• Quejarse

Corey Robin - La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump

Aquí puedes leer online Corey Robin - La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Corey Robin La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump
  • Libro:
    La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump
  • Autor:
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Corey Robin: otros libros del autor


¿Quién escribió La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Agradecimientos

G ran parte de este libro tiene su origen en revistas y publicaciones literarias. Nunca habría escrito sobre la derecha si no fuera por los editores Alex Star, Paul Laity, Mary-Kay Wilmers, Paul Meyerscough, Adam Shatz, John Palattella y Jackson Lears. A menudo se cree que los profesores universitarios que publican en medios no académicos adaptan sus investigaciones eruditas para el consumo del público en general, simplificando las ideas complejas que nacieron en los laboratorios de la academia. La escritura de este libro ha seguido el proceso opuesto: el conservadurismo se ha convertido para mí en un interés académico a partir de mis textos no académicos, y la mayor parte de mis ideas sobre la derecha se formularon gracias a conversaciones con los editores citados, especialmente con Alex y John.

Intelectualmente, este libro debe su inspiración a Arno Mayer y Karen Orren. Estos dos académicos han contribuido más que nadie al progreso de mi comprensión sobre «la persistencia del Antiguo Régimen», en Europa y en Estados Unidos. Frente a la extendida opinión, tanto de la derecha como de la izquierda, de que la modernidad ha borrado los rastros medievales, Karen y Arno me abrieron los ojos al «feudalismo tardío» de nuestro mundo posfeudal. Aunque indudablemente que no estarían de acuerdo con mi interpretación del conservadurismo, no podría haber llegado hasta ella sin su trabajo, que es extraordinariamente fértil.

Mientras escribía y revisaba estos ensayos, he recibido el apoyo de un amplio círculo de lectores: historiadores y politólogos, poetas y ensayistas, teóricos y filósofos, críticos literarios y sociólogos, periodistas y editores. Me gustaría dar las gracias, por sus contribuciones a estos ensayos, a Jed Abrahamian, Bruce Ackerman, Joel Allen, Gaston Alonso, Joyce Appleby, Moustafa Bayoumi, Seyla Benhabib, Marshall Berman, Sara Bershtel, Akeel Bilgrami, Norman Birnbaum, Steve Bronner, Dan Brook, Sebastian Budgen, Josh Cohen, Peter Cole, Paisley Currah, Lizzie Donahue, Jay Driskell, Tom Dumm, John Dunn, Sam Farber, Liza Featherstone, Jason Frank, Steve Fraser, Josh Freeman, Paul Frymer, Sam Goldman, Manu Goswami, Alex Gourevitch, Pete Hallward, Harry Harootunian, Chris Hayes, Doug Henwood, Dick Howard, David Hughes, Judy Hughes, Allen Hunter, Jack Jacobs, Ira Katznelson, Gordon Lafer, Jill Lepore, Penny Lewis, Joe Lowndes, Steven Lukes, Kieko Matteson, Kevin Mattson, John Medeiras, Kathy Newman, Molly Nolan, Anne Norton, Jolie Olcott, Christian Parenti, Di Paton, Rick Perlstein, Ros Petchesky, Kim Phillips-Fein, Katha Pollitt, Aziz Rana, Andy Rich, Andrew Ross, Kristin Ross, Saskia Sassen, Ellen Schrecker, George Scialabba, Richard Seymour, Nikhil Singh, Quentin Skinner, Jim Sleeper, Rogers Smith, Katrina van den Heuvel, John Wallach, Eve Weinbaum, Keith Whittington, Daniel Wilkinson, Wesley Yang, Brian Young y Marilyn Young.

Buena parte de los textos se han presentado en talleres y conferencias en universidades de todo el país. Agradezco los comentarios y sugerencias que en esas ocasiones me dieron Arash Abizadeh, Anthony Appiah, Banu Bargu, Seyla Benhabib, Akeel Bilgrami, Elizabeth Cohen, Josh Cohen, Julie Cooper, el difunto Jack Diggins, Matt Evans, Nancy Fraser, Mark Graber, Nan Keohane, Steve Macedo, Karuna Mantena, Andrew March, Tom Medvetz, Andrew Murphy, Andrew Norris, Anne Norton, Joshua Ober, Philip Pettit, Andy Polsky, Robert Reich, Austin Sarat, Peter Singer, Rogers Smith, Miranda Spieler, Zofia Stemplowska, Nadia Urbinati y Leo Zaibert.

