¿Qué llevó al expresidente de Perú a quitarse la vida?
Daniel Alarcón
Doce horas antes de encerrarse en su habitación y suicidarse, Alan García, dos veces presidente de Perú, concedió una entrevista a la estación nacional de radio y televisión RPP, desde la sede de una universidad limeña donde daba clases. Era una noche de martes a mediados de abril, durante Semana Santa, y en la capital peruana hervían rumores sobre el inminente arresto de García. Había sido implicado en un vertiginoso y complejo escándalo transnacional de corrupción que había involucrado a gran parte de la clase política peruana. Ahora, después de meses de silencio, ante a la creciente presión de los fiscales y la prensa, había decidido que era hora de hablar.
Jenny Álvaro, una de las productoras de la entrevista, se reunía con García por primera vez, pero pensaba que sabía qué esperar: el político grandilocuente, teatral y descomunal que había estado presente en el escenario nacional por más de tres décadas. «Siempre lo había visto en pantallas, en mítines, y siempre me habían hablado de que su presencia era imponente», me dijo Álvaro. En cambio, esa noche García lucía calmado, incluso moderado, con poco de la fanfarronada que en general se asociaba a su persona pública. Vestía un traje azul oscuro, una camisa de vestir blanca con el cuello desabotonado, y no llevaba corbata. Su cabello negro, con un mechón gris al frente, estaba peinado hacia atrás y se veía escaso en comparación con la salvaje melena que había tenido en su juventud. Había sido un joven muy atractivo, pero había engordado a medida que envejecía. Era conocido por ser meticuloso con su imagen, por tener opiniones inamovibles sobre los pormenores de sus entrevistas televisadas —qué ángulo de cámara le favorecía, dónde se le debía ubicar en relación con el entrevistador. Pero ahora García era flexible, casi deferente. Álvaro le dijo dónde sentarse y en qué dirección mirar, y cuando, por un momento, pareció dudar de ella, le aseguró: «Le va a sentar mejor. Se verá más joven, señor presidente». García se echó a reír.
El entrevistador esa noche, Carlos Villarreal, había conocido al expresidente —y cubierto sus hazañas— durante veinte años. García le dijo que tenía solo media hora antes de dictar su clase semanal sobre Teoría política, y que le gustaba dar ejemplo a sus estudiantes llegando a tiempo. (En un país que es, en términos generales, agnóstico sobre la importancia de la puntualidad, su insistencia en este punto parecía una excentricidad personal). Cuando la entrevista comenzó, García frunció el ceño y asintió mientras Villarreal aludía a nuevas denuncias que podrían enviarlo a la cárcel. Al final, Villarreal preguntó: «¿Es usted consciente de que esta entrevista a RPP noticias puede ser la última que dé?».
A la luz de los sucesos posteriores, la pregunta parece ominosa. Cinco meses antes, García le había entregado a su secretario personal, Ricardo Pinedo, una carta sellada para dársela a su familia cuando llegara el momento; no le explicó que era una nota de suicidio, pero a menudo les decía a sus amigos que nunca se sometería al humillante espectáculo de un arresto. Ya en 2012, García le había comentado a un entrevistador: «No nací para eso, a mí no me pone la mano encima nadie». Erasmo Reyna, el abogado de García, me dijo que, después de un interrogatorio en la Fiscalía, el año pasado, García le mostró un arma que llevaba en el cinturón en caso de que las autoridades intentaran arrestarlo. «Comprendí que la cosa era en serio», me dijo Reyna.
En respuesta a la pregunta de Villarreal, García soltó un «No» pensativo, casi quejumbroso.
Villarreal rápidamente agregó: «en condición de libertad».
Unos minutos antes, una fuente le había confirmado a Villarreal que la orden para la detención preventiva de García estaba a la espera de la aprobación de un juez. Una vez firmada la orden, aquella larga carrera en la vida pública llegaría a un final vergonzoso, y un hombre que había estado obsesionado con su lugar en la historia entraría a ella como poco más que una nota de pie de página. La prensa lo sabía. Gran parte del país lo había estado esperando. Quizá lo más importante es que el propio García lo sabía.
Para Villarreal, García ofreció una defensa sobria contra las últimas acusaciones: no había pruebas. Eran todas insinuaciones e hipótesis. Pero al hablar parecía que no le interesaba. «Yo soy cristiano», dijo en un momento dado. «Creo en la vida después de la muerte. Creo en la historia. Y si me permite, creo en tener un pequeño sitio en la historia del Perú».
Poco antes de las seis y media de la mañana siguiente, la policía llamó a la puerta de la casa de García en el distrito de Miraflores, en Lima. Unos cuantos periodistas esperaban afuera cuando los funcionarios de la casa dejaron pasar a los oficiales. García se encontró con la policía, junto con un representante de la oficina del fiscal, en el rellano entre el primer y segundo piso y, después de una breve conversación, volvió a subir las escaleras. El video publicado más tarde por las autoridades muestra a García sacando un arma de su bolsillo mientras se da la vuelta. Se encerró en su habitación, llamó a su pareja, Roxanne Cheesman, quien estaba en Miami y es la madre de su hijo menor, y le dijo que la amaba, en una videollamada que duró menos de un minuto. Entonces se llevó el arma a la cabeza y apretó el gatillo. Le faltaba poco más de un mes para cumplir setenta años.
Para entender a García es necesario comprender a Alianza Popular Revolucionaria Americana, o APRA, el partido político que lideró durante décadas y, de alguna manera, encarnó. En un país donde la mayor parte de los partidos se han debilitado hasta el punto de la irrelevancia y las alianzas políticas a menudo son poco más que matrimonios de conveniencia organizados para una elección específica, el APRA, fundado hace noventa y cinco años, es diferente, tanto como institución cultural como partido político. Por generaciones, ser aprista ha sido una identidad heredada; los militantes se afilian al partido porque sus padres y madres fueron miembros, y sus abuelos antes que ellos. Cuando le pedí a Erasmo Reyna definir al APRA