• Quejarse

Rafael Arráiz Lucca - El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía

Aquí puedes leer online Rafael Arráiz Lucca - El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Editorial Alfa, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Rafael Arráiz Lucca El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía
  • Libro:
    El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía
  • Autor:
  • Editor:
    Editorial Alfa
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Esta investigación sobre el «trienio adeco», acotada por la búsqueda de las conquistas de Ia ciudadanía alcanzadas en el período, fue tesis doctoral del autor en Ia Universidad Católica Andrés Bello. El lector tiene entre sus manos una indagación completa y esclarecedora acerca de las reformas que comenzaron el 18 de octubre de 1945 (con Ia caída del gobierno de Medina Angarita) y se detuvieron el 24 de noviembre de 1948, cuando fue depuesto el maestro Rómulo Gallegos y Venezuela regresó a Ia égida militar reaccionaria. En el período estudiado, Rómulo Betancourt y Acción Democrática se propusieron la consolidación de una democracia liberal representativa, sobre Ia base de las instituciones partidistas y apoyada en el desarrollo de cuatro líneas fundamentales: un movimiento sindical moderno; Ia democratización de la educación; Ia conversión del petróleo en el eje del desarrollo nacional y Ia sustitución de las importaciones por Ia creación de una industria vernácula. Además, en el trienio la mujer pasó a ser sujeto político por primera vez en nuestra historia, a partir de las elecciones de diputados a la Asamblea Constituyente y, luego, con la Constitución Nacional de 1947. Esta nueva investigación de Arráiz Lucca confirma el empeño del autor por desentrañar las claves de Ia historia política contemporánea desde una perspectiva politológica moderna, asentada en el concepto de ciudadanía.

Rafael Arráiz Lucca: otros libros del autor


¿Quién escribió El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
El «trienio adeco» (1945-1948)
y las conquistas de la ciudadanía
RAFAEL ARRÁIZ LUCCA
@rafaelarraiz
Agradecimientos El tema de esta investigación fue entregándoseme en un - photo 1
Agradecimientos

El tema de esta investigación fue entregándoseme en un seminario del Doctorado en Historia que cursé con el profesor Elías Pino Iturrieta, en la Universidad Católica Andrés Bello. Allí tejí un primer trabajo que fue piedra de base para este libro que se desprende, a su vez, de la tesis doctoral que defendí satisfactoriamente en esa casa de estudios. A los profesores Domingo Irwin, Tomás Straka y Corina Yoris Villasana, jurados y tutora, toda mi gratitud por sus atinadas observaciones.

A la Universidad Metropolitana, que auspició mis estudios de Especialización en Gerencia de Comunicaciones Integradas, la Maestría en Historia de Venezuela y el Doctorado en Historia, dentro de su programa de formación profesoral que me respalda desde que comencé a cursar posgrados, en el año 2001. En esa casa de estudios, destaco el diálogo iluminador con mis compañeros del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri.

Muy especialmente, agradezco a mis profesores de los posgrados de Historia en la UCAB, quienes han contribuido con la satisfacción de mi necesidad de formarme.

A Guadalupe, Eugenia y Cristóbal, mi familia, quienes durante años han convivido conmigo mientras reviso libros y papeles, como si estuviera buscando el Santo Grial.

Introducción

Este trabajo está acotado por un lapso muy breve de la historia política venezolana. El llamado «trienio adeco» comenzó el 18 de octubre de 1945 y concluyó el 24 de noviembre de 1948. Tres años y un mes fue la duración de este período que se inició con una insurrección civil-militar y finalizó con otra de orden estrictamente militar.

En esta investigación examinaremos los avances del concepto moderno de ciudadanía, desde el momento mismo en que la Junta Revolucionaria de Gobierno asume el poder el 18 de octubre de 1945 hasta el 24 de noviembre de 1948, cuando el Presidente de la República, Rómulo Gallegos, es depuesto por una conjura militar integrada por el ministro de la Defensa, Carlos Delgado Chalbaud. Se pulsarán los avances a través de las disposiciones del Poder Ejecutivo, bien sea por oficio o por decreto. Igualmente, se examinarán las leyes y decisiones emanadas de la Asamblea Nacional Constituyente, con especial atención en la Constitución Nacional de 1947. Además, se seguirá cronológicamente el proceso de formación de la idea de ciudadanía desde la insurgencia de la Generación de 1928 hasta la fecha ya citada de 1945. Se intenta demostrar que estos hechos estuvieron sustentados en ideas que fueron madurando en el tiempo, en cabeza de una generación que fue determinante para la historia política del país y su modernización.

