• Quejarse

Andrés Barrientos - Lo Vimos Venir

Aquí puedes leer online Andrés Barrientos - Lo Vimos Venir texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2022, Editor: Editorial Conservadora, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Andrés Barrientos Lo Vimos Venir

Lo Vimos Venir: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Lo Vimos Venir" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Consigna en boca de muchos tras el fatídico 18 de octubre de 2019. Fue la sorpresa mayúscula en tantos que vivieron el estallido subversivo y sus secuelas, sin percatarse de que los hechos se enraizaban en causas de larga data. Esa ingenuidad pasmosa ha hecho posible la rendición de nuestras instituciones políticas y nuestra sociedad ante un proceso revolucionario sin precedentes. Hoy, a las puertas de la decisión más importante de nuestra historia –el plebiscito de salida–, es fundamental comprender estos tumultuosos años y lo que Chile deberá enfrentar hacia adelante. En esta serie de tres ensayos, Editorial Conservadora se interna en este proceso desde la mirada de quienes tuvieron fundamentos para verlo venir. En primer lugar, Andrés Barrientos nos remite a la atmósfera inquietante de ese 18 de octubre, para ofrecernos un análisis politológico acerca del estallido, sus causas y consecuencias. Luego, Henry Boys esboza una perspectiva jurídico-política de un proceso constituyente errado desde sus bases. Por último, Javier Silva cierra con una amena reflexión sobre nuestra sociedad a la luz de la revolución en curso y el Chile que viene.

Andrés Barrientos: otros libros del autor


¿Quién escribió Lo Vimos Venir? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Lo Vimos Venir — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Lo Vimos Venir " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

YO LO VI VENIR

Por Javier Silva Salas
JavierSiIva De la chicha de manzana chilota a un almuerzo en Punta Arenas Los - photo 1 @JavierSiIva

De la chicha de manzana chilota a un almuerzo en Punta Arenas

Los veranos en Chiloé son siempre agradables y no dejan de ser pintorescos. Con un poco de suerte, más de una vez a la semana tocan a la puerta emprendedores que pasan a ofrecer chicha de manzana o leña por metro, para guardar para el invierno, que vaya que es duro. El verano de 2016 no fue muy distinto a los demás. Sin embargo, a la distancia, fue un verano que puso a Punta Arenas en mi radar para dar charlas y otras actividades, las que finalmente concreté durante el año.

Hace veinte años, decir que conociste a alguien por internet antes que en persona era visto con sospecha por la gente no versada en el uso de la tecnología. Hoy es demasiado común. Así fue como conocí a mi amigo Robert. Ese verano de 2016 me escribió por Facebook y luego conversamos por teléfono. Su idea era tremenda: hacer el contrapeso ideológico a la hegemonía del entonces diputado por Punta Arenas Gabriel Boric. Para ello, quería organizar actividades para difundir las ideas de la sociedad libre en Magallanes. Nos pusimos a la tarea y en mayo ya estábamos recorriendo esa región.

La primera actividad fue una charla a los terceros y cuartos medios del Colegio Alemán. Por ahí tengo aún guardada la piocha del colegio que me regaló el equipo directivo, donde además pude compartir con los profesores en el desayuno que organizan los viernes, en una especie de trafkintu .

Para alguien que estudió en un liceo con nombre de submarino soviético, o sea con letra y número (B-34 de Castro), ya era extraño estar sin parka, bufanda ni guantes en el auditorio. En mi liceo público escaseaba a veces la leña y no había para calentar las salas en invierno. Ni pensar en tener un auditorio.

La charla se llamó “La Sociedad Hoy”, título que hasta un Evópoli desprevenido podría promover y que versó sobre los principios de la sociedad libre. Fueron dos charlas consecutivas ese día, ambas en el auditorio del colegio. El diseño de la charla era para provocar a la audiencia desde una mirada de anarquismo de libre mercado, una estrategia que había probado ese verano cuando recorrí el sur en calidad de comentarista del libro “Logarike” de Carlos Ignacio Kuschel.

El momento álgido en ambas charlas fue al señalar que los animales no tienen derechos. Algunos estudiantes, con argumentos tomados de alguna cuenta animalista de Instagram, mostraban sus puntos de vista; otros sustentaban sus posiciones en ideas que se encuentran en los libros de Peter Singer.

Así las cosas, esa mañana fue bastante entretenida: los debates se alargaron por varios minutos, pasándose

el tiempo del recreo. Creo que, en el momento que los estudiantes no están interesados en salir a recreo sino en quedarse debatiendo, uno puede decir que se ha cumplido al menos un objetivo de la charla, que es hacerlos pensar. El siguiente desafío, quizás el más difícil, es que piensen con las ideas correctas.

