• Quejarse

Rafael Arráiz Lucca - Colonia y República: ensayos de aproximación

Aquí puedes leer online Rafael Arráiz Lucca - Colonia y República: ensayos de aproximación texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: Editorial Alfa, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Rafael Arráiz Lucca Colonia y República: ensayos de aproximación
  • Libro:
    Colonia y República: ensayos de aproximación
  • Autor:
  • Editor:
    Editorial Alfa
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Colonia y República: ensayos de aproximación: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Colonia y República: ensayos de aproximación" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En «Colonia y Republica: ensayos de aproximación» su autor entrega investigaciones esclarecedoras sobre aspectos neurálgicos de la venezolanidad. Comienza con el trazado de un mapa para metabolizar el Bicentenario de las repúblicas americanas y, luego, se adentra en aspectos epicéntricos de nuestra vida colonial: las relaciones de Fray Pedro de Aguado, nuestro primer historiador; la esclavitud; los años de la Compañía Guipuzcoana; la obra portentosa de Juan German Roscio; diversos ángulos de la personalidad y la obra de Páez, Miranda, Bolívar; así como un análisis singular de los hechos del 19 de abril de 1810. Del período republicano, entre otros asuntos, se detiene a ubicar la importancia de la generación de 1928; la política de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), iniciada en 1946; el llamado trienio adeco (1945-1948); la figura histórica de Rómulo Betancourt y sus explicaciones del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945; el pacto de Puntofijo y, finalmente, teje una útil historia de la cultura venezolana del siglo XX. Esta obra de penetración profunda ensancha el camino que conduce a la mejor comprensión de aspectos fundamentales de nuestra vida social, siempre con la prosa ensayística que distingue a su autor, no exenta de ironía, humor y revelaciones particulares, así como prolija en fuentes documentales y argumentos. En ella, se conciben Colonia y República como dos períodos inseparables del mismo corpus de nuestra vida nacional.

Rafael Arráiz Lucca: otros libros del autor


¿Quién escribió Colonia y República: ensayos de aproximación? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Colonia y República: ensayos de aproximación — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Colonia y República: ensayos de aproximación " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Colonia y República:
ensayos de aproximación
RAFAEL ARRAÍZ LUCCA
@rafaelarraiz
Prólogo Recojo en este volumen varios ensayos que permanecían inéditos Algunos - photo 1
Prólogo

Recojo en este volumen varios ensayos que permanecían inéditos. Algunos de ellos trabajados en los seminarios del Doctorado en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello, algunos sin propósito académico específico y de muy reciente data, como el que abre el libro: «Un mapa para el Bicentenario», y otros que tejí durante la Maestría en Historia de Venezuela que cursé en la misma casa de estudios.

Después de este trabajo introductorio sobre el tema de los bicentenarios de creación de las repúblicas americanas, organizo el libro en dos secciones temporales: textos que estudian aspectos del período colonial, y otros en los que me esmero en asuntos republicanos.

Del período colonial trabajé la figura fascinante de Fray Pedro de Aguado, nuestro primer historiador; el tema de la esclavitud, bajo el prisma de Miguel Acosta Saignes; me adentré en la historia de El Tocuyo, establecida por Ermila Troconis de Veracoechea y examiné la Real Cédula de creación de la Compañía Guipuzcoana. Trabajé la Relación pormenorizada del doctor Marón y el concepto de soberanía que desarrolló Roscio en su libro indispensable: El Triunfo de la libertad sobre el despotismo. Hice la pesquisa de todas las veces que Sir Robert Ker Porter se pronuncia sobre Páez en su diario. Incluyo un análisis sobre los hechos del 19 de abril de 1810, otros sobre la participación de Miranda en los asuntos que desembocan en el 5 de julio de 1811 y, finalmente, coloco la lámpara sobre la historiografía bolivariana reciente y antigua, intentando esclarecer las razones de esas aproximaciones.

Del período republicano el catálogo es diverso. Trabajos sobre la poesía venezolana y su relación con la ciudad y, además, la importancia del miedo en la obra de Pérez Bonalde. En el plano de la historia literaria, también, le tomó el pulso a la generación de 1928 y su significación polivalente. Luego, me adentro en temas de historia económica que me son cercanos y reflexiono sobre la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) y la Cepal. Después, cuatro trabajos indagan sobre hechos de historia política contemporánea: uno sobre el llamado «trienio adeco», otros dos sobre aspectos de la vida y obra de Rómulo Betancourt, y un cuarto acerca del pacto de Puntofijo y sus implicaciones.

Los trabajos que siguen dan cuenta de un área que he estudiado con frecuencia: la cultura venezolana. Intento una mínima historia de ella en un ensayo dilatado y, también, caracterizo la participación del Estado en la vida cultural en los años de la democracia. Concluyo con un ensayo sobre el petróleo, ya sea en su faceta histórica como en aquella determinante del imaginario nacional.

Este es el libro. Escrito entre los años 2003 y 2009: tiempos en los que la historia de mi país me ha llamado con la fuerza de un imán y he tenido la oportunidad de estudiarla sistemáticamente. Aspiro a compartir con mis lectores mis perplejidades, algunos atisbos y la voluntad de organizar los hechos para intentar comprenderlos.

RAL

Un mapa para el bicentenario

La primera de las observaciones que se impone consignar es la siguiente: cuando escuchamos hablar genéricamente del Bicentenario, quienes lo hacen están aludiendo exclusivamente a la creación de las repúblicas americanas que fueron provincias de España, ya que el Bicentenario de los Estados Unidos de América se celebró en 1976 y el de Haití en 2004, cuando estas dos naciones cumplieron doscientos años de haberse independizado de potencias europeas y comenzaron a ejercer su soberanía.

El segundo apunte que salta a la vista es el relativo a dos procesos hermanos, pero con matices diferenciales. Me refiero a que son hechos distintos las declaraciones de fidelidad a Fernando VII, a través de las Juntas Defensoras de sus Derechos en América, y las actas fundacionales de las repúblicas nacientes. Con el sólo ánimo de contribuir a dibujar un mapa menos confuso en este sentido, intentaré organizar una mínima cronología de los hechos. Para muchos este mapa será noticia añeja; para otros, dadas las deficiencias de nuestra enseñanza de la historia, serán revelaciones; para ambos, conviene que intentemos la «composición de lugar» para después adentrarnos en otros laberintos.

Antes, conviene recordar que la formación de repúblicas independientes en América, como dijimos antes, se inició con Estados Unidos en 1776 y, al día de hoy, la última en declarar su independencia fue Saint Kitts and Nevis, en 1983. La anteceden Belize y Antigua and Barbuda, en 1981; Saint Lucia y Saint Vincent and the Granadines, en 1979; Dominica, 1978; Surinam, 1975; Grenada, 1974; Bahamas, 1973; Guyana y Barbados, 1966; Jamaica y Trinidad y Tobago, en 1962. Como vemos, los bicentenarios de estas repúblicas tendrán que esperar casi 150 años, en varios casos.

Volvamos a lo nuestro: la primera rebelión ante la corona española, con ánimo independentista la encabezó Pedro Domingo Murillo en Chuquisaca (Bolivia, en la actualidad), el 16 de julio de 1809, pero fue sofocada por los ejércitos fieles a España de Perú y Buenos Aires, y Murillo fue conducido a la horca. Este episodio, como no tuvo continuidad, injustamente suele relegarse al olvido, mientras se destacan otros posteriores que sí hallaron mayor aliento existencial. Aclaro que, para la fecha de esta sublevación, la invasión napoleónica a España era un hecho y que los ejércitos que ejecutaron a Murillo eran fieles a Fernando VII, por más que éste hubiese sido sustituido por José Bonaparte en el trono de España. Consigno el episodio, ya que lo pretendido por Murillo no era defender los derechos de un rey depuesto, sino independizarse de él y de cualquier otro.

I) Las juntas defensoras de los derechos de Fernando VII
Ecuador

En Quito, el 10 de agosto de 1809, una Junta Gubernativa declara cesantes en sus funciones a los funcionarios de entonces y elige a otros que «compondrán una Junta Suprema que gobernará interinamente a nombre y como representante de nuestro legítimo soberano el señor don Fernando VII y mientras su majestad recupera la Península o viene a imperar». Acto seguido, designan todo un gabinete de gobierno para ejercer funciones, mientras dure la emergencia con su rey. Esta fue la primera de las Juntas defensoras de los derechos del rey depuesto. La segunda, será la de Caracas.

Venezuela

El 19 de abril de 1810 tienen lugar los hechos conocidos. Bastante bien recogidos, por cierto, en la letra de la canción «Gloria al bravo pueblo», escrita por Andrés Bello, con música de Lino Gallardo, como dejó demostrado el investigador de la música Alberto Calzavara en su libro Historia de la música en Venezuela (Fundación Pampero, Caracas, 1987). En esta investigación, Calzavara reproduce la partitura que publicó el periódico El Americano, en París, el 16 de febrero de 1874, y que luego reprodujo aquí La opinión nacional, el 10 de marzo del mismo año. Allí, queda claramente establecido que el autor de la letra es Andrés Bello y el de la música Lino Gallardo.

Calzavara rastrea el origen de la confusión en cuanto a la música, y halla que el primero que, sin pruebas, se la atribuye a Juan José Landaeta fue Salvador Llamozas, en 1883, fecha en que Guzmán Blanco organizó la apoteosis bolivariana con motivo del centenario del nacimiento del héroe. Hasta ese momento, nadie dudaba de la autoría de Lino Gallardo, aunque el 25 de mayo de 1881, cuando Guzmán Blanco decreta que el «Gloria al bravo pueblo» sea el Himno Nacional, no se menciona a ningún autor. Quizás este desliz dio pie a que comenzara la especulación y la circulación de especies que le atribuían la música a Landaeta y no a Gallardo. No han bastado documentos, entrevistas de los descendientes de Gallardo en la primera mitad del siglo XX y demás pruebas para conferirle oficialmente la autoría al compositor. Esta la han avalado a lo largo de la historia Juan Vicente González, Julio Calcaño, Eloy G. González y José Antonio Calcaño, mientras que la de Landaeta cuenta con el respaldo de Llamozas, Ramón de la Plaza y Juan Bautista Plaza.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Colonia y República: ensayos de aproximación»

Mira libros similares a Colonia y República: ensayos de aproximación. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Colonia y República: ensayos de aproximación»

Discusión, reseñas del libro Colonia y República: ensayos de aproximación y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.