Jean Piaget es reconocido, prácticamente de forma unánime, como el mayor psicopedagogo del siglo XX. Su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia está en la base de todas las reformas educativas de los últimos 50 años, además de haber sido inspiración de las pedagogías liberadoras y, en general, de buena parte de los movimientos de reforma de la educación formal e informal.
El presente volumen Psicología y pedagogía recoge dos obras que Piaget escribió para la Enciclopedia francesa en su tomo XV, dedicado a la educación.
Educación e instrucción a partir de 1935 es un muy lúcido análisis de la evolución pedagógica desde 1935 hasta 1965. A la par que el recorrido histórico, Piaget desgrana sus propuestas de cambio, justificadas desde su radical y original pensamiento psicopedagógico.
La segunda obra, que complementa a la anterior, fue escrita en 1935. En Los nuevos métodos educativos y sus bases psicológicas, el genio de Piaget aplica a la educación toda su reflexión psicológica sobre la evolución del pensamiento del niño y el adolescente, su socialización, el valor del juego, la importancia de un método educativo —métodos, para ser exactos— acorde con el peculiar intelecto del "no adulto", y, en fin, toda una propuesta pedagógica para las diferentes etapas evolutivas.
Obra imprescindible para todos los implicados en la educación en cualquiera de sus formas, Psicología y pedagogía asombrará al lector en cada página con sus constantes iluminaciones científicas, que, aun escritas hace tantos años, resultan hoy absolutamente imperiosas en su aplicación, tan frecuentemente proclamada como tristemente postergada.
Jean Piaget
Psicología y pedagogía
Educación e instrucción a partir de 1935
Los nuevos métodos educativos y sus bases psicológicas
ePUB r1.1
Mowgli1.11.13
Título original: Psychologie et pédagogie. Recoge dos obras del autor: Education et instruction depuis 1935 (1965) y Les méthodes nouvelles, leurs bases psychologiques (1935).
Jean Piaget, 1969.
Traducción: Francisco Fernández Buey.
Retoque de portada: Mowgli sobre un original de Joan Batallé.
Editor digital: Mowgli.
ePub base r1.0
JEAN PIAGET (1896-1980). Psicólogo suizo —además de epistémologo y biólogo— cuyo aporte fundamental a la ciencia fue su teoría de la inteligencia y el conocimiento, que ve íntimamente relacionadas con el medio social y físico. La aplicación de sus estudios a la educación y la pedagogía fue —y es— una autentica revolución en la forma de entender y ejercer el hecho educativo. La lista completa de sus libros y artículos es ingente (puede consultarse en la Fondation Jean Piaget fondationjeanpiaget.ch). Fue profesor en varias universidades europeas y director de instituciones educativas científicas. También fue miembro de la UNESCO. A sus 31 Doctorados de Honor hay que sumar el Premio Erasmus y 11 premios internacionales más.
Advertencia
Los dos textos que componen el presente volumen fueron escritos por Jean Piaget para el tomo XV de la Enciclopedia francesa , dedicado a la educación.
El primero data de 1935 y constituye la segunda parte de nuestra edición. Centrada en los descubrimientos de la psicología gramática poco conocidos en aquel momento, muestra sus implicaciones pedagógicas y establece la relación con los llamados métodos "activos", entonces muy discutidos.
El segundo texto que reproducimos data de 1965. Lo hemos situado en la primera parte porque rebasa los problemas abordados en el texto de 1935 hasta el punto de ser una discusión y un replanteamiento total de nuestra actual pedagogía, desde el doble punto de vista de los métodos y los programas. Plantea uno de los problemas generales de la civilización.
Nos ha parecido importante hacer accesibles al público estas dos contribuciones de Jean Piaget que, fundadas en una base experimental sólida, son la respuesta de un gran sabio a la crisis hoy ya universal de la enseñanza.
PRIMERA PARTE: EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN A PARTIR DE 1935
Al abordar una tarea tan temeraria como la de querer resumir y, con mayor razón, intentar juzgar el desarrollo de la educación y la instrucción durante estos últimos treinta años, se llena uno de verdadero espanto ante la desproporción que subsiste hoy, tanto como en 1935, entre la inmensidad de los esfuerzos realizados y la ausencia de una renovación fundamental de los métodos, de los programas, de la situación misma de los problemas y, en suma, de la pedagogía en su conjunto en tanto que disciplina directriz.
En 1939 Lucien Febvre hablaba del choque violento e incluso brutal que se experimenta al comparar el empirismo de la pedagogía con el “realismo sano, recto y fecundo” de los estudios psicológicos y sociológicos en los que esta pedagogía podría inspirarse. Febvre explicaba este desfase o esta falta de coordinación por la infinita complejidad de la vida social que la educación refleja y de la cual es, a su vez, instrumento. Eso es indudable; no obstante, subsiste y se hace más inquietante cada día el problema de comprender por qué poseemos una medicina científica —incluso cuando sus preceptos siguen siendo relativamente inaplicados en numerosos países y medios— mientras que los ministerios de Educación Nacional no pueden, como los de Sanidad, recurrir a una disciplina imparcial y objetiva cuya autoridad impondría los principios y los datos de hecho, quedando entonces los problemas reducidos a determinar las mejores aplicaciones. En una palabra, los ministerios de Sanidad no se inmiscuyen en el dominio del conocimiento médico, porque existe una ciencia de la medicina cuyas investigaciones son a la vez autónomas y ampliamente fomentadas por el Estado; por el contrario, los educadores públicos son funcionarios dependientes de un ministerio que decide tanto sobre los principios como sobre sus aplicaciones, al no tener la posibilidad de apoyarse en una ciencia de la educación suficientemente elaborada como para responder a las innumerables cuestiones que se plantean cada día y cuya solución es abandonada al empirismo o a la tradición.
Trazar el desarrollo de la educación y la instrucción desde 1935 hasta nuestros días representará, por tanto, dar cuenta de un inmenso progreso cuantitativo de la instrucción pública, reseñar un cierto número de progresos cualitativos locales, principalmente en aquellos lugares donde se han visto favorecidos por múltiples transformaciones políticas y sociales; pero, puesto que el olvido de cuestiones fundamentales falsearía todo el cuadro, representará en primer lugar preguntarse por qué la ciencia de la educación ha avanzado tampoco sus posiciones en comparación con las renovaciones profundas de la psicología infantil y de la misma sociología.
1
La evolución de la pedagogía
No se trata aquí, en absoluto, de partir de consideraciones teóricas, sino de los mismos hechos que tarde o temprano las hacen necesarias. A este respecto son instructivos tres tipos de datos a la vez dispares y escogidos entre muchos otros.