Ignacio Ramirez - Polarizados
Aquí puedes leer online Ignacio Ramirez - Polarizados texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: Capital Intelectual, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

- Libro:Polarizados
- Autor:
- Editor:Capital Intelectual
- Genre:
- Año:2021
- Índice:4 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Polarizados: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Polarizados" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Polarizados — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Polarizados " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario)
¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario)
Emmanuel Alvarez Agis, Natalia Aruguete, María Esperanza Casullo, Facundo Cruz, Luis Alberto Quevedo, Ignacio Ramírez y Natalia Zuazo
Polarizados : ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario) / Emmanuel Álvarez Agis ... [et al.] ; compilación de Ignacio Ramírez ; Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Capital Intelectual, 2021. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga y online 1. Política Argentina. I. Álvarez Agis, Emmanuel. II. Ramírez, Ignacio, comp. III. Quevedo, Luis Alberto, comp. CDD 324.20982 |
© de la presente edición, Capital Intelectual S.A., 2021.
Director: José Natanson
Coordinadora de Capital Intelectual: Creusa Muñoz
Diseño de portada: Emmanuel Prado
Diagramación: Daniela Coduto
Corrección: Teresa Arijón
Comercialización y producción: Esteban Zabaljauregui
© Capital Intelectual, 2021.
Versión: 1.0
Digitalización: Proyecto451
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante el alquiler o el préstamo públicos.
ISBN edición digital (ePub): 978-987-614-645-6
“A pesar de lo que afirman sus principios, nuestras sociedades eligen la desigualdad. ¿Por qué?”
Así comienza ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario), el célebre ensayo de François Dubet que evocamos en el título de este libro.
Como la desigualdad, la polarización política es eso que está ahí, contagiando todo con la fuerza inapelable de su poder omnímodo, sin que los esfuerzos por morigerarla hayan logrado –hasta ahora– mayores resultados.
Partimos entonces de la misma pregunta que Dubet. ¿Por qué algo que decimos que no nos gusta se termina imponiendo? ¿Por qué, si todos gritamos que la grieta es peligrosa, que paraliza la gestión de gobierno, que impide el desarrollo económico y hasta destruye los asados familiares, al final siempre gana? ¿Por qué fracasó la ancha avenida del medio, el “peronismo federal”, Margarita Stolbizer, el randazzismo? ¿Por qué cualquier ensayo, así sea tímidamente moncloísta, termina sepultado por una montaña de tuits envenenados? ¿Por qué es siempre kirchnerismo contra macrismo, macrismo contra kirchnerismo, peronismo contra no peronismo...?
Este libro es un intento de rastrear la causas profundas y analizar las consecuencias principales de la polarización política en la Argentina actual. Para ello, los destacados sociólogos Luis Alberto Quevedo e Ignacio Ramírez convocaron a un pequeño grupo de especialistas, de diversas áreas pero con el denominador común del rigor con el que trabajan y la voluntad de participar en el debate público. En las condiciones inestables de la pandemia, se reunieron, intercambiaron ideas, pensaron y, por último, escribieron.
El abordaje llega entonces desde ángulos complementarios. La sociología: ¿es la sociedad la que genera la grieta o es la dirigencia la que se la impone a la sociedad? La ciencia política: el curioso bicoalicionismo de nuestro sistema de partidos, ¿contribuye a profundizar la polarización o a moderarla? La economía: ¿la grieta es un reflejo automático de la desigualdad social y el estancamiento económico? Y la comunicación: los medios y las redes, ¿son causa o consecuencia de la polarización?
En las páginas que siguen, los autores se proponen algo más ambicioso que impugnar o reivindicar la grieta: pretenden entenderla. El resultado es la primera anatomía de la polarización política, a la que Quevedo y Ramírez definen como “la ley de gravedad de la política contemporánea”: eso que no se ve pero que determina todo lo demás.
José Natanson
Noviembre de 2021
Luis Alberto Quevedo e Ignacio Ramírez
Desde sus orígenes, el pensamiento social buscó siempre las regularidades, las leyes subyacentes –o los mecanismos– que sean capaces de explicar el curso de los acontecimientos sociales, políticos y económicos que regulan/desordenan la vida en sociedad. ¿Cuáles son los resortes ocultos que mueven las acciones de los seres humanos y marcan el curso de la historia? Las respuestas fueron, y continúan siendo, múltiples: el miedo, el interés, el destino, la ley del deseo, la providencia, los astros o la pura voluntad humana. El presente libro propone diversas aproximaciones –y aproximaciones a sus diversas dimensiones– a lo que concebimos como la ley de gravedad de la política contemporánea: la polarización.
La polarización es el fenómeno político más importante en la cultura política argentina de hoy y asimismo una clave interpretativa insoslayable para entender muchos procesos políticos de nuestro mundo más próximo. Es también un importante objeto de debate en el campo de las ciencias sociales y por eso merece también nuestra atención.
Al darle estatuto de “ley” asumimos una de sus connotaciones, de sus secuelas semánticas: la regularidad de la que nos ocupamos gravita y actúa por encima de la imaginación y/o voluntad de los distintos actores políticos. No relativizamos la importancia de los liderazgos, tampoco desconocemos el carácter fundador y “milagroso” (en el sentido arendtiano del concepto) de la acción política, pero nos interesa enfatizar una dimensión habitualmente ignorada en los abordajes más habituales sobre el enfrentamiento político: su naturaleza estructural. Así, la polarización no es un elemento más en el mapa de fuerzas que están presentes en el campo de la política, sino que es su vector decisivo dotado del poder de lo inevitable: ningún posicionamiento puede sustraerse a su fuerza. También actúa como pilar que sostiene los debates mediáticos, académicos, políticos: se revela como el cimiento cultural de una época. Le da firmeza y durabilidad a un tipo de ordenamiento político; la polarización sostiene, resignifica y resiste a las novedades discursivas y a la creación voluntarista. Todo sueño de instalar “una nueva política” tendrá antes que derribar las firmes columnas en las que se sostiene y alimenta a diario la polarización.
Podemos observar estos intentos y estos sintomáticos fracasos en la historia argentina reciente. Visitemos algunos de ellos.
Desde su nacimiento como partido local en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el PRO desplegó una discursividad vecinalista y pospolítica que se recortaba dentro del paisaje discursivo “clásico” de la democracia. Evocamos su estilo originario porque, al identificar hoy al PRO como uno de los motores de la polarización contemporánea, solemos olvidar que su nacimiento (reciente) estuvo envuelto en la promesa discursiva de terminar con la confrontación ideológica –que era conceptualizada como un resabio arqueológico e indeseado del siglo XX– y dejar la pelea de las ideas por la pacificadora promesa de un lazo menos emocional y más transaccional entre la ciudadanía (“los vecinos”) y la política (como “gestión de las cosas”). En efecto, de allí viene su paradójico nombre: PRO, tratándose de un partido que desde hace años basa casi toda su estrategia de acumulación política en el “partidismo negativo”, es decir en la explotación de la emoción política llamada “antikirchnerismo”.
Lo cierto es que en sus comienzos, el PRO se presentaba liviano de ideología, fomentaba un desapego por la
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Polarizados»
Mira libros similares a Polarizados. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Polarizados y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.