• Quejarse

Héctor Aguilar Camín - La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana

Aquí puedes leer online Héctor Aguilar Camín - La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Fondo de Cultura Económica, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana
  • Autor:
  • Editor:
    Fondo de Cultura Económica
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La Historia tiende a tambalearse, de acuerdo con la época se inclina hacia un lado o hacia el otro. Héctor Aguilar Camín creció escuchando un discurso político sustentado en el ideal Revolución y de la misma manera lo vio desaparecer, hasta poco a poco transformarse en la lucha por el ideal de la democracia y el progreso. En este contexto se escribe La frontera nómada, la curiosidad del autor lo lleva a investigar sobre este proceso en Sonora y descubre más de lo que hubiera imaginado, incluso se sorprende a sí mismo con ideas sobre la revolución fincadas sobre los escombros de esas figuras revolucionaria míticas e invencibles, emanadas del pueblo.

Héctor Aguilar Camín: otros libros del autor


¿Quién escribió La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
HÉCTOR AGUILAR CAMÍN Chetumal 1946 es escritor historiador y periodista Su - photo 1

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN (Chetumal, 1946) es escritor, historiador y periodista. Su obra de ficción incluye las novelas Morir en el Golfo (1985), La guerra de Galio (1991), El error de la luna (1994), Un soplo en el río (1998), El resplandor de la madera (2000), Las mujeres de Adriano (2002), La tragedia de Colosio (2004), La conspiración de la fortuna (2005), La provincia perdida (2007) y Adiós a los padres (2014). Ha reunido sus relatos en un volumen: Pasado pendiente y otras historias conversadas (2010), y sus ensayos sobre el presente de México en Saldos de la revolución (1982), Después del milagro (1988), Subversiones silenciosas (1994), La ceniza y la semilla (2000) y Pensando en la izquierda (2008). Es director de la revista Nexos (1978), decana de la prensa cultural de México. La piedra fundacional de su obra es La frontera nómada (1977), un libro clásico sobre la Revolución mexicana que el Fondo de Cultura Económica ofrece hoy a los lectores en su edición definitiva, añadiendo ensayos y reflexiones claves sobre estos revolucionarios extraños, a la vez triunfantes y melancólicos, mal conocidos y peor reconocidos como los verdaderos artífices de la Revolución mexicana.

SECCIÓN DE OBRAS DE HISTORIA


LA FRONTERA NÓMADA

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN
La frontera nómada
SONORA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Primera edición Siglo XXI 1977 Primera edición Cal y Arena 1997 Primera - photo 2

Primera edición, Siglo XXI, 1977
Primera edición, Cal y Arena, 1997
Primera edición, FCE, 2017
Primera edición electrónica, 2017

Diseño de portada: Laura Esponda Aguilar
Fotografías de portada: arriba: Gen. Obregon and staff of Yaquis, ca. 1910. Library of Congress, Prints and Photographs Collection, número de reproducción LC-DIG-ggbain-16097 /
abajo: Álvaro Obregón a caballo, Lagos de Moreno, Jalisco, ca. 1914. © 374012 Secretaría de Cultura.INAH.Sinafo.FN.México. Reproducción autorizada por el INAH.

D. R. © 2017, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México

Comentarios:
Tel. (55) 5227-4672

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sea cual fuere el - photo 3

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

ISBN 978-607-16-5224-9 (ePub)

Hecho en México - Made in Mexico

ÍNDICE PUNTOS DE REFERENCIA LISTADO DE PÁGINAS PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN - photo 4

ÍNDICE

PUNTOS DE REFERENCIA

LISTADO DE PÁGINAS

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN, 1997

Hace 20 años entregué a la imprenta la primera edición de La frontera nómada, un intento de explorar la historia de la facción triunfadora de la Revolución mexicana, la facción sonorense, cuyos caudillos fundarían los rasgos centrales del México moderno. Cuando empecé a estudiarlos eran unos triunfadores impopulares. Lo siguen siendo. Como se sugiere en el prefacio de la primera edición, la posteridad histórica mexicana tiende a venerar a sus héroes derrotados y a mirar con recelo a sus personajes triunfadores. Es así como se ha erigido en símbolo fundante de la nacionalidad la figura sacrificial de Cuauhtémoc, el guerrero azteca que ejemplifica la resistencia heroica pero también la derrota ineluctable de su pueblo. Son padres de la patria, forjadores de su independencia, Miguel Hidalgo y José María Morelos, los curas guerrilleros que perdieron la vida y fracasaron en su causa independentista, varios años antes de que la consumara uno de los grandes villanos de nuestra historia, Agustín de Iturbide.

