• Quejarse

Judith Herrin - Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa

Aquí puedes leer online Judith Herrin - Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Barcelona, Año: 2022, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial España, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Judith Herrin Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa
  • Libro:
    Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa
  • Autor:
  • Editor:
    Penguin Random House Grupo Editorial España
  • Genre:
  • Año:
    2022
  • Ciudad:
    Barcelona
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Un viaje a la ciudad que fue el motor cultural del Imperio bizantino, la joya oculta del Adriático. En el año 402 d. C., después de que las tribus invasoras traspasaran las fronteras alpinas y amenazaran el Imperio romano de Occidente, el joven emperador Honorio trasladó la capital, hasta entonces en Milán, a una ciudad pequeña pero de fácil defensa en el estuario del Po. Desde entonces, y hasta el año 751 d. C., Rávena fue el centro cultural y político del norte italiano y la región adriática. Entre sus muros se instalaron eruditos, abogados, doctores, artesanos, cosmólogos y religiosos que hicieron del lugar el eje principal entre Oriente y Occidente. Judith Herrin, una de las mayores expertas mundiales en estudios bizantinos, nos lleva en un viaje por la historia entre los siglos V y VIII, marcados por las invasiones godas y lombardas, el asentamiento del cristianismo y la aparición del islam, para explicarnos el declive del Imperio romano en pro del esplendor de Bizancio. A medida que rastrea las vidas de los gobernantes de Rávena, sus cronistas y sus habitantes, Herrin sacude un sinfín de ideas preconcebidas: la Antigüedad tardía no fue un periodo oscuro de tinieblas y pugnas, sino una de las épocas de mayor esplendor y creatividad de la Historia. Hoy los palacios de Rávena son solo ruinas, pero sus iglesias han permanecido en pie y en ellas resisten espectaculares mosaicos, legado vivo de una época pretérita que marcó a Europa para siempre. Ilustrado con espléndidas fotografías y basado en los últimos descubrimientos arqueológicos, Rávena devuelve a la vida los primeros años de la Edad Media a través de la deslumbrante historia de esta ciudad.

Judith Herrin: otros libros del autor


¿Quién escribió Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
A mis tres aes Alita Asha y Anthony Y pensando en la antigua nombradía de - photo 1

A mis tres aes Alita Asha y Anthony Y pensando en la antigua nombradía de - photo 2

A mis tres aes: Alita, Asha y Anthony

Y pensando en la antigua nombradía de Rávena,

contemplé el cielo que, surcado de heridas de fuego,

pronto pasó del turquesa al oro bruñido.

¡Cómo ardió de pasión infantil mi corazón

cuando a lo lejos, entre juncares y marismas,

divisé la Ciudad Santa que alzaba

su corona de torres! Galopé sin cesar

compitiendo contra el sol en su ocaso,

y antes del último resplandor carmesí del crepúsculo,

¡me hallaba por fin entre los muros de Rávena!

[...]

¡Adiós! ¡Adiós! Allí la luna, con lámpara de plata,

convirtiendo nuestra noche en perfecto mediodía,

tus torres ilumina meridiana y vigía

del descanso de Dante, donde a Byron le gustaba estar.

OSCAR W ILDE , Rávena

Rávena Capital del imperio crisol de Europa - photo 3
Rávena Capital del imperio crisol de Europa - photo 4
Introducción Cuando las tropas aliadas se disponían a inva - photo 5
Introducción Cuando las tropas aliadas se disponían a invadir y ocupar Italia - photo 6
Introducción Cuando las tropas aliadas se disponían a invadir y ocupar Italia - photo 7
Introducción

Cuando las tropas aliadas se disponían a invadir y ocupar Italia en 1943, la División de Inteligencia Naval británica elaboró cuatro manuales «para uso exclusivo de personas al servicio de Su Majestad», que incluían descripciones exhaustivas del país en todos sus aspectos. El primer volumen, de seiscientas páginas, se publicó en febrero de 1944, cinco meses después del primer desembarco; repleto de diagramas y mapas desplegables, describe la topografía costera y regional de Italia. Los volúmenes segundo y tercero abarcan todos los elementos de la historia del país, sus poblaciones, carreteras, ferrocarriles, agricultura e industria. El último volumen, de setecientas cincuenta páginas, publicado en diciembre de 1945, describe con prosa breve y meticulosa las principales ciudades del país, las setenta del interior y las cuarenta y ocho del litoral. La reseña de Rávena, una pequeña ciudad de la costa adriática del norte de Italia, comienza con una frase breve y rotunda: «Como centro del arte paleocristiano, Rávena no tiene parangón».

Sin embargo, cuando se publicó este volumen, la ciudad se encontraba en buena parte en ruinas y varios de sus monumentos paleocristianos sin parangón habían sido destruidos en alguno de los cincuenta y dos bombardeos aliados. En agosto de 1944, la basílica de San Juan Evangelista fue pulverizada por las bombas destinadas a la estación de tren y a sus apartaderos. Esta iglesia de mediados del siglo V estaba decorada con mosaicos. Los del suelo ya se habían perdido al renovarse la iglesia en el siglo XVII . En 1944 el edificio entero quedó destrozado.

