• Quejarse

Felipe Martínez Marzoa - ¿A dónde va el trotskismo?

Aquí puedes leer online Felipe Martínez Marzoa - ¿A dónde va el trotskismo? texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1979, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Felipe Martínez Marzoa ¿A dónde va el trotskismo?

¿A dónde va el trotskismo?: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "¿A dónde va el trotskismo?" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Felipe Martínez Marzoa: otros libros del autor


¿Quién escribió ¿A dónde va el trotskismo?? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

¿A dónde va el trotskismo? — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" ¿A dónde va el trotskismo? " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Publicado en Zona Abierta N 22 en 1979 Felipe Martínez Marzoa A dónde - photo 1

Publicado en Zona Abierta, N.º 22 en 1979.

Felipe Martínez Marzoa A dónde va el trotskismo ePub r10 Titivillus 200917 - photo 2

Felipe Martínez Marzoa

¿A dónde va el trotskismo?

ePub r1.0

Titivillus 20.09.17

Felipe Martínez Marzoa, 1979

Diseño de cubierta: Piolin

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

A dónde va el trotskismo Desde 1917 hasta los años treinta aproximadamente - photo 3

¿A dónde va el trotskismo?

Desde 1917 hasta los años treinta, aproximadamente, la sociedad capitalista avanzada conoció un período en el que pareció estar efectivamente en cuestión si el modo de producción capitalista se mantenía (para lo cual tendría que entrar en una nueva etapa), o si, por el contrarío, se iniciaba su destrucción metódica.

Una fase histórica en que tal alternativa está planteada es lo que llamamos un «período revolucionario». La posibilidad de tales períodos, según el marxismo, presupone