• Quejarse

Alba González - Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer

Aquí puedes leer online Alba González - Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: RBA Libros, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Alba González Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer
  • Libro:
    Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer
  • Autor:
  • Editor:
    RBA Libros
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

«¿Y yo qué soy? Soy demócrata, feminista y pacifista», afirmó Clara Campoamor. Política republicana y abogada, fue la primera mujer en España en defender casos ante los tribunales y en acceder al Congreso de los Diputados. A ella le debemos la ley del divorcio y el verdadero sufragio universal. Mujer hecha a sí misma se elevó desde las capas más humildes de la sociedad.

Su tenacidad, inteligencia e historia personal, la convierten en un ejemplo de superación.

Una humanista en defensa de la mujer.

Alba González: otros libros del autor


¿Quién escribió Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
FALDAS EN EL PARLAMENTO

Un mínimo deseo de claridad, de lógica en las conductas y de posibilidades para una España futura aconsejaban incorporar a la mujer a los derechos y deberes de la vida pública, señalándole el camino de la libertad, que solo se gana actuándola.

CLARA CAMPOAMOR

Un retrato de Clara Campoamor cuando se convirtió en la primera diputada - photo 1

Un retrato de Clara Campoamor cuando se convirtió en la primera diputada española. Era 1931 y la abogada madrileña tenía cuarenta y tres años.

S entada en su escaño de las Cortes, Clara Campoamor se debatía entre su propósito inicial de guardar silencio durante la sesión plenaria y la necesidad de intervenir en una discusión sobre el borrador de la Constitución que, a cada instante, ponía en peligro todo el trabajo realizado en las semanas anteriores. Ella había participado activamente en las tareas para redactar la Carta Magna que ahora se cuestionaba, en la que las mujeres, por primera vez en la historia de España, tendrían la consideración de ciudadanas plenas. Eso implicaba el reconocimiento de un puñado importante de derechos entre los que brillaba con luz propia el del voto, una novedad que las democracias de los países del entorno habían empezado a considerar, aún con cuentagotas, tras la Primera Guerra Mundial que asoló gran parte del continente europeo entre 1914 y 1918.

Formar parte de la Comisión Constitucional estuvo entre los objetivos de Clara desde que pisó por primera vez el Congreso: bien sabía la abogada y reputada jurista que en el texto estatutario se cifraba el futuro de las mujeres de España, el alcance de sus libertades y de sus derechos. Su argumento para formar parte de un órgano parlamentario tan relevante en el nuevo régimen fue que la discusión de asuntos relativos a la infancia y al sexo femenino justificaban que estuviera presente, como la propia Clara escribió después en su autobiografía de 1936, «una mujer partidaria de esas concesiones». Esta razón parcial escondía, sin embargo, las ideas de fondo de Clara: la principal ley de la nueva República tenía que ser escrupulosamente igualitaria no solo por sus congéneres, sino por elemental democracia. Aun así, el Partido Radical accedió a su presencia en la comisión porque, como ella escribió después, «no había tomado aún cuerpo dentro de los núcleos republicanos la fobia femenina que consumió después muchas actividades».

Eran muchas sus razones para no participar en el debate, cada vez más enconado, que tenía lugar entre sus colegas. La principal era economizar sus palabras, pues esa sesión del primer día de septiembre de 1931 apenas era de discusión general y no se pretendía entrar al detalle de cada propuesta ni, mucho menos, votarla. Pero a Clara no se le escapaban otros motivos igualmente importantes: toda la prensa del país esperaba ansiosa saber quién sería la primera mujer, de las dos que ocupaban un escaño en el Congreso, en hablar en ese foro. Por otro lado, ella no quería hacerse irritante y poner en peligro su causa, sabedora de que la palabra de una mujer todavía causaba ese efecto entre hombres poco acostumbrados a que las señoras compartiesen los espacios públicos.

