• Quejarse

AA. VV. - Morir, matar, sobrevivir

Aquí puedes leer online AA. VV. - Morir, matar, sobrevivir texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2002, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

AA. VV. Morir, matar, sobrevivir
  • Libro:
    Morir, matar, sobrevivir
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2002
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Morir, matar, sobrevivir: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Morir, matar, sobrevivir" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

AA. VV.: otros libros del autor


¿Quién escribió Morir, matar, sobrevivir? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Morir, matar, sobrevivir — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Morir, matar, sobrevivir " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Para Josep Fontana La violencia no fue una consecuencia de la Guerra Civil - photo 1

Para Josep Fontana.

La violencia no fue una consecuencia de la Guerra Civil, sino que era parte esencial del plan de los sublevados y lo siguió siendo de la dictadura de Franco hasta su hora final. Más allá del recuento de las víctimas, este libro, surgido de la colaboración de cuatro investigadores, transformará nuestra visión de medio siglo de la historia de España. Julián Casanova lo inicia con una valoración global del papel que desempeñó el terror en los cuarenta años de dictadura. Francisco Espinosa pone al descubierto el plan de exterminio que inspiraba el golpe militar y analiza su sanguinario desarrollo. Conxita Mir nos muestra cómo, una vez terminados los combates, el terror se usó como un instrumento de control social de los vencidos, esto es, de la mayoría de los españoles. Y, finalmente, Francisco Moreno estudia la resistencia opuesta por huidos y guerrilleros. Lo que aquí se nos ofrece no es, pues, un aspecto negro del franquismo, sino la trama de sombras que le da pleno sentido.

AA VV Morir matar sobrevivir La violencia en la dictadura de Franco - photo 2

AA. VV.

Morir, matar, sobrevivir

La violencia en la dictadura de Franco

ePub r1.0

ugesan6405.02.14

Título original: Morir, matar, sobrevivir

AA. VV., 2002

Editor digital: ugesan64

ePub base r1.0

Presentación L A DICTADURA DE FRANCO siempre guardó el honor para los - photo 3

Presentación

L A DICTADURA DE FRANCO siempre guardó el honor para los vencedores y el horror para los vencidos. Convirtió la guerra civil en una experiencia traumática para todos los derrotados y, todavía muchos años después, para cientos de miles de personas que no la habían sufrido.

No resulta fácil olvidar el franquismo, sus miles de asesinatos, sus humillaciones, torturas y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Pero, precisamente por las mismas razones, hay también muchos que no quieren recordarlo o que manejan esa historia de infamia en su propio beneficio. Las mentiras y distorsiones, la memoria de vencedores y vencidos, han coexistido en los últimos años con avances sustanciales en el conocimiento histórico. Afortunadamente, ya no hay versiones oficiales de ese pasado y la mayoría de los historiadores profesionales hemos repudiado las ideas que sustentaron el edificio propagandístico de la dictadura.

La violencia fue la médula espinal de la dictadura de Franco. Como demuestra Francisco Espinosa en este libro, la singularidad de la sublevación militar iniciada el 17 de julio de 1936 residió en su firme decisión de exterminio rápido del oponente. Los golpistas actuaron desde el primer momento con la convicción de que cuanto más dura y cruel fuera la represión y más gente se viera involucrada en ella, más fácil sería lograr los objetivos de derribar la República y de destruir de raíz las bases sociales del sindicalismo y de los partidos de izquierda.

En menos de un mes, desde el 17 de julio al 14 de agosto de 1936, los militares sublevados avanzaron desde Melilla a Badajoz. Los pueblos y ciudades que se resistieron fueron sometidos a verdaderas razias. Los cadáveres se amontonaban en las calles; los cines, las plazas de toros y los barcos servían de prisiones. Las operaciones militares de exterminio duraron casi tres años, confundidas y justificadas por una guerra civil que se había iniciado con la intervención armada de un sector del ejército frente a la República.

La larga paz incivil que siguió a esa guerra constituye el tema primordial de este libro. Nuestra intención es explicar la estrecha conexión que en la posguerra existió entre la represión política y el control social sobre los vencidos. Los tribunales militares y civiles dejaron su impronta en la vida cotidiana, en la esfera privada de disidentes, marginados y pobres. Por medio de esa represión y control social, se dejó aniquilado y sin respuesta al «enemigo interior».