Me gustaría dar las gracias a las siguientes instituciones, que me permitieron liberar tiempo de mi tarea docente para dedicarlo a la escritura: el American Council of Learned Societies; el Princeton University Center for Human Values; la Office of the Provost at Brooklyn College y el Professional Staff Congress de la City University of New York.

Un agradecimiento especial para mi gabinete de primeros lectores: Greg Grandin, Adina Hoffman, Robert Perkinson y Scott Saul; Marco Roth, a quien se le ocurrió el título del libro; Charles Petersen, un corrector extraordinario; mis alumnos del Brooklyn College y el CUNY Graduate Center, que han trabajado conmigo los textos y volúmenes escritos sobre la derecha; Alexandra Dauler y Marc Schneider de Oxford University Press (OUP), y David McBride, mi editor en OUP, una permanente fuente de consejos excelentes que creyó en el proyecto desde el principio y cuidó de él con una combinación natural de sabiduría, paciencia y elegancia.

Mi mayor agradecimiento es para Laura Brahm, que escuchó estas ideas cuando eran solo frases inacabadas y las leyó cuando estaban a medio cocinar. Ha aportado a estos ensayos una idea de lo que es importante y un infalible sentido del gusto. Ella es siempre, e inevitablemente, la única lectora a la que quiero complacer.

Agradecimientos de la segunda edición

Mi primer agradecimiento es para mi editor David McBride, que tras las elecciones de noviembre de 2016 consideró necesaria una nueva edición de este libro, y para Niko Pfund, presidente de Oxford USA, que defendió este libro y su segunda edición desde el principio. Gracias también a Seth Ackerman y Adina Hoffman por su ayuda, más que necesaria, con los títulos; a Andrew Seal por su corrección en el último minuto y su trabajo en el índice onomástico; a Ellen Tremper por explicarme algunos de los problemas más espinosos de la nueva versión y por ofrecer una crítica perspicaz del capítulo de Trump y el prefacio; y a Jeff Purdy, Tim Barker y Rob Mickey por sus lecturas y comentarios iniciales del capítulo de Trump. Alex Gourevitch ha sido una fuente constante de estímulo y provocación, y me ha hecho pensar de forma más seria y mejor en Trump y el momento político actual, así como en los argumentos económicos de los capítulos cinco y seis. También fue Alex quien vislumbró la nueva estructura de la segunda edición. John Palattella no solo fue el primer editor de cuatro de los capítulos del libro, sino que hizo una lectura heroica y meticulosa de todo el manuscrito de la edición revisada. Más que nadie, John ha dado a este libro su sentido y forma finales; tengo con él una deuda incalculable. Este libro ha tenido una vida que nunca esperé; que asumiera la forma que tiene se debe en gran medida a Laura Brahm. Convirtió una colección de ensayos en un acontecimiento: en cada momento de adversidad veía una ocasión para su defensa. Nunca ha dudado en decirme que un fragmento de texto, por breve que fuera, no era como debía ser. Laura exige que cada frase sea una declaración: en la escritura y en la vida. Que compartamos esa vida parece un milagro.

«Sobre la contrarrevolución» apareció por primera vez como «Conservatism and Counterrevolution» en Raritan (verano de 2010), 1–17. «El alma de la violencia» se publicó originalmente como «Easy To Be Hard: Violence and Conservatism» en Performances of Violence, ed. Austin Sarat, Carleen Basler y Thomas L. Dumm (Amherst: University of Massachusetts Press, 2011), 18–42. «El primer contrarrevolucionario» salió por primera vez en The Nation (19 de octubre, 2009), 25–32. «El valor de mercado de Nietzsche» se publicó originalmente bajo el título «Edmund Burke and the Problem of Value» en Raritan (verano, 2016), 82–106. «En los márgenes de Nietzsche» se publicó por primera vez como «Nietzsche’s Marginal Children» en The Nation (27 de mayo, 2013), 27–36. «Metafísica y chicle» apareció por primera vez como «Garbage and Gravitas» en The Nation (7 de junio, 2010), 21–27. «El príncipe como paria» se publicó inicialmente como «Out of Place» en The Nation (23 de junio, 2008), 25-33. «En busca de los imperios perdidos» apareció por primera vez en Cold War Triumphalism: The Misuse of History after the Fall of Communism, ed. Ellen Schrecker (Nueva York: New Press, 2004), 274–297. «Una criatura de la discriminación positiva» se publicó por primera vez como «Get Over It!» en la

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump»

Mira libros similares a La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump»

Discusión, reseñas del libro La mente reaccionaria: El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.