• Quejarse

Eduardo Iáñez - El siglo XIX: literatura romántica

Aquí puedes leer online Eduardo Iáñez - El siglo XIX: literatura romántica texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1991, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Eduardo Iáñez El siglo XIX: literatura romántica
  • Libro:
    El siglo XIX: literatura romántica
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1991
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El siglo XIX: literatura romántica: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El siglo XIX: literatura romántica" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Eduardo Iáñez: otros libros del autor


¿Quién escribió El siglo XIX: literatura romántica? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El siglo XIX: literatura romántica — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El siglo XIX: literatura romántica " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
13

Independencia y Romanticismo en Hispanoamérica

La situación de las colonias en el siglo XVIII

El sentimiento casi continuo de crisis fue una constante de la política colonial española en suelo americano, pues si el descubrimiento y la colonización coincidieron con el momento de mayor esplendor del Imperio español, el asentamiento definitivo y la puesta en marcha de los órganos de poder metropolitano en las provincias de ultramar se realizaron durante el dilatado período de crisis de la hegemonía española en Europa. El natural desorden interno de tan extensos territorios, agravado por las continuas revueltas indias —y más tarde de los esclavos negros—, se vio favorecido por la ineficiencia del sistema colonialista, por la ineptitud de los gobernantes españoles enviados a América y por las difíciles comunicaciones con las colonias, continuamente impedidas por otras Coronas europeas, que de este modo intentaban minar —por medio incluso de la piratería a sueldo— uno de los pilares fundamentales de la economía española de la época.

Pero el desmoronamiento definitivo de las colonias españolas en América se debió a la difusión de los ideales ilustrados a finales del siglo XVIII y a su puesta en práctica en la Revolución Francesa y en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América; incluso puede dudarse de hasta qué punto las reformas propuestas por los Borbones —especialmente por Felipe V y por Carlos III— llegaron demasiado tarde o si, por el contrario, pudieron favorecer el incipiente sentimiento de libertad nacional que se dejaba sentir en la América hispana. Desde las clases ilustradas —los criollos, verdadero motor de la historia contemporánea hispanoamericana— se extendió un clima libertario e igualitarista que se inspiraba, en la teoría, en los ideales enciclopedistas franceses y, en la práctica, en la Independencia norteamericana, con un predominio casi absoluto de la influencia del pensamiento extranjero frente al español. El desconcierto que en España creara la invasión napoleónica y la consecuente Guerra de Independencia le sirvió a los independentistas americanos para animar los primeros brotes organizados de revuelta antiespañola: entre 1806 y 1813, prácticamente todas las colonias españolas en América pidieron la independencia, aunque la restauración monárquica malograse estos intentos; habrá que esperar hasta la aparición de Simón Bolívar, llamado con justicia «El Libertador», para que tales afanes se traduzcan en la organización de un efectivo frente independentista y nacionalista; su figura merece además una reseña en el campo literario, no sólo por dar cuerpo al pensamiento independentista típicamente hispanoamericano, sino también por servir de motivo de inspiración heroica para composiciones de tipo patriótico en una línea nacionalista de corte romántico.

Entre Ilustración y Romanticismo
a) Nacionalismo e Ilustración hispanoamericana

La reivindicación de la peculiaridad del Nuevo Continente es en realidad una de las notas características de la literatura hispanoamericana desde la colonización hasta nuestros días, como queda ya patente en la obra del Inca Garcilaso e incluso en la ardiente defensa que de lo americano realizaron personalidades tan dispares como fray Bartolomé de las Casas, Cabeza de Vaca y Ercilla: todos ellos tienen en común el hecho de dejarse interpelar por su experiencia americana y el expresar una conciencia disconforme en diversos grados con la situación de las colonias americanas.