Fue en las comunidades rurales, tal y como subraya Conxita Mir, donde la represión y el ajuste de cuentas mostró su cara más cruel, donde más ostensible se hizo la diferencia entre quienes tenían el poder y quienes lo sufrían. Muchos abandonaron su lugar de nacimiento porque no soportaron el acoso ni la convivencia con los verdugos de sus familiares y amigos. Las mujeres de las víctimas de la represión quedaron al frente de hogares deshechos y padecieron especialmente las consecuencias de la disgregación de muchas familias, con los varones muertos, en la cárcel o en el exilio.

Más allá del relato de la violencia y del recuento de víctimas, Conxita Mir explora la implicación de la sociedad civil en el entramado de terror, control y marginación social que la dictadura de Franco tejió sobre los derrotados en la guerra civil. La colaboración ciudadana con la justicia militar y ordinaria, animada y recompensada por las autoridades, consiguió extender de forma arbitraria la sombra del castigo sobre miles de hombres y mujeres inculpados a causa de falsas denuncias. Bajo ese clima de terror «legal» e institucionalizado, la violencia contra los vencidos no se limitó a los encarcelamientos o a las ejecuciones. La represión tuvo también otras caras: intimidación, extorsión, vigilancia permanente y cotidiana, hambre, subsistencia, moral católica, acosos sexuales, violaciones y misoginia. Era esa una España vigilada, silenciada, en la que espiar y delatar al otro se convirtió para muchos en el primer acto político de compromiso con la dictadura.

Así las cosas, la protesta social abierta resultaba imposible. Hubo, sin embargo, quienes no se resignaron a salir derrotados. Se negaron a entregarse, se escaparon de las cárceles y de los campos de concentración. A partir de abril de 1939, según relata con detalle Francisco Moreno, el contingente de huidos, un fenómeno ya extendido durante la guerra en las zonas ocupadas por los militares sublevados, fue en aumento. De ahí salieron los primeros guerrilleros.

La primera resistencia de esos huidos, y de todos aquellos que no aceptaron doblar la rodilla ante los vencedores, dio paso gradualmente a una lucha armada más organizada que copiaba los esquemas de resistencia antifascista ensayados en Francia contra los nazis. En esa década de los cuarenta, unos siete mil maquis participaron en actividades armadas por los diferentes montes de la geografía española. Sin la ayuda real de las potencias democráticas, poco pudieron hacer frente al poder militarizado y absoluto de los vencedores franquistas.

Un plan de exterminio y una justicia posbélica inclemente y calculada. Este libro, escrito por reconocidos especialistas de la guerra civil y del franquismo, destaca, por encima de cualquier otra consideración, el compromiso de los vencedores con la venganza, con la negación del perdón y la reconciliación, así como la voluntad de retener hasta el último momento el poder que les otorgó las armas. Los vencedores en la guerra decidieron durante años y años la suerte de los vencidos a través de diferentes mecanismos y manifestaciones del terror. En primer lugar, con la violencia física, arbitraria y vengativa, con asesinatos in situ, sin juicio previo. Después, con un terror institucionalizado y amparado en la legislación represiva del nuevo Estado.

Ese Estado de terror, continuación del Estado de guerra, transformó la sociedad española, destruyó familias enteras e inundó la vida cotidiana de prácticas coercitivas y de castigo. Así se levantó el Estado franquista y así continuó hasta el final, aunque evolucionando, mostrando caras más amables, selectivas e integradoras. La represión, como han demostrado sólidos y variados estudios, no fue sólo un fenómeno de la posguerra o de los primeros años de la dictadura franquista.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Morir, matar, sobrevivir»

Mira libros similares a Morir, matar, sobrevivir. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Karina García Reyes - Morir es un alivio
Morir es un alivio
Karina García Reyes
Joaquín Guerrero - Complot para matar a un nin
Complot para matar a un nin
Joaquín Guerrero
Francisco Pérez Abellán - Matar a Prim
Matar a Prim
Francisco Pérez Abellán
Jean-Claude Carrière - Para matar el recuerdo
Para matar el recuerdo
Jean-Claude Carrière
José Antonio Vázquez Taín - Matar no es fácil
Matar no es fácil
José Antonio Vázquez Taín
Nicolás Márquez - La máquina de matar
La máquina de matar
Nicolás Márquez
Bill O’Reilly - Matar a Lincoln
Matar a Lincoln
Bill O’Reilly
Antoni Batista - Matar a Franco
Matar a Franco
Antoni Batista
Reseñas sobre «Morir, matar, sobrevivir»

Discusión, reseñas del libro Morir, matar, sobrevivir y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.