El salón de plenos, con su forma semicircular y su acústica diseñada para favorecer al orador en un tiempo en el que la fuerza de la voz era el fundamento para hacerse oír, era un hervidero con sus cuatrocientos setenta diputados y la luz que se filtraba por la vidriera del techo. Las paredes y la mayor parte de la bóveda estaban decoradas con tapices, cuadros y pinturas que representaban escenas importantes de la historia del país. Clara trató de serenarse concentrándose en observarlas, pero no lo consiguió. Ya durante el trayecto que la llevó desde su despacho en la plaza del Príncipe Alfonso hasta el edificio de la Carrera de San Jerónimo había intentado respirar y convencerse con sus mejores argumentos, pero lo que pretendía ser un paseo agradable y tranquilizador disfrutando del final de verano de Madrid solo logró acelerarle el pulso. Si miraba a su alrededor en la sala, veía los rostros de una mayoría de hombres que contrastaba con las únicas imágenes femeninas: además de ella y de Victoria Kent, también abogada y diputada por el Partido Republicano Radical Socialista, solo los retratos de las reinas expuestos en las paredes tenían cabida en aquel lugar.

—Y perdone la señorita Campoamor, que si todas fuesen como ella no tendría inconveniente en darles el voto, que el voto de las mujeres es un elemento peligrosísimo para la República…

Una sacudida eléctrica la conmovió desde la boca del estómago hasta las mejillas. Un diputado acababa de nombrarla al tiempo que asestaba una estocada al sufragio femenino. Escondiendo su incomodidad y el enfado que bullía en su interior como una tormenta sorda, apartó la mirada del rostro aureolado de Isabel II, primera monarca de la casa de Borbón a la que el país mandó al exilio, y sonrió levemente. No iba a hablar, ese era su propósito inicial, pero, observando los retratos y tapices, se planteó si no sería la voz de una mujer de verdad, como la suya, lo que en ese preciso momento el país necesitaba para hacer avanzar la historia.

La Segunda República española se promulgó el 14 de abril de 1931 El detonante - photo 2

La Segunda República española se promulgó el 14 de abril de 1931. El detonante para ese cambio de régimen, que llevó a Alfonso XIII al exilio en París, fueron las elecciones municipales celebradas dos días antes, que se vivieron con gran tensión en todo el territorio. En las principales ciudades, la coalición de varios partidos republicanos y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo muy buenos resultados. Como solo en esos espacios urbanos podía garantizarse que el voto era libre, pues en el campo los caciques tenían un control absoluto sobre las urnas, el propio rey entendió un mensaje que ponía fin a casi una década convulsa de la política española en la que él había permitido que un general, Miguel Primo de Rivera, instaurara en 1923 una dictadura de casi siete años. La situación de desigualdad social, pobreza y analfabetismo que tanto padecían las clases más humildes, mayoritarias en el país, se vio agravada bajo ese régimen, por lo que los partidos republicanos y de izquierda se organizaron para luchar activamente por el cambio político.

Cuando el gobierno provisional anunció desde Madrid la partida del rey y publicó un decreto en el que se convocaban nuevas elecciones para elegir unas cortes constituyentes que dieran forma a la ley fundamental de la República, Clara Campoamor estaba en San Sebastián. En aquella ciudad había vivido una de las experiencias más felices de su vida, cuando uno de sus muchos destinos laborales le deparó independencia personal y largos paseos vespertinos por la hermosa playa de La Concha. Pero en los primeros meses de 1931, su experiencia en la ciudad no fue tan plácida. Tras el primer intento fallido de traer la república de nuevo al país, conocido como la sublevación de Jaca, el general Berenguer, sucesor de Primo de Rivera, había detenido y había encarcelado a muchos hombres favorables a las ideas republicanas. Entre ellos estaba su único hermano, Eduardo Campoamor, preso en la cárcel de San Sebastián desde diciembre de 1930. Clara, junto con otros abogados, ejercía la defensa de su hermano y del resto de los encausados desde comienzos de 1931.

Además de ser abogada defensora, durante la campaña electoral Clara se dedicó a dar mítines en favor de la coaliación republicana y socialista en distintas localidades del País Vasco. La amnistía para los presos estaba entre los argumentos principales para pedir el voto y, cuando el 12 de abril comenzaron a llegar las primeras noticias confusas desde Madrid relativas a la marcha del rey, la petición para abrir las puertas de la cárcel se hizo unánime. Las horas de impaciente espera hasta que tal cosa fue posible resultaron angustiosas para Clara, que, sin embargo, recordaba con entusiasmo el fervor republicano de aquel día.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer»

Mira libros similares a Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer»

Discusión, reseñas del libro Clara Campoamor: La lucha polà tica por los derechos de la mujer y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.