• Quejarse

Caroline Fourest - Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento

Aquí puedes leer online Caroline Fourest - Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Caroline Fourest Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
  • Libro:
    Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2021
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Un manifiesto en contra de la tiranía de lo políticamente correcto que apuesta por volver a los auténticos valores universalistas. «El problema del “derecho a la diferencia” es que, en lugar de borrar los estereotipos, los consolida y termina provocando una disputa entre identidades». En Canadá, los estudiantes exigen que se cancele una clase de yoga porque no quieren «apropiarse» de la cultura india. En Estados Unidos, se reprocha la enseñanza de las obras clásicas por ser poco inclusivas. En poco tiempo, las políticas de identidad han pasado de ser una herramienta para dar visibilidad a las minorías a una nueva moral que censura y categoriza. Bajo el pretexto de no herir sensibilidades, las ideas progresistas han invadido nuestra intimidad, asignando identidades y restringiendo el libre pensamiento. Cada día un grupo, una minoría o un individuo erigido en representación de una causa ordena, amenaza y somete. Vivimos bajo una tiranía de la ofensa que nos está sofocando. Finalista del premio Femina de ensayo y precedido además de un gran éxito en Francia y Alemania, este breve ensayo escrito por la intelectual fe­minista Caroline Fourest aboga firmemente por una defensa de la igualdad que no ahogue la dialéctica ni dañe nuestras libertades.

Caroline Fourest: otros libros del autor


¿Quién escribió Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Caroline Fourest Aix-en-Provence 1975 ensayista feminista militante y - photo 1

Caroline Fourest (Aix-en-Provence, 1975) ensayista, feminista militante y periodista francesa.

Diplomada en Historia y sociología en el EHESS y en Ciencias Políticas, es titular de un DESS en comunicación política obtenido en la Sorbona.

Se desempeña como redactora jefe de la revista Prochoix, revista que fundó en el año 1997 junto a la politóloga Fiammetta Venner y Moruni Turlot; también es periodista de Charlie Hebdo y profesora en el Instituto de Estudios Políticos de París. En el último tiempo Fourest se ha abocado a la cuestión del rol del islam integrista en la sociedad francesa.

Introducción

En mayo de 1968, la juventud soñaba con un mundo en el que estuviera «prohibido prohibir». Hoy, la nueva generación solo piensa en censurar aquello que la agravia, que la «ofende».

En Estados Unidos, basta con pronunciar «ofender» para apagar una conversación. Como parte de una necesaria reflexión para limpiar el vocabulario de sus escorias vejatorias para con las mujeres y las minorías, lo «políticamente correcto» parece fundirse con la caricatura liberticida que sus adversarios conservadores le predijeron desde el principio, inclusive antes del actual descarrío. Una ganga con la que estos se frotan las manos, pues les concede el bello rol de ser los campeones de las libertades.

Antaño, la censura venía de la derecha conservadora y moralista. Ahora, brota de la izquierda. O, mejor dicho, de cierta izquierda, moralista e identitaria, que abandona el espíritu libertario y lanza sus anatemas o edictos contra intelectuales, actrices, cantantes, obras de teatro o películas. ¡Si al menos se alzara contra los verdaderos peligros, la extrema derecha y el repunte del deseo de dominación cultural! Pero no. Polemiza por nada, vocifera y se enfurece contra celebridades, obras y artistas.

La actualidad desborda de disparatadas campañas que se llevan a cabo en nombre de la «apropiación cultural». Hay quienes se sublevan contra Rihanna por llevar trenzas calificadas de «africanas». Hay quienes llaman a boicotear a Jamie Oliver por un «arroz jamaicano». En Canadá, unos estudiantes exigen la supresión de una clase de yoga para no «apropiarse» de la cultura india. En los campus universitarios estadounidenses, unos alumnos controlan los menús asiáticos en los comedores, cuando no se niegan a estudiar las grandes obras clásicas que contienen fragmentos «ofensivos».

En adelante, dentro de ese templo del saber que es la universidad, impera el terror a comer y hasta a pensar. La más mínima contradicción ofusca y se vive como una «microagresión», hasta el punto de exigir safe spaces. Espacios seguros, entre pares, donde se aprende a huir de la alteridad y el debate. El mismísimo derecho a expresarse está sujeto a autorización, según el género y el color de piel. Una intimidación que llega hasta el despido de profesores.

Francia resiste bastante bien. Sin embargo, incluso allí existen grupos de estudiantes que se indignan contra exposiciones y obras de teatro, llegando a impedir sus representaciones, prohibiendo físicamente el acceso de algún conferencista que les desagrada o, en ocasiones, llegando a romper sus libros. Autos de fe que nos recuerdan lo peor.

Esa policía de la cultura no viene de un Estado autoritario, sino de la sociedad y de una juventud que procura ser woke, despierta, por ser ultrasensible a la justicia. Lo cual sería estupendo si no cayera en la asignación de categorías o en un modo inquisitorio. Los millennials están ampliamente comprometidos con esa izquierda identitaria que domina la mayoría de los movimientos antirracistas, LGTBI, y que inclusive divide al feminismo. A menos que se produzca un sobresalto, su victoria cultural pronto será completa. Sus redes de influencia crecen en el interior de los sindicatos, las facultades, los partidos políticos, y ganan el mundo de la cultura. Sus conspiraciones pesan cada vez más en nuestra vida intelectual y artística, y el coraje de resistir escasea. De manera que vivimos en un mundo rabiosamente paradójico, donde la libertad de odiar jamás ha estado tan fuera de control en las redes sociales, pero la libertad de hablar y pensar jamás ha estado tan vigilada en la vida real.

Por un lado, el comercio de la incitación al odio, la mentira y la desinformación prospera como nunca, protegido en nombre de la libertad de expresión, gracias al laxismo y la desregulación. Por el otro, basta con un pequeño grupo de inquisidores que se digan «ofendidos» para obtener las disculpas de una celebridad, la no publicación de un dibujo, hacer que se retire un producto o se saque de cartel una obra de teatro. Esas polémicas trazan auténticas líneas de fractura dentro del antirracismo y entre las generaciones.

Ayer, los minoritarios luchaban juntos contra las desigualdades y la dominación patriarcal. Hoy, luchan por saber si el feminismo es «blanco» o «negro». La lucha de «razas» ha suplantado la lucha de clases. «¿Desde dónde hablas, camarada?». Esta frase, que se enunciaba para hacer sentir culpable al otro en función de la clase social, ha mutado en el control de la identidad: «¡Dime cuál es tu origen y te diré si puedes hablar!».

Lejos de impugnarlas, la izquierda identitaria valida las categorías que priorizan el componente étnico, propias de la derecha supremacista, y se encierra en ellas. En lugar de buscar un carácter mixto y mestizo, fracciona nuestras vidas y nuestros debates entre «racializados» y «no racializados», enfrenta a las identidades unas contra otras, termina colocando a las minorías en competencia. En lugar de inspirar un nuevo imaginario, renovado y más diverso, censura. El resultado es visible: un campo intelectual y cultural en ruinas. Que beneficia a los nostálgicos de la dominación.

Este libro espera hallar una vía de escape. No se trata de añorar los viejos tiempos en los que uno podía descargarse contra homosexuales, negros y judíos. Ni de servir de aval a aquellos que confunden el deseo de igualdad con una fantasmagórica «tiranía de las minorías».

Mi derecho a amar nació de esos insultos homofóbicos que oí a lo largo de toda mi infancia y adolescencia. Mis primeros combates fueron contra el sexismo, la homofobia y el racismo. Como presidenta del Centro para Gays y Lesbianas, llevé adelante una batalla a favor del antecesor del matrimonio igualitario y, por haberlo defendido, recibí una paliza de unos esbirros al grito de «tortillera de mierda». La batalla por la igualdad me forjó, pero también me llevó furiosamente a la lucha por la libertad.

Por mi profesión, periodista y cineasta, excolaboradora de Charlie Hebdo, temo por la libertad de creer, de pensar, de dibujar y hasta de burlar. Todas esas facetas de mi identidad nutren mi análisis sobre el equilibrio que ha de encontrarse en materia de libertad de expresión e igualdad.

1
Una jauría de inquisidores

Como toda tempestad, los malos vientos de la Inquisición moderna siempre comienzan a soplar en las redes sociales. Lugar de libertad, Internet también es el lugar de todos los juicios. Allí el descontrol es anónimo, se lincha ante la más mínima sospecha. Una jauría de trolls furiosos, a los que la filósofa Marylin Maeso llama «los conspiradores del silencio. La tiranía de la ofensa reina por doquier, como preludio de la ley del silencio.

Basta con escribir «cultural appropriation» en Google, concepto que se insinuó en el debate público hace tan solo una década, para contabilizar 40 200 000 resultados. Un diluvio.

Las primeras cazas con perros comenzaron con el cambio de siglo. Una hermosa mañana de noviembre de 2012, Heidi, una madre de familia americana, descubre que está siendo insultada e injuriada por Internet. ¿Su crimen? Haber organizado un cumpleaños temático japonés para su hija. El día anterior, había esparcido flores de cerezo sobre la mesa, había servido té en tazas tradicionales y había cambiado sus cubiertos por unos elegantes juegos de palillos. A las amigas de su hija les encantó ataviarse con kimonos y maquillarse como

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento»

Mira libros similares a Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento»

Discusión, reseñas del libro Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.