• Quejarse

Claude Mossé - La mujer en la Grecia clásica

Aquí puedes leer online Claude Mossé - La mujer en la Grecia clásica texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1983, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Claude Mossé La mujer en la Grecia clásica
  • Libro:
    La mujer en la Grecia clásica
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1983
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La mujer en la Grecia clásica: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La mujer en la Grecia clásica" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Claude Mossé: otros libros del autor


¿Quién escribió La mujer en la Grecia clásica? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La mujer en la Grecia clásica — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La mujer en la Grecia clásica " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Fue en Grecia donde se pusieron los cimientos de nuestra civilización - photo 1

Fue en Grecia donde se pusieron los cimientos de nuestra civilización occidental, donde comenzó a configurarse una concepción de la mujer que ha llegado con mayor o menor fuerza a nuestro siglo, y que seguramente seguirá existiendo en el próximo.

Con un extraordinario conocimiento de la historia y la literatura griegas, la autora nos describe la situación de la mujer en Grecia desde los tiempos homéricos hasta la época helenística, reconociendo el papel secundario de la mujer en la vida antigua, limitado a la procreación y al gobierno de la casa. Las grandes figuras femeninas como Helena, Andrómaca, Penélope, Clitemnestra, Hécuba, Areté y muchas otras, por no citar a las diosas, tienen tanta cabida en esta obra como las cortesanas —Neera, Aspasia, Teodota—, las sirvientas, las esclavas y las guerreras espartanas, resultando de todo ello una visión rigurosa de la mujer en la Antigüedad.

Claude Mossé La mujer en la Grecia clásica ePub r11 Titivillus 180316 - photo 2

Claude Mossé

La mujer en la Grecia clásica

ePub r1.1

Titivillus 18.03.16

Título original: La Femme dans la Grèce antique

Claude Mossé, 1983

Traducción: Celia María Sánchez

Diseño de cubierta: Titivillus

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

CLAUDE MOSSÉ París Francia 1924 Historiadora francesa especialista en - photo 3

CLAUDE MOSSÉ París Francia 1924 Historiadora francesa especialista en - photo 4

CLAUDE MOSSÉ (París, Francia, 1924). Historiadora francesa, especialista en historia de la antigua Grecia. Su nombre se asocia a los también eminentes historiadores franceses ya fallecidos Jean Pierre Vernant y Pierre Vidal-Naquet.

Profesora emérita de la Universidad de París VIII, ha escrito una veintena de libros, principalmente sobre la Grecia clásica (siglo V a. C. y siglo IV a. C.) y el período helenístico (de finales del siglo IV a. C. hasta la conquista de Roma).

Notas

[1] J. P. Vernant, «Le Mariage», Mythe et Société en Grèce ancienne, París, 1974, p. 62; cf. igualmente E. Scheid, «Il Matrimonio omerico», Dialoghi di Archeologia, I, 1980, 60-73.

[2]Ilíada, IX, 146; 288-290.

[3] Sobre el carácter particular del reino de Alcínoo, lugar de paso entre el mundo real y el mundo mítico de los relatos, cf. C. P. Segal, «The Phaeacians and the Symbolism of Odysseus’ Return», Arion, 1 (4), 1962, pp. 17-63, y P. Vidal-Naquet, «Valeurs religieuses et mythiques de la terre et du sacrifice dans L’Odyssée», Problèmes de la terre en Grèce ancienne (M. I. Finley ed.), París, 1973, pp. 285 ss. En cuanto al caso de Nausícaa, J. P. Vernant cree que manifiesta una crisis del sistema «normal», que puede resolverse mediante la práctica de la endogamia; lo mismo sucede en el caso de Esqueria, ya que el mismo Alcínoo tiene como esposa a su sobrina Areté. Vernant (op. cit., p. 74) da otros ejemplos tomados del mito y de la leyenda, en los que ve reflejado el modelo mítico de lo que será en la época clásica el epiclerato.

[4] Cf. Ilíada, XVI, 325 ss. Vernant, op. cit., p. 70; cf. igualmente M. I. Finley, «Marriage, Sale and Gift in the Homeric World», Revue Internationale des Droits de l’Antiquité , 3.a serie, II, 1955, pp. 167-194.

[5] Sobre el derecho matrimonial de la época clásica, cf. Vernant, op. cit., pp. 55 ss., y A. R. W. Harrison, The Law of Athens. The Family and Property, Oxford, 1968, pp. 1-60.

[6]Odisea, IV, 12-15.

[7]Ibid., XIV, 203.

[8]Ilíada, II, 296-297.

[9]Ibid., IX, 338 ss.

