• Quejarse

Carlos Espinosa Domínguez - El peregrino en comarca ajena

Aquí puedes leer online Carlos Espinosa Domínguez - El peregrino en comarca ajena texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2001, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

El peregrino en comarca ajena: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El peregrino en comarca ajena" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Panorama crítico de la literatura cubana del exilio. Trabajo de recopilación y comentario de los diferentes géneros de la literatura cubana del exilio.

Carlos Espinosa Domínguez: otros libros del autor


¿Quién escribió El peregrino en comarca ajena? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El peregrino en comarca ajena — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El peregrino en comarca ajena " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Carlos Espinosa Domínguez

El peregrino en comarca ajena

Panorama crítico de la literatura cubana del exilio

PUBLICATIONS OF THE SOCIETY OF SPANISH AND SPANISH-AMERICAN STUDIES

Luis T. González-del-Valle, Director

CUBAN LITERARY STUDIES

Justo C. Ulloa, Editor-in-Chief

© Copyright, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2001.

The Society of Spanish and Spanish-American Studies promotes bibliographical, critical and pedagogical research in Spanish and Spanish-American studies by publishing works of particular merit in these areas. On occasion, the Society also publishes creative works. SSSAS is a non-profit educational organization sponsored by the University of Colorado at Boulder. It is located in the Department of Spanish and Portuguese, University of Colorado, Campus Box 278, Boulder, Colorado, 80309-0278. U.S.A.

International Standard Book Number (ISBN): 0-89295-100-1.

Library of Congress Control Number: 2001131822.

Cover: «El hombre de la cachimba», oil painting (partial) by Ramón Alejandro.

Printed in the United States of America.

Impreso en los Estados Unidos de América.

This text was prepared by Sandy Adler, Foreign Language Communications Support Specialist for the College of Arts and Sciences, University of Colorado at Boulder.

SOCIETY OF SPANISH AND SPANISH-AMERICAN STUDIES

INTRODUCCIÓN

La génesis de este libro se remonta a comienzos del otoño de 1990. El director del suplemento cultural de un diario que iba a empezar a circular en Barcelona, me encargó que reseñara la novela de Severo Sarduy Cocuyo, que acababa de ser editada. Me pidió que para ubicar en el contexto en el cual fue creada, escribiese además un artículo de tres folios acerca de la literatura cubana del exilio. El primer encargo lo cumplí con facilidad y rapidez. No así el segundo, que me costó mucho más trabajo. Al final y hasta donde el espacio lo permitía, logré ordenar dos o tres ideas muy generales, me referí a los cinco o seis nombres de obligada mención y conseguí salir del embolado lo mejor que pude. Recuerdo que de todos, el único que quedó insatisfecho con aquel artículo fui yo. Y no tanto porque fuese tan malo como para que tuviese que sentirme avergonzado de él, sino porque había puesto en evidencia mi desconocimiento de un tema por el cual, por ser yo cubano, dedicarme a la labor crítica y llevar ya cuando aquello varios años fuera de la isla, debía haberme interesado antes.

Esa insatisfacción, que se relaciona de manera directa con el compromiso ético que, según mi criterio, tiene el crítico con la creación literaria y artística del país al cual pertenece, fue el estímulo que me animó a iniciar en enero de 1993 una investigación que entonces pensé me iba a llevar no más de un año. Las primeras búsquedas me demostraron que mi cálculo pecaba de demasiado optimista: las dificultades con las que de inmediato me tropecé auguraban que a lo mejor el trabajo iba a demandar un poco más de tiempo. En primer lugar, no existían casi fuentes bibliográficas de las cuales partir para comenzar el rastreo y el acopio de materiales. Pude conseguir un ejemplar del Índice Bibliográfico de Autores Cubanos (1959-1979) (1981), de José B. Fernández y Roberto G. Fernández, que abarcaba sólo los primeros veinte años. Tuve que vencer una primera etapa de comprensible desaliento, en la que estuve a punto de levantar la bandera blanca de la rendición. Pero poco a poco aquella selva oscura e impenetrable me fue permitiendo el acceso, y los primeros hallazgos me devolvieron el ánimo. Un primer viaje a Estados Unidos, para revisar los valiosos fondos de la Biblioteca Otto G. Richter, de la Universidad de Miami, me llevó a descubrir una buena cantidad de autores y títulos de los que no tenía noticia. En muchos casos, una simple referencia me puso sobre la pista de nuevos nombres que luego tuve que localizar. La búsqueda de un autor se convertía, en ocasiones, en una auténtica pesquisa detectivesca, debido a que la información para hacerlo era insuficiente. Otra fuente que me resultó de mucha ayuda fueron los propios escritores con quienes me pude poner en contacto (epistolar las más de las veces, ya que la redacción de este libro la hice por completo en Madrid, donde residí durante trece años), quienes a menudo me descubrían nombres nuevos y hasta me daban las señas para que les pudiese escribir. Por otra parte, conseguir todas las obras que aquí se analizan fue otro de los principales obstáculos, en especial, en lo que se refiere a las correspondientes a las décadas de los sesenta y los sesenta. En muchos casos, tuve que trabajar con fotocopias facilitadas por los autores. En otros, con ejemplares que me prestaban los amigos. Y hubo libros, en fin, que debí leerlos en bibliotecas que no tienen servicio de préstamo (recuerdo, por ejemplo, la odisea que fue consultar Eternidad, de Uva A. Clavijo, en la tan poco accesible Biblioteca Nacional de España, pues ni la propia Editorial Playor poseía un ejemplar).

