Umberto Eco analiza con mirada lúcida y gran brillantez cinco temas de actualidad e importancia extremas: por qué la guerra ha pasado a ser hoy día inviable, las características y vigencia del fascismo, los cambios de la prensa ante la presencia de la televisión, los fundamentos y la posibilidad de una ética laica, así como la tolerancia e intolerancia ante la migración que hará de Europa en los próximos años un continente multirracial.
Umberto Eco
Cinco escritos morales
ePub r1.0
Titivillus 15.07.16
Título original: Cinque scritti morali
Umberto Eco, 1997
Traducción: Helena Lozano Miralles
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
UMBERTO ECO (Alessandria, Italia, 5 de enero de 1932) es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica.
Umberto Eco nació en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia. Su padre, Giulio, fue contable antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue llamado a servicio en las fuerzas armadas. En ese momento, Umberto y su madre se mudaron a un pequeño poblado piamontés. Eco recibió educación salesiana.
Se doctoró en filosofía y letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica sólo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario.
Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura (aunque en conferencias recientes cuenta de sus experimentos juveniles, los que incluyen la edición artesanal de un cómic en la adolescencia). En 1980 se consagró como narrador con El nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca, y también desde el punto de vista semiológico). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media el año 1327; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud. Escribió además otras novelas como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos, La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas, Baudolino (2000), una novela picaresca —también ambientada en la Edad Media— que constituye otro rotundo éxito y sus últimas obras, La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).
Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados (1965), La estructura ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El super-hombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos (1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos morales (1998).
Introducción
Los escritos que se recogen aquí tienen dos características en común. Ante todo, son ocasionales, nacidos como conferencias o intervenciones de actualidad. Y, a pesar de la variedad de los temas, son de carácter ético, es decir, atañen a lo que estaría bien hacer, a lo que no se debería hacer, o a lo que no se puede hacer a ningún precio.
Dado su carácter ocasional, me parece indispensable aclarar en qué circunstancias los he escrito, si no, podrían resultar poco comprensibles.
«Pensar la guerra» se publicó en La Rivista dei Libri, núm. 1, abril de 1991, en los días de la guerra del Golfo.
«El fascismo eterno» se pronunció, en versión inglesa, en un congreso organizado por los departamentos de filología italiana y francesa de la Columbia University, el 25 de abril de 1995, para conmemorar el aniversario de la insurrección general de la Italia del Norte contra el nazismo y la liberación de Europa. Apareció sucesivamente como «Eternal Fascism» en The New York Review of Books (22 de junio de 1995) y se tradujo en La Rivista dei Libri de julio-agosto de 1995 como «Totalitarismo fuzzy e Ur-Fascismo» (versión que se distingue de la que publico aquí sólo por algunos leves ajustes formales). Es preciso tener presente que el texto se pensó para un público de estudiantes americanos y se pronunció en los días en que América estaba conmovida por el atentado de Oklahoma y por el descubrimiento de que en los Estados Unidos existían (hecho en absoluto secreto) organizaciones militares de extrema derecha. Así pues, el tema del antifascismo adquiría connotaciones particulares en aquella circunstancia, y la reflexión histórica quería promover una reflexión sobre problemas de actualidad en diferentes países: la conferencia fue traducida posteriormente por periódicos y revistas a otras numerosas lenguas. El hecho de que el discurso se dirigiera a los jóvenes americanos explica por qué se facilitan informaciones y aclaraciones casi escolásticas sobre acontecimientos que un lector europeo debería de conocer y por qué hay citas de Roosevelt, alusiones al antifascismo americano, o insistencias sobre el encuentro entre europeos y americanos en los días de la liberación.
«Sobre la prensa» es una relación presentada en el curso de una serie de seminarios organizados por el Senado (presidido por Carlo Scognamiglio), ante los senadores y los directores de los mayores periódicos italianos, con los que se entabló posteriormente una amplia discusión. El texto se publicó, editado por el Senado mismo, en Gli Incontri di studio a Palazzo Giustiniani. Stampa e mondo politico oggi, Roma, Tipografia del Senato, 1995, que contiene también las intervenciones de Carlo Scognamiglio, Eugenio Scalfari, Giulio Anselmi, Francesco Tabladini, Silvano Boroli, Walter Veltroni, Salvatore Carruba, Darko Bratina, Livio Caputo y Paolo Mieli.
«Cuando entra en escena el otro» reproduce una respuesta mía al cardenal Martini en el transcurso de un intercambio de cuatro cartas organizado y publicado por la revista Liberal. Más tarde, el epistolario se reunió en un pequeño volumen, Che cosa crede chi no crede?, Roma, Atlantide Editoriale, 1996. (¿