[10]Ibid., VI, 450-455.

[11]Odisea, V, 153-154.

[12]Ibid., V, 209-210.

[13]Ibid., XIII, 42-45.

[14] Para este problema, conviene releer el libro de M. L Finley, The World of Odysseus, 2.a ed., Nueva York, 1977, y más especialmente pp. 100 ss.

[15]Ilíada, VI, 85-91.

[16]Odisea, XXIII, 353-360.

[17]Ilíada, III, 125 ss.

[18]Ibid., VI, 490 ss.

[19]Odisea, IV, 297 ss.

[20]Ibid., III; 465 ss.

[21]Ibid., XXI, 5 ss.

[22]Ibid., XV, 376 ss.

[23]Ibid., IV, 50 ss.

[24] Volveremos sobre el tema más adelante, en el capítulo dedicado a la mujer ateniense.

[25] Sobre el concepto del buen jefe tal como se desarrolla en el siglo IV, y especialmente en la obra de Jenofonte, cf. Cl. Mossé, La Fin de la démocratie athénienne, París, 1962, pp. 375 ss.

[26] Sobre las transformaciones del mundo griego en la época arcaica, consúltese principalmente M. I. Finley, Les Premiers Temps de la Grèce, París, Maspero, 1973; A. Snodgrass, Archaic Greece, Londres, 1980; O. Murray, Early Greece, Glasgow, 1980.

[27] Sobre la Jonia, cf. G. L. Huxley, The Early Ionians, 1966; sobre el nacimiento del pensamiento griego y las primeras especulaciones filosóficas, existe una importante bibliografía. La obra más sugestiva sigue siendo la de J. P. Vernant, Les Origines de la pensée grecque, París, PUF, 1962.

[28] Sobre la colonización griega, remito a mi libro La Colonisation dans l’Antiquité , París, Nathan, 1970, donde puede encontrarse una bibliografía más detallada.

[29] Es interesante citar a este respecto una afirmación de Aristóteles, Política, III, 2-3: «La definición del ciudadano como alguien nacido de un ciudadano y una ciudadana no puede aplicarse a los primeros habitantes o fundadores de una ciudad».

[30] Sobre las tradiciones relativas a los orígenes de Locros Epizefirios y su relación con la «ginecocracia», cf. el artículo de P. Vidal-Naquet, «Esclavage et gynécocratie dans la tradition, le mythe, l’utopie», en Le chasseur noir, París, Maspero, 1981, pp. 276 ss.

[31] Sobre esta «crisis agraria» y sus implicaciones, cf. Ed. Will, «La Grèce archaïque», Deuxième Conférence internationale d’histoire économique, vol. I, Commerce et politique dans l’Antiquité , París, Mouton, 1965; M. Detienne, Crise agraire et Attitude religieuse chez Hésiode, Latomus, vol. LXVIII, Bruselas, 1963.

[32] Cf. mi libro La tyrannie dans la Grèce antique, París, PUF, 1970.

[33] L. Gernet, «Mariages de tyrans», en Anthropologie de la Grèce antique, París, Maspero, 1968, pp. 345 ss.

[34] Herodoto, VI, 126-130.

[35]Id., I, 61; V, 94; Aristóteles, Constitución de Atenas, 17, 3.

[36] Herodoto, III, 50-53.

[37] Dionisio de Halicarnaso, Antigüedades romanas, VII, 8.

[38] Justino, Historias filípicas, XVI, 4, 2 ss.

[39] Polibio, XVI, 3; Tito Livio, XXXIV, 31.

[40] Sobre la historia de Atenas en la época clásica, ver Ed. Will, Le Monde grec et l’Orient , t. I, Le Ve Siècle, París, PUF, 1972; Ed. Will, Cl. Mossé, P. Goukowsky, id., t. II, Le IVe Siècle et l’époque hellénistique, París, PUF, 1975.

[41] Se puede sacar esta conclusión gracias a una indicación hecha por Plutarco en la Vida de Foción: cuando, en el año 322, se privó de la ciudadanía «activa» a todos aquellos cuyos bienes no alcanzasen el valor de dos mil dracmas, doce mil de los veintiún mil atenienses que constituían entonces la ciudad fueron seguramente afectados por esta medida.

[42] Sobre el lugar y la importancia de los esclavos en Atenas, se han formulado opiniones contradictorias. Cf. para estos problemas el libro de M. I. Finley,

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La mujer en la Grecia clásica»

Mira libros similares a La mujer en la Grecia clásica. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La mujer en la Grecia clásica»

Discusión, reseñas del libro La mujer en la Grecia clásica y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.