Hay varios políticos en el “sector”, de esos que defienden “nuestras ideas”, que se alinean con esas posturas de posicionar a los animales como “seres sintientes”. Los estudiantes del Colegio Alemán no eran necesariamente todos de izquierda; quizás varios de esos eran “nuestros” y en la universidad se aventurarían a participar en política universitaria, convirtiéndose paso a paso en “los mejores de los nuestros”. Para algunos este es un tema accidental, en que se puede llegar acuerdos con la izquierda, pero la verdad es que del todo sustancial y no hay espacio a negociar. No se puede negociar la dignidad humana ni su posición dentro de la naturaleza.

El almuerzo ese día fue en “La Mesita Grande”. El nombre me llamó la atención porque reflejaba bastante bien el Chile de ese momento y también el actual, es decir, el del “bacheletismo-aliancista”; “porque quiero paz, voto Apruebo”; “sí a la reforma, no de esta forma”. Es decir, ese afán del (político) chileno de nunca tomar posición clara respecto a un tema. Ahí le comenté a Robert la impresión de las charlas en el colegio y que el trabajo contrahegemónico para contrarrestar la gran influencia del diputado Boric debía darse en todo ámbito, porque nos llevaba bastante terreno ganado.

Aplicando las enseñanzas de von Mises para luchar contra las ideas de Boric

Ludwig von Mises, en su breve libro “Política Económica” señala: “las ideas, y solamente las ideas, pueden llevar la luz a la oscuridad. Estas ideas deben hacerse públicas de tal manera que persuadan a la gente. Debemos convencerlos de que estas ideas son las correctas, no erróneas”.

Teniendo a la luz esta enseñanza del economista austríaco, me sumé al desafío que me señaló Robert: publicar cada tres semanas una columna de actualidad en el diario El Pingüino , para difundir estas ideas y hacerle una marca personal al diputado y a las ideas que pregonaba.

Ese mismo mayo de 2016 publiqué la primera columna. Lo hice analizando el discurso del diputado Boric sobre el conflicto social que en ese momento se vivía en Chiloé y que tenía como excusa la proliferación de la marea roja en la zona. Boric en ese discurso dijo barbaridades sacadas, al parecer, de algún troll de Twitter o un foro escondido en 4chan. Por ejemplo: “en Chile no hay modelo de desarrollo que considere a las personas y al medio ambiente”. Ante una mentira de tal envergadura era necesario ponerle freno, recurriendo a la ciencia económica, esa ciencia que a muchos en Chile no les gusta porque les muestra la realidad tal cual es.

La frase de Boric se derrumba si uno revisa la relación entre crecimiento económico y medio ambiente. Hubo un economista que se dedicó ñoñamente a revisar la relación entre el crecimiento económico y desigualdad: un señor nacido en la actual Belarús, Simón Kuznets. Luego otros economistas, con base en ese trabajo, desarrollaron la “Curva Medioambiental de Kuznets”. En tres simples puntos, esta curva puede tirar por la borda lo dicho por el diputado. Veamos:

a. La relación de Kuznets implica lo inevitable en la degradación del medio ambiente en el camino al desarrollo de un país, especialmente durante el despegue del proceso de industrialización.

b. La curva medioambiental de Kuznets sugiere que a medida que el proceso de desarrollo se va dando, con cierto nivel de ingreso per cápita alcanzado, el crecimiento económico ayuda a deshacer el daño realizado anteriormente.

c. Si el crecimiento económico es bueno para el medio ambiente, las políticas que estimulan el crecimiento como liberalización del comercio, reestructuración económica y reformas en precios, deben ser buenas para el medioambiente.

Luego el diputado continuó su alocución tomando por ciertos algunos mitos en torno a la historia económica y cultural de Chiloé. Ahí nuevamente, en el poco espacio que permiten las columnas en los diarios, dejé de manifiesto los errores del diputado.

Un par de meses después, el diputado Gabriel Boric dijo en entrevista con Fayerwayer, para ser combatiente del Ejército Rojo. La Segunda , en su sección “Top Secret”, donde la élite “filtra” sus noticias, tomó la respuesta y la publicó. No hubo tanto revuelo, porque nadie en la élite lo veía venir; sin embargo, el que diputado dijera que hubiese querido integrar el Ejército Rojo merecía más que la columna de opinión que le dediqué un invernal domingo magallánico. Se trata de una institución que no pasó a la historia precisamente como ejemplo a seguir. Nadie reparó en que la respuesta de Boric traía en el fondo la aprobación de todas las atrocidades que hizo el Ejército Rojo durante su miserable existencia.

Durante la guerra civil rusa (1917-1923), el Ejército Rojo, cada vez que sus tropas entraban en las ciudades, tomaban de rehenes a los burgueses, a los que podían dar muerte en caso de que regresara el Ejército Blanco (los adversarios). Los rehenes, en este contexto, eran obligados a realizar trabajos forzados. Anne Applebaum en su libro “Gulag” traza las acciones del ejército en contra de sus propios compatriotas.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Lo Vimos Venir»

Mira libros similares a Lo Vimos Venir. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Lo Vimos Venir»

Discusión, reseñas del libro Lo Vimos Venir y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.