El panteón de la Revolución mexicana prefiere también celebrar a sus águilas caídas antes que a sus caudillos ganadores. Tiene puesto su orgullo en el martirio de Francisco I. Madero, la fidelidad agraria de Emiliano Zapata, la violencia plebeya de Francisco Villa, más que en el sentido de nación de Venustiano Carranza, el genio pluriclasista de Álvaro Obregón o la visión fundadora de Plutarco Elías Calles. No se exagera mucho si se dice que, al final de la línea, la historia en México no la han escrito los triunfadores. Benito Juárez es una excepción, pero no fue él quien consagró su propia historia, sino el villano nacional que lo sucedió en el mando, Porfirio Díaz, el cual se había rebelado contra Juárez por lo mismo que más tarde se rebelarían contra él: la tendencia juarista a concentrar y retener el poder. La otra excepción de un triunfador venerado en la historia de México es Lázaro Cárdenas, cuya figura y memoria agrandaron también quienes se dedicaron a corregirlo en su posteridad.

Juárez y Cárdenas ganaron en consagración histórica el reconocimiento nacional que no tuvieron cuando gobernaban. Repudiados, controvertidos y aun odiados en el momento de hacer mutis del escenario de su tiempo, fueron después los ausentes deseados, los santones de la Iglesia laica que es toda historia patria digna de ese nombre. Hoy resulta casi una profanación recordar que Juárez debió gran parte de su triunfo contra la intervención francesa al respaldo militar y diplomático de los Estados Unidos. Profano es también decir que la utopía popular cardenista estuvo sustentada en un autoritarismo corporativo y antidemocrático, tan impopular en su tiempo, cuando lo llevó a cabo el Partido de la Revolución Mexicana, como impopular es hoy su herencia, que carga el Partido Revolucionario Institucional.

Historiadores de las costumbres nacionales nos explicarán algún día por qué quienes negaron en la práctica a Juárez y Cárdenas necesitaron encumbrarlos como sus antecedentes; por qué tuvieron la necesidad de asumirse herederos y defensores de la experiencia histórica que querían demoler. Mientras defendía la herencia liberal y nacional de Juárez, Porfirio Díaz construía un gobierno autoritario. Mientras consagraba la utopía popular, corporativa y estatista de Cárdenas, la familia revolucionaria se entregaba a la realidad capitalista de la posguerra. El tiempo y la simplificación borran las continuidades. Benito Juárez aparece desligado de Porfirio Díaz tanto como Lázaro Cárdenas de los presidentes sucesores. La evocación de sus logros tiende a convertirse en una secuela de próceres buenos seguidos de próceres malos. Hay cierta lógica en ello. Para presentarse como eslabón culminante de la historia liberal, Porfirio Díaz no quería subrayar en la memoria pública los modos antiliberales, oligárquicos y proamericanos del México de Juárez. Le interesaba destacar las partes luminosas, no las oscuras, porque quería alumbrarse con ellas, y mejorar así sus propias sombras. Los presidentes posrevolucionarios, sucesores y negadores de Cárdenas, no querían tampoco destacar los rasgos autoritarios y corporativos de Cárdenas, sino sus venas nacionalistas y justicieras. Esa era la herencia revolucionaria que deseaban alumbrar, para ser mejorados y sostenidos por ella. La pulsión binaria de la historia patria hizo lo demás: borró las sombras en un lado y la luz en el otro, dejó en uno puras sombras y en el otro lado sólo luces, diluyendo los grises, que son la esencia misma de la historia.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana»

Mira libros similares a La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana»

Discusión, reseñas del libro La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.