Si nunca ha visitado la ciudad de Rávena, se ha perdido una experiencia asombrosa, un deleite inigualable, que este libro pretende recrear. Empiezo mi relato sobre el papel y la importancia extraordinarios de la ciudad con una referencia a los daños que sufrió en época reciente porque de ahí arranca el hilo que me llevó a escribir esta obra.

Los italianos figuran entre los mejores restauradores de arte del mundo. Inmediatamente después de la guerra se pusieron a reparar el patrimonio artístico excepcional de Rávena. Para recaudar fondos con esa finalidad y recuperar el turismo, organizaron una exposición que reproducía algunas de sus imágenes de mosaico más gloriosas, que recorrió París, Londres y Nueva York en los años cincuenta. A su paso por Inglaterra, mi madre, que entonces era médica de familia, fue a verla.

Al cabo de unos años, decidió visitar Italia para su propia satisfacción y también para que yo, que entonces era una adolescente, la conociera. Así, en 1959 llegamos a Rávena procedentes del norte para ver los mosaicos que habían fascinado a mi madre desde que los había visto en la exposición. Recuerdo perfectamente que divisamos la abadía de Pomposa, cuyo campanario de ladrillo rojo brillaba al sol poniente. En el interior de la ciudad, el mausoleo de Gala Placidia me impresionó por su mosaico del cielo estrellado, que brillaba suspendido sobre las palomas y los ciervos que bebían en las fuentes, y por los fascinantes dibujos geométricos que cubrían todos los arcos que sostenían la cúpula. Era un verano caluroso y me pareció que comer higos con jamón en un restaurante fresco era más interesante que los mosaicos. Pero la semilla de la curiosidad ya estaba plantada en mi fuero interno, y una postal con el retrato de la emperatriz Teodora de la iglesia de San Vital me acompañó a la universidad.

Además, me han dicho que mencionaba la visita muy a menudo. Cuarenta años después, cuando estábamos de vacaciones en la Toscana, como regalo sorpresa, mi pareja reservó una excursión de un día entero para que pudiera volver a ver lo que me había impresionado. Reanimada y emocionada por la intensa e intensiva visita a los principales monumentos de Rávena, compré varias guías locales con las que entretenerme durante el viaje de vuelta. Mientras estábamos atrapados en un interminable atasco en los alrededores de Bolonia, me sentí cada vez más irritada por el hecho de que los libros no explicaran adecuadamente, en primer lugar, por qué se había dado allí una concentración tan asombrosa de arte paleocristiano y, en segundo lugar, cómo se había conservado.

Así pues, la idea de este libro cobró vida en el embotellamiento en forma de una doble pregunta: cómo explicar la existencia de los incomparables mosaicos de Rávena y su pervivencia. La idea se basaba en mi convicción, fruto de un exceso de confianza, de que podría responder a estos interrogantes sin gran dificultad. Dicen que una solo se plantea en serio un problema cuando ya está en condiciones de resolverlo, y yo tenía la sensación —o quizá la presunción— de que ese era mi caso. Mi primer libro, The Formation of Christendom, había estudiado el mundo mediterráneo, por lo que conocía el papel fundamental de los godos, que construyeron una de las basílicas más importantes de Rávena. Mi segundo libro, Mujeres en púrpura, contaba cómo tres emperatrices habían acabado con la iconoclasia, y me disponía a recopilar mis ensayos sobre el papel de las mujeres en Bizancio en Unrivalled Influence. Me consideraba perfectamente capaz de valorar la importancia de la emperatriz Gala Placidia y de apreciar la imponente presencia de Teodora, esposa del emperador Justiniano I. Además, en su apogeo, Rávena era claramente una ciudad bizantina. El libro que estaba a punto de publicar, Bizancio: El imperio que hizo posible la Europa moderna, consolidaba mi argumento de que Bizancio, lejos de ser un centro de intrigas y manipulaciones obsesionado con la jerarquía —como sugiere el empleo del calificativo «bizantino» como término más o menos insultante—, sobrevivió entre los años 330 y 1453 gracias a su extraordinaria resistencia y confianza en sí mismo. Su fuerza se basaba en una triple combinación de derecho romano, estrategia, educación y cultura griegas y fe y moral cristianas. Prueba de ello fue la vitalidad de sus ciudades periféricas, que, tan pronto como la capital fue saqueada por los cruzados en 1204, se convirtieron en pequeñas Constantinoplas. Era un tema que yo había investigado durante años en una serie de artículos que recopilé en

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa»

Mira libros similares a Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa»

Discusión, reseñas del libro Rávena: Capital del imperio, crisol de Europa y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.