Esa labor de localización y acopio de las obras tuve que realizarla al mismo tiempo que iba procesando todo ese material. La práctica me demostró que no era ése el método idóneo para acometer un proyecto de esta envergadura. Lo ideal, pienso hoy con la distancia que me da el tiempo transcurrido desde que lo concluí, hubiese sido leer y procesar todos esos poemarios, novelas y volúmenes de cuentos y a partir de ahí, empezar a estructurar y desarrollar el análisis. Pero ya se sabe que las condiciones ideales rara vez se tienen. Eso sin contar con que ello habría implicado, como mínimo, tres o cuatro años más de trabajo. Así que puesto en la disyuntiva de demorar más la elaboración del libro, con los riesgos que eso implicaba (los cinco años y pico que llevó la escritura de El peregrino en comarca ajena implicaron a nivel económico un sacrificio que difícilmente hubiera podido prolongar por mucho más tiempo), o asumirlo como un proyecto de pretensiones más humildes, no dudé en optar por lo segundo. En definitiva, gracias a esa decisión puedo hoy estar escribiendo estas palabras para el que finalmente es un proyecto terminado.

Y si hablo de las dificultades que acompañaron la redacción de este libro, no puedo dejar de referirme a lo que significó estudiar y ordenar un corpus literario a partir de cero. La escasos trabajos panorámicos similares a éste (y hablo de escasez y no de inexistencia porque están, entre otros títulos, Life on the Hyphen, de Gustavo Pérez Firmat, y Cuban-American Literature of Exile, de Isabel Álvarez Borland, si bien conviene aclarar que el primero se centra por entero en el tema de los cubanoamericanos, y en cuanto al segundo, apareció después que yo había concluido el mío) me obligaron a acometerla estimulante, pero nada cómoda labor de Adán, esto es, nombrar las cosas por primera vez. No existían propuestas de periodizaciones para esta producción literaria, y como aclaro en este libro en más de una ocasión, las correspondientes a la literatura escrita en la isla tampoco resultaban aplicables. Tuve, pues, que proponer las mías, y para ello traté de hacerlo a partir de la evolución misma que aquélla me sugería. Discutibles como cualesquiera otras, a nivel metodológico me sirvieron para poder analizar con cierto orden y criterio a una considerable cantidad de autores y obras que, de otro modo, hubiesen quedado en una sucesión mecánica de comentarios y juicios.

De la presentación de una obra de este tipo se espera siempre que uno explique, aunque sea brevemente, por qué la escribió, qué quiso decir con la misma, qué metodología aplicó. Lo primero es fácil de responder: he querido presentar una visión panorámica de la literatura de creación (novela, cuento y poesía) producida por los autores cubanos en el exilio entre 1960 y 1998. Estimé necesario, no obstante, referirme, aunque no fuese el objeto central de mi estudio, a las revistas literarias y las editoriales, porque ayudan a entender un poco mejorías condiciones especiales bajo las cuales esos autores han desarrollado su actividad. Inicialmente, el libro era mucho más extenso, pues incluía un capítulo sobre los escritores cubano-americanos. Razones de espacio que no hace falta que explique (¿qué editorial apostaría por un original de 775 folios?) me obligaron a reducirlo a un poco más de la mitad, y de esa poda resultó la eliminación de aquel capítulo, que ha pasado a ser un libro independiente,

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El peregrino en comarca ajena»

Mira libros similares a El peregrino en comarca ajena. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El peregrino en comarca ajena»

Discusión, reseñas del libro El peregrino en comarca ajena y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.