• Quejarse

Alfredo González Ruibal - Volver a las trincheras

Aquí puedes leer online Alfredo González Ruibal - Volver a las trincheras texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Alfredo González Ruibal Volver a las trincheras

Volver a las trincheras: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Volver a las trincheras" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Alfredo González Ruibal: otros libros del autor


¿Quién escribió Volver a las trincheras? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Volver a las trincheras — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Volver a las trincheras " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Este libro se basa en varios años de investigación colectiva. Mi agradecimiento va en primer lugar a todos mis compañeros que han hecho posible el trabajo: Xurxo Ayán Vila, Álvaro Falquina Aparicio, Manuel Antonio Franco Fernández, Salvatore Garfi, Alejandro Laíño Piñeiro, Candela Martínez Barrio, Carlos Marín Suárez y Pedro Rodríguez Simón. Muchas otras personas han colaborado como técnicos, especialistas, voluntarios o estudiantes en las distintas intervenciones. Me gustaría mencionar particularmente a Andrea Alonso Muela, Laura Blanco Torrejón, Juan Boris Ruiz Núñez, Jorge Canosa, Laia Catarineu, Francisco Cidoncha, Margalida Coll, Gonzalo Compañy, Clara Crespo Romero, Worku Derara, Iria Fernández Blancafort, Alejandra Galmés Alba, Gonzalo García Vegas, Santiago Lorente Muñoz, Indira Martínez Cañadas, Rafael Millán Pascual, Fernando Moreno, Patricia Martín Hidalgo, José Peinado Cucarella, Alicia Quintero Maqua, Luis Antonio Ruiz Casero, Manuel Sánchez-Elipe y Jorge Rolland. La financiación de los proyectos ha corrido a cargo del CSIC, Ministerio de Presidencia, Ministerio de Cultura de Noruega (Programa Kulver), Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid, Programa Cultura de la Comisión Europea (Proyecto NEARCH) y la Junta de Castilla-La Mancha. Varios compañeros del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC han colaborado en distintos aspectos de la investigación: Pastor Fábregas Valcarce, Alejandro Güimil Fariña, Patricia Mañana Borrazás, Yolanda Porto y Anxo Rodríguez Paz. Agradezco al director del instituto, Felipe Criado Boado, su interés en el proyecto y el apoyo que le ha prestado siempre.

En cada uno de los escenarios bélicos o posbélicos en los que hemos trabajado hemos tenido la suerte de colaborar con gente estupenda. En Guadalajara, Julián Dueñas, Luis Miguel Foguet (Domin), Ismael Gallego y Jose María Gutiérrez. En Castuera, Antonio D. López Rodríguez, Guillermo León Cáceres y toda la gente de AMECADEC. En Cataluña, Francesc Xavier Hernández Cardona, Mayca Rojo, Xavier Rubio, Gemma Cardona, María Yubero, Joan Sambró y la asociación Lo Riu. En León, la intervención arqueológica corrió a cargo de Eduardo González de Agüero y Víctor Bejega García. Varios fotógrafos y documentalistas nos ayudaron a difundir nuestro proyecto: Pedro Cabello, Javier Durá, Jorge Fernández Bricio, Álvaro Minguito y Óscar Rodríguez.

Los errores de este libro son solo míos. Sin embargo, mucha gente ha contribuido a que fueran menos de los que habrían podido ser. Agradezco sobre todo por su asesoría en temas militares a Rodrigo Gómez, Andrés Pozuelo, Ángel Sáenz, Juan Julián Elola y demás miembros de la asociación frente de Madrid. Javier Marquerie puso a nuestro servicio sus conocimientos de artillería. Miembros de diversas asociaciones han ofrecido su sabiduría en distintos ámbitos: Colectivo Guadarrama, GEFREMA, ARAMA 36/37, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (en particular Severiano Montero Barrado) y Asociación Majerit. También me gustaría dar las gracias a todas las personas que se pasaron por nuestras excavaciones, nos proporcionaron información y nos ayudaron a interpretar los yacimientos. Muy especialmente a los vecinos que compartieron con nosotros su experiencia de los lugares y de la historia.

Ninguna investigación es posible sin las conversaciones con otros colegas. Le estoy muy agradecido a Valentín Álvarez Martínez, Francisco Ferrándiz, Almudena García-Rubio, Lourdes Herrasti, Jimi Jiménez, Alberto Martí, Miguel Mezquida, Juan Montero Gutiérrez, Gabriel Moshenska, Laura Muñoz Encinar y Luis Ríos. Mención especial merecen Bjørnar Olsen, Thora Pétursdóttir y el equipo del proyecto Ruin Memories por varios años de debates que han inspirado la investigación.

Gracias, también, a mi suegra, María, por haber tenido la paciencia de leer una primera versión de este libro. Y a Ana, mi mujer, por aguantar años de arqueología de la Guerra Civil, por acompañarme a tantos sítios, por inspirarme siempre.

Este libro está dedicado a mi padre, Constantino, que vivió el franquismo con naturalidad y lo ha recordado con indignación.

Archivo fotográfico

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

1. Arqueología de un conflicto reciente

CAPÍTULO 1

ARQUEOLOGÍA DE UN CONFLICTO RECIENTE

De ayer, sin ir más lejos, hace ya tanto tiempo.

