmenes dirigidos a estudiantes. Es fácil descubrir el porqué. Abarcar todos los aspectos de este conflicto precisaría conocer, al menos, catorce lenguas, además de que existe bastante documentación de archivo como para investigar durante varias vidas. De hecho, hay millones de páginas publicadas sobre el tema y, por ejemplo, solo sobre la Paz de Westfalia, que puso fin al enfrentamiento, existen cerca de cuatro mil títulos. Esta gran cantidad de material ha influido en cómo se han escrito hasta ahora las historias acerca de la contienda. Algunos autores prescindieron de los detalles para situar la guerra en un contexto más amplio, en la transición de Europa a la Modernidad, y otros se centraron en los personajes y los hechos, pero, a menudo, el autor comienza a mostrar signos de agotamiento a medida que se aproxima a mediados de la década de 1630, cuando gran parte de los héroes y villanos que protagonizaron las primeras fases del conflicto ya habían muerto y se les había reemplazado por figuras desconocidas para la posteridad. Además, la urgencia por terminar el relato implica que los últimos trece años se compriman en un cuarto, o menos, del texto, que se dedica, sobre todo, a analizar la paz y sus consecuencias.
La presente obra busca corregir estas deficiencias y cubrir el periodo de una manera más uniforme. Algunas de las características distintivas de este enfoque se exponen en el capítulo introductorio. Lo más importante es considerar la guerra en la realidad en la que tuvo lugar, es decir, en un momento de lucha por el orden político y religioso de Europa central, en vez de diluirla en el contexto general de los conflictos europeos que se suceden a lo largo de la primera mitad del siglo XVII. Aunque esto simplifica algunos aspectos, también dirige nuestra atención hacia los orígenes de la guerra, cuando el Sacro Imperio Romano se hallaba en una situación bastante compleja, durante los últimos años del siglo XVI. La misión de la primera parte del libro es explicarla dentro de un contexto europeo más extenso, mientras que la segunda sigue de cerca, y en orden cronológico, la tragedia que se desarrolló, prestando especial atención a las razones por las que los esfuerzos para lograr la paz fracasaron hasta mediados de la década de 1640. La parte final examina el impacto político, económico, social y cultural de la guerra, así como sus implicaciones a largo plazo. En todas ellas, las explicaciones estructurales se combinan y hacen especial hincapié en los agentes y las circunstancias, además de otorgar a los participantes secundarios un espacio más amplio del acostumbrado, equiparable al de los más prominentes. Para seleccionar las obras de referencia se ha descartado gran parte del material antiguo en favor de obras recientes, ya que son más accesibles para la mayoría de los lectores y proporcionan una guía útil sobre la literatura especializada.