Referencia electrónica
FERRIER, Claude. El Huayno con Arpa: Estilos globales en la nueva música popular andina. Nueva edición [en línea]. Lima: Institut français d’études andines, 2010 (generado el 30 mars 2020). Disponible en Internet: . ISBN: 9782821844339. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.6198.
Este documento fue generado automáticamente el 30 marzo 2020. Está derivado de una digitalización por un reconocimiento óptico de caracteres.
© Institut français d’études andines, 2010
Condiciones de uso:
http://www.openedition.org/6540
El fenómeno musical que este libro estudia proviene de la región de la sierra de Lima y parte de los departamentos de Áncash, Huánuco y Pasco. El arpa - casi siempre con encordado metálico - es un instrumento fundamental de la región, y los huaynos cantados, acompañados por este instrumento son, desde hace décadas, una manifestación musical que se considera típica de la zona. Se puede afirmar que la función tradicional del instrumento es la del acompañamiento de cantantes, incluso cuando el arpista es al mismo tiempo el cantante, como en los casos de los reconocidos Ángel Dámazo, Rubén Cabello o Pelayo Vallejo.
En los años ochenta, paralelamente al auge de la música chicha, el ahora llamado huayno con arpa empezó a crecer en popularidad e incrementó su presencia en la industria discográfica y en la radio, y también experimentó algunos cambios, como la inclusión de los timbales. Los años noventa ven consolidarse este nuevo estilo, y sus principales exponentes fueron cantantes mujeres como Dina Páucar, Sonia Morales, Abencia Meza, Alicia Delgado y Laurita Pacheco, entre otras. El género se impuso definitivamente a principios del siglo XXI, acaparando gran atención de los medios de comunicación.
Este libro del etnomúsicólogo suizo Claude Ferrier presenta las diversas variantes regionales del huayno con arpa y a través de un detallado análisis musical demuestra cómo la música tradicional andina, en su encuentro con la modernidad y las fuerzas de la globalización, encuentra los caminos para reinventarse y halla nuevas formas de expresión.
Claude Ferrier
Claude Ferrier (Suiza, 1963). Estudió en la Alta Escuela de Música de Lausana, Suiza, egresando con el Diploma de Teoría de Musical. Es docente en la Academia Suiza de Música y Pedagogía Musical ASMP y en la Escuela de Música 1,2,3 Musique! de Sion, Suiza. Practica y estudia la música tradicional andina desde 1978, siendo intérprete del arpa andina, del violín andino y del siku altiplánico aymara. Desde 1986 ha realizado investigaciones de campo en los departamentos de Ancash, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno. Realiza regularmente conferencias-conciertos en diversos lugares del mundo presentando el arpa peruana. Ha participado en el proyecto Ethnomusicology Interactive (2006-2008) de la universidad de Basel (Suiza), sobre el arpa peruana, en colaboración con el etnomusicólogo Raymond Amman. Es autor de El arpa peruana (Lima, 2004) , que ganó el primer premio en el Concurso de Investigaciones sobre Música y Danzas, organizado por la Biblioteca Nacional del Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2001; y de Navidad en los Andes: arpa, comparsas y zapateo en San Francisco de Querco, Huancavelica (Lima, 2008). Tiene dos Cd's publicados hasta la fecha: Todas las sangres (1999) y Fue un sueño (2005), ambos dedicados al arpa andina.
Sin haberlo planeado desde un principio, cuando en el año 2000 comenzó a escribir su primer trabajo sobre música peruana, a Claude Ferrier le ha salido una verdadera trilogía temática. Tres libros concebidos independientemente uno del otro, y cada uno tratando un asunto individual, se revelan ahora como tres facetas de una sola materia: el amor por el arpa (su uso y función en el Perú actual andino y migrante). El tema, por supuesto, no presenta una unidad en sí. Pero visto desde la perspectiva de su última obra, El huayno con arpa, se manifiesta como un único argumento profundizado por el propio autor durante muchos años de dedicación y estudio.
Su primera monografía, El arpa peruana, premiada por la Biblioteca Nacional del Perú y por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se puede considerar como un trabajo musicológico (y didáctico-musical). Y es algo sorprendente que precisamente este trabajo no esté acompañado por un disco de audio o de video, aunque reflexionando un poco en torno a esta falta —que hubiera sido importante en los dos tomos siguientes— resulta que solo es aparente, ya que una de las preocupaciones principales de Ferrier en esta obra es tratar de determinar normas que manejen la escritura de la música de arpa en el Perú.
Su segundo volumen, Navidad en los Andes, es un aporte en el campo etnográfico (e histórico) en cuanto descripción y análisis completo de un ritual andino, un fait social total como dirían Claude Lévi-Strauss o Marcel Mauss. Lógicamente está acompañado de un DVD (y no de un CD) que ilustra con mayor intensidad la vivencia navideña de los pobladores de San Francisco de Querco, Huancavelica.
Como culminación de sus estudios, tanto prácticos como teóricos y analíticos, realizados desde hace 30 años, aparece ahora un tratado etnomusicológico: su tercer libro llamado El huayno con arpa. Estilos globales en la nueva música popular andina, donde Ferrier registra las variedades de un estilo musical y su desarrollo durante las últimas décadas, para llegar a conclusiones profundas y a la vez personales acerca de lo que re-presenta ese género que alcanzó gran popularidad no solo en Lima y en todo el Perú, sino también en las comunidades migrantes peruanas de todo el mundo. Como consecuencia natural, el libro está acompañado de un CD de audio con 87 ejemplos musicales que ayudan a comprobar y entender al pormenor lo expuesto en el texto.
Es exactamente en esto que radica su valor científico: Ferrier expone aquí todos sus argumentos acerca de la praxis musical (en el sentido del sociólogo Pierre Bourdieu) para que sean evaluadas críticamente —o se comprueba o contradice lo expuesto comparándolo con la realidad social y musical— por un público interesado e informado. Pero hay algo más allá de lo científico: mientras que el estudio está elaborado con rigor etnomusicológico, a lo largo de la lectura se puede percibir una inquietud acerca de la actualidad y del futuro del género huayno con arpa y de la música andina en general.
Ese color e índole personal llevan a El huayno con arpa más allá de un texto meramente etnomusicológico, volviéndolo un testimonio del compromiso del autor con la realidad social y las prácticas musicales actuales del Perú. Con una insistencia casi imperceptible, Claude Ferrier nos lleva a hacernos la pregunta: ¿qué será de la música andina en el futuro?