De idéntica experiencia surge la obra de los primeros nacionalistas hispanoamericanos, quienes en el fondo se limitan a iluminar en clave ilustrada la realidad americana, naciendo de tal postura de comprensión un compromiso a favor de la libertad de los territorios usurpados por los españoles. Nacionalismo e Ilustración se dan así la mano, en una confluencia que en Europa se produce realmente en el Romanticismo pero que en Hispanoamérica, a la zaga de los movimientos culturales y filosóficos europeos, se ofrece con retraso y con ciertas contradicciones resultantes de su peculiar situación.

Uno de los más curiosos casos de nacionalismo americano en clave ilustrada es el de autores jesuitas que, expulsados de América por los reyes españoles, defendieron desde Italia el derecho a la libertad de las colonias. La más significativa e influyente de las obras de este grupo es el poema Rusticatio mexicana (1781-1782), escrito en latín por Rafael Landívar (1731-1793); en hexámetros clásicos, Landívar canta la excelencia del continente americano, sus bondades y bellezas naturales e, insertas en ellas, al indio como sabio habitante en comunión con su paisaje. Más claramente nacionalista es la Lettre aux espagnols américains (Carta a los españoles americanos) del sacerdote peruano Juan Pablo Viscardo (1748-1798); inspirado en buena medida en los principios de la independencia norteamericana —la libertad y la igualdad como base del sistema democrático—, en ella defiende el derecho a la rebelión y a la independencia de los territorios peruanos, uno de los más fuertes baluartes de la presencia hispana en América.

Como propia del espíritu de la época, habremos de considerar ahora la influencia de diversos órganos en la difusión de los ideales ilustrados; aparte de las Universidades y las «sociedades» al estilo de las españolas, el mayor influjo se debió a las publicaciones periódicas, que conocen un especial florecimiento en Hispanoamérica entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. A la labor en estos periódicos de los enciclopedistas hispanoamericanos se le debe la aclimatación del pensamiento ilustrado y su difusión a la burguesía criolla que hizo posible la Independencia; entre estos periódicos podemos destacar La Aurora de Chile, El Peruano, el Diario Político en Colombia, El patriota venezolano y El pensador mexicano. Como libelista sobresale Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo en El nuevo Luciano, donde expone las razones de la miseria cultural de las colonias, propugnando fórmulas de educación ilustrada que deben mucho a la pedagogía de Verney (véase en el Volumen 5 el Epígrafe 2.a. del Capítulo 8); igualmente reseñable es la obra de Pablo de Olavide, buen conocedor del enciclopedismo y traductor él mismo de obras clásicas francesas y de Voltaire, uno de sus grandes maestros.

b) La obra de Lizardi

El más interesante de los autores del período prerromántico hispanoamericano es el mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827); aunque preludia la sensibilidad romántica con sus Noches tristes (1818) —inspiradas en las Noches lúgubres de Cadalso y en el modelo del español, Night Thoughts del inglés Young—, su obra interesa por hacer pervivir en pleno siglo XVIII los modelos clásicos españoles, que todavía sobrevivían tanto en la narrativa como en el teatro hispanoamericanos. Su novela picaresca toma en cuenta lo que el género tenía de testimonio social de una época, cubriendo de este modo el hueco que el género costumbrista estaba llenando en los países europeos; no es por ello de extrañar que Lizardi recurriera a la novela tras un período de difícil periodismo comprometido, como tampoco lo es que, por su labor ilustrada, sus novelas adolezcan de un exceso de moralismo que, por otra parte, ya había sido característico del género picaresco en España —aunque cifrado ahora en clave liberal burguesa—.

De entre sus novelas sobresale el Periquillo Sarniento (1816), un relato en exceso prolijo y frecuentemente falto de medida en el que, con todo, podemos encontrar los mejores momentos narrativos de Lizardi, directamente vinculados al arte de Cervantes y de Quevedo. Mayor dominio del género demuestra en otras novelas picarescas que, por razones extraliterarias, no gozaron del favor del

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El siglo XIX: literatura romántica»

Mira libros similares a El siglo XIX: literatura romántica. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El siglo XIX: literatura romántica»

Discusión, reseñas del libro El siglo XIX: literatura romántica y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.