Nos anima el propósito de examinar el concepto de ciudadanía en este período a la luz de los cambios políticos que tuvieron lugar. Para ello, en un primer capítulo, comenzaremos ofreciendo un mínimo mapa del concepto de ciudadanía en el tiempo, desde los atisbos platónicos hasta nuestros días, pero sólo con el ánimo de ubicar contextualmente el concepto y su desarrollo, en ningún caso pretendiendo hacer un examen exhaustivo.

Luego, en un segundo capítulo, iremos auscultando los primeros documentos producidos por el grupo que comandó este proceso político, remontándonos al año 1928, cuando transcurrió la Semana del Estudiante, en tiempos de la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Comenzaremos con el panfleto En las huellas de la pezuña (1929) de Rómulo Betancourt y Miguel Otero Silva. De seguidas, examinaremos el Plan de Barranquilla (1931), obra colectiva y, después, nos detendremos en el texto Con quién estamos y contra quién estamos (1932), del mismo Betancourt. Siguiendo un trazo cronológico, pulsaremos documentos emanados de la agrupación política ORVE (Organización Revolucionaria Venezolana, 1936), del PDN (Partido Democrático Nacional, 1936 y 1939) y, finalmente, de AD (Acción Democrática, 1941). El examen de estas fuentes documentales, así como el análisis de las circunstancias históricas del entorno, nos conducirán a establecer un mínimo mapa de los antecedentes conceptuales que condujeron al 18 de octubre de 1945, fecha en la que ocurrió la insurrección civil-militar que le dio fin al gobierno del general Isaías Medina Angarita.

En un tercer capítulo estudiaremos las fuerzas en juego, los actores y los intereses, así como los proyectos conceptuales atinentes al 18 de octubre de 1945. Historiaremos este hecho, así como antes tuvimos que relacionar la secuencia documental que condujo al mismo. Luego, en un cuarto capítulo, nos adentraremos en el examen de las fuentes documentales que fueron emanando de la nueva administración de la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt. Desde sus primeros decretos, pasando por la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, hasta la redacción de la Constitución Nacional de 1947, que creó un nuevo marco político-jurídico para la República. Nos detendremos en la nueva realidad sociopolítica que surgió con las primeras elecciones universales que hubo en Venezuela y la consecuente consagración de unos nuevos sujetos políticos (mujeres y analfabetos), antes inexistentes como ciudadanos con derecho a elegir a sus gobernantes.

El período que abarca esta investigación, 1945-1948, se corresponde con los gobiernos presididos por Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, ambos dirigentes principales de Acción Democrática. Igualmente, la etapa estudiada es prolija en avances ciudadanos, ya que el marco conceptual que crea la Constitución Nacional de 1947 permite las elecciones universales, directas y secretas que, hasta entonces, en Venezuela no habían tenido lugar en su aspecto universal. Sí habían sido convocadas elecciones directas y secretas en 1860, en el marco de la Constitución Nacional de 1858, cuando fue electo Manuel Felipe de Tovar, ya con la Guerra Federal en su apogeo. Entonces, además, se consagró el principio de la universalidad del voto, pero a la hora de convocar los comicios no se materializó el principio.

Por otra parte, durante el llamado trienio, Venezuela fue pionera de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a partir de la creación de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), en 1946, que articuló una política de industrialización nacional, hasta entonces desconocida entre nosotros. Esta política dio pie a la formación de una masa obrera importante, así como a un movimiento sindical y a un desarrollo significativo del Derecho Laboral. A su vez, durante este período se hizo notable énfasis en el tema educativo, buscando su democratización y masificación. Derechos constitucionales y electorales, derechos laborales y educativos son algunos de los avances que hallaremos en la etapa estudiada, además de otros que vayan imponiéndose a lo largo de la investigación.

Durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez, el país fue contrayendo una deuda significativa con la Modernidad. Con la llegada al poder de Eleazar López Contreras, en su condición de ministro de Guerra y Marina del régimen de Gómez y jefe del Ejército Nacional, la deuda comenzó a saldarse, pero dando pasos hacia adelante y hacia atrás. Basta con señalar el caso de la legalización de los partidos políticos en 1936 y su posterior ilegalización en 1937, para corroborar las contradicciones en cuanto a la modernidad política. No obstante, en materia económica y social los avances fueron menos contradictorios. Durante la presidencia de Isaías Medina Angarita se avanzó mucho en materia de derechos políticos, al punto que la legalización de todos los partidos políticos conducía a pensar que la reforma constitucional que articulara elecciones universales, directas y secretas era inminente. Sin embargo, no ocurrió así y la deuda política siguió inexplicablemente en pie.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía»

Mira libros similares a El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía»

Discusión, reseñas del libro El trienio adeco (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.