Omar Jayyam

Este es un libro más sobre la Guerra Civil española, quizá el conflicto que más bibliografía ha generado en la historia. Pero al mismo tiempo no es otro libro más. Porque no es historia, ni literatura, ni siquiera psicología o antropología, disciplinas todas ellas que llevan años aportando visiones sobre la guerra y la dictadura que le siguió. Este es el trabajo de un arqueólogo (o más bien de muchos). Pero tampoco es un libro sobre fosas comunes, aunque en él se hable, como no podría ser de otro modo, de fosas y violencia política. Las historias que aquí se cuentan no están basadas en las noticias de los periódicos, los documentos de los archivos, los diarios de los protagonistas o los testimonios de las víctimas. Este libro parte de los restos materiales de la guerra: las trincheras, los campos de concentración, la metralla, las latas y los tinteros y los huesos, también, de los que lucharon o fueron asesinados. Es una historia material de un pasado traumático que sigue muy presente en nuestras vidas.

El grueso de la información procede de las intervenciones arqueológicas (prospecciones, excavaciones y exhumaciones) que mi equipo viene realizando en distintos puntos de España desde el año 2006 (figura 1) . Mi objetivo es ofrecer una visión más íntima y cotidiana del conflicto, tanto de la guerra como de la inmediata posguerra. Las preguntas que me planteo son las habituales de los arqueólogos y reducidas al mínimo se podrían resumir en una única cuestión: ¿cómo vive la gente? En el caso de una guerra la gente (sobre)vive en condiciones extremas y ello hace de la arqueología del conflicto un tema particularmente apasionante. A la pregunta más común de la arqueología es inevitable añadir otra, dado el contexto en el que trabajamos: ¿cómo muere la gente? O más bien ¿cómo se mata a la gente? Y también ¿cómo se la aterroriza, se la tortura, se la priva de su humanidad? Este libro no se detiene en 1939, sino que se adentra en el régimen franquista, que fue, al menos durante los años cuarenta, la continuación de la guerra por otros medios —a veces muy similares.

Para poder responder a las dos preguntas —cómo se vive, cómo se muere— mis colegas y yo hemos estudiado una multitud de sitios: trincheras de primera línea, fortificaciones estables, campamentos militares, basureros, posiciones secundarias, campos de concentración, fortines, destacamentos penales, poblados de familiares de presos, prisiones, monumentos, enterramientos de soldados y fosas comunes en las que yacen los cuerpos de asesinados por la violencia política. Hemos estudiado estos sitios como arqueólogos: en algunos casos mediante prospecciones (es decir, caminando y registrando los objetos y estructuras que veíamos en la superficie), en otros mediante excavaciones, como si estuviéramos investigando una villa romana o una cueva prehistórica. Como tendremos ocasión de ver, los métodos que usamos son idénticos a los que emplean nuestros compañeros que indagan en períodos más antiguos.

En los últimos años, la arqueología de la Guerra Civil y de la dictadura ha avanzado enormemente. Uno de los problemas que padece este nuevo campo, sin embargo, es la fragmentación y el localismo. Ambos afectan a buena parte de la investigación realizada hasta la fecha y se materializan en la multitud de asociaciones locales que estudian búnkeres o exhuman fosas comunes de forma más o menos independiente. El trabajo que realizan (sobre todo las asociaciones de memoria histórica) merece todas las alabanzas, especialmente si tenemos en cuenta que lo han llevado a cabo con escaso apoyo institucional y con medios muy limitados. Y es un trabajo de enorme importancia social, política y patrimonial. Sin embargo, por su carácter específico a veces resulta difícil hacerse una idea general de un conflicto que afectó, al fin y al cabo, a toda España. Uno tiene la impresión de que los que asesinaban en Burgos y Extremadura o los que luchaban en el Ebro y Asturias se veían enzarzados en guerras distintas.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Volver a las trincheras»

Mira libros similares a Volver a las trincheras. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Alfredo de Braganza - Nadia sin miedo
Nadia sin miedo
Alfredo de Braganza
Alfredo Alvar Ezquerra - El duque de Lerma(c.1)
El duque de Lerma(c.1)
Alfredo Alvar Ezquerra
Luis González y González - Todo es historia
Todo es historia
Luis González y González
Miguel Bonasso - Don Alfredo
Don Alfredo
Miguel Bonasso
Alfredo Jocelyn-Holt - Escuela Tomada
Escuela Tomada
Alfredo Jocelyn-Holt
Alfredo Iriarte - Muertes legendarias
Muertes legendarias
Alfredo Iriarte
Alfredo Iriarte - Bestiario tropical
Bestiario tropical
Alfredo Iriarte
Alfredo Grimaldos - La CIA en España
La CIA en España
Alfredo Grimaldos
Alfredo Saad-Filho - El capital de Marx
El capital de Marx
Alfredo Saad-Filho
Alfredo Jocelyn Holt - El peso de la noche
El peso de la noche
Alfredo Jocelyn Holt
Reseñas sobre «Volver a las trincheras»

Discusión, reseñas del libro Volver a las trincheras y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.