• Quejarse

Alberto Garzón Espinosa - La Tercera República

Aquí puedes leer online Alberto Garzón Espinosa - La Tercera República texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Alberto Garzón Espinosa La Tercera República

La Tercera República: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Tercera República" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

El caso Nóos, la trama Gürtel, los sobresueldos de Bárcenas, el caso Blesa… Los escándalos políticos que han salpicado la realidad española de los últimos años han llevado a gran parte de la sociedad a un cierto desencanto hacia la democracia surgida de la Transición y a cuestionar incluso la monarquía, la institución que h asta ahora había quedado casi al margen de toda crítica.En ese proceso de desilusión colectiva, el republicanismo, que tras la Constitución que convertía España de nuevo en un reino parecía no tener apenas cabida en la vida pública, ha vuelto con fuerza, como expresión no sólo del rechazo a una jefatura del Estado de carácter dinástico, sino también a una democracia de corte cada vez más liberal, que cercena los principios de participación libre y activa de los ciudadanos en los asuntos públicos.Para cambiar esa tendencia, Alberto Garzón Espinosa plantea en este libro un objetivo ambicioso para España, que va más allá de redactar una nueva Constitución: se trata de construir una base social suficientemente amplia que apoye y sostenga un cambio radical en las instituciones públicas, con el fin de consolidar una democracia plena, en la que los únicos reyes que quedarán serán los de la baraja.

Alberto Garzón Espinosa: otros libros del autor


¿Quién escribió La Tercera República? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Tercera República — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Tercera República " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
El caso Nóos la trama Gürtel los sobresueldos de Bárcenas el caso Blesa Los - photo 1

El caso Nóos, la trama Gürtel, los sobresueldos de Bárcenas, el caso Blesa… Los escándalos políticos que han salpicado la realidad española de los últimos años han llevado a gran parte de la sociedad a un cierto desencanto hacia la democracia surgida de la Transición y a cuestionar incluso la monarquía, la institución que hasta ahora había quedado casi al margen de toda crítica.

En ese proceso de desilusión colectiva, el republicanismo, que tras la Constitución que convertía España de nuevo en un reino parecía no tener apenas cabida en la vida pública, ha vuelto con fuerza, como expresión no solo del rechazo a una jefatura del Estado de carácter dinástico, sino también a una democracia de corte cada vez más liberal, que cercena los principios de participación libre y activa de los ciudadanos en los asuntos públicos.

Para cambiar esa tendencia, Alberto Garzón Espinosa plantea en este libro un objetivo ambicioso para España, que va más allá de redactar una nueva Constitución: se trata de construir una base social suficientemente amplia que apoye y sostenga un cambio radical en las instituciones públicas, con el fin de consolidar una democracia plena, en la que los únicos reyes que quedarán serán los de la baraja.

Alberto Garzón Espinosa La Tercera República Construyamos ya la sociedad de - photo 2

Alberto Garzón Espinosa

La Tercera República

Construyamos ya la sociedad de futuro que necesita España

ePub r1.0

Titivillus 14.04.15

Título original: La Tercera República

Alberto Garzón Espinosa, 2014

Traducción (epílogo): Michael Ralle & François Ralle

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

A la memoria viva de mi madre Isabel por enseñamos a luchar contra la - photo 3

A la memoria viva de mi madre, Isabel,

por enseñamos a luchar contra la adversidad.

A mi padre y a mi hermano, Alberto y Eduardo,

por su incondicional apoyo.

Y a Anna, porque no hay fuego comparable a ella.

Guía de lectura

GUÍA DE LECTURA

El presente libro pretende ser lo más pedagógico y divulgativo posible, a pesar de que los temas tratados son ciertamente tan complejos como la sociedad política misma. Se ha escrito buscando un justo equilibrio entre la profundidad ideológica, que abra la puerta a un estudio riguroso de las cuestiones abordadas, y la mera divulgación de concepciones políticas alternativas, pero sin llegar en todo caso al nivel de la consigna política. La propia obra es una apuesta por el uso de la razón política en el marco de un compromiso republicano y socialista. Y ello implica romper con el «sentido común» imperante, con las ideas preconcebidas que impregnan nuestra sociedad actual. Eso hace más difícil la tarea, puesto que el proceso de deconstrucción ideológica es naturalmente más complejo que la simple aceptación de lo establecido.

Para facilitar la lectura al lector, que quizá no esté interesado en el conjunto del libro sino únicamente en algunas partes, hemos elaborado esta guía de lectura. Esperamos que pueda ser de ayuda.

El capítulo primero («El fin de la historia, la ideología y las grandes preguntas») versa sobre la función de la ideología y el rol de los intelectuales comprometidos con un mundo alternativo. Al fin y al cabo, todos los seres humanos interpretamos la realidad a partir de unas lentes ideológicas que condicionan nuestras opiniones y acciones. Sin embargo, tales lentes son cambiantes en el tiempo, lo cual implica que siempre existe una suerte de batalla ideológica. En este sentido, la construcción de una sociedad alternativa debe operarse también a nivel ideológico, es decir, debe ser un deseo de la mayoría social, y no solo una elucubración de unas pocas mentes brillantes. Aquí investigamos las formas de hacerlo, atendiendo al papel de los intelectuales y de las organizaciones políticas. En definitiva, se trata de una temática compleja que en todo caso puede ser saltada sin que ello afecte de forma fundamental al resto del libro.

El capítulo segundo («Problemas de la democracia liberal») es una deconstrucción de la concepción de la democracia actual en España, escrita como paso previo a la construcción de una alternativa realmente democrática. Se trata de una desmitificación de los procedimientos democráticos que pone de relieve que ni siquiera definiendo la democracia como simple procedimiento estaríamos en condiciones de aceptar su existencia en España. Afirmamos que lo que existe actualmente en España es una partidocracia en el marco de una democracia procedimental de tipo liberal, o lo que es lo mismo, elitista. Es una lectura que esperamos sea amena y fácil de entender por todos los lectores.

Los capítulos tercero y cuarto («La democracia griega y de los antiguos» y «Las preguntas de los antiguos») son un repaso crítico de la historia de las concepciones políticas de la Antigüedad, abriendo algunas reflexiones de enorme actualidad que sin duda conectan de forma directa con las preguntas que nos hacemos en estos días de crisis del sistema político. Se trata también de una lectura fácil que es especialmente recomendable para aquellos que quieran adentrarse en el origen de las grandes preguntas políticas.

El capítulo quinto («Republicanismo y liberalismo») es un breve repaso de las ideas de numerosos autores del mundo moderno, que va desde el Renacimiento hasta la actualidad, sobre participación política y las nociones de libertad, igualdad y fraternidad. Es el momento en que contrapondremos la tradición política republicana a la tradición política liberal, abogando por la primera. Tiene elementos históricos fáciles de seguir en la lectura, si bien también hay reflexiones sobre nociones obviamente complejas como las que tienen que ver con la libertad. Es aquí donde trataremos las diferentes concepciones de la libertad, de las que extraeremos uno de los puntos de apoyo filosófico más importantes.

El capítulo sexto («La tradición republicana y socialista») es el que muestra la conexión entre la tradición política republicana y la tradición política socialista. Desarrollamos la tesis según la cual los ideales republicanos no pueden ser puestos en marcha, en su plenitud, en el marco de un sistema económico capitalista. Asimismo, también recuperamos la tradición de un socialismo heredero de la Ilustración y de los principios republicanos, renunciando de ese modo a su concepción dogmática y totalitaria.

El capítulo séptimo («La democracia secuestrada por el mercado») es un desarrollo de las razones que nos llevan a afirmar que, sencillamente, la democracia y el capitalismo son incompatibles. Veremos como las necesidades del capitalismo chocan frontalmente con las necesidades de los seres humanos y del propio planeta, amenazando nuestra misma existencia. De ahí pasaremos a evaluar el momento concreto en que se encuentra la economía española, sometida a un proceso de transformación social y política que amenaza con llevarnos a un estadio social ampliamente regresivo y antisocial.

En el capítulo octavo («Alternativa constituyente republicana en España») expondremos la alternativa al proceso de desdemocratización de España, que pasa por la recuperación de una democracia procedimental de impronta republicana, es decir, altamente participativa, y de una democracia sustantiva de impronta socialista, esto es, que garantice un nivel de vida digno a todos. Además, examinaremos las transformaciones que deberían acometerse en los instrumentos de emancipación social, en los partidos políticos y sindicatos, para que sean verdaderos referentes en la construcción de la alternativa constituyente. Terminaremos con algunas notas sobre la cuestión territorial del Estado español.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Tercera República»

Mira libros similares a La Tercera República. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Tercera República»

Discusión, reseñas del libro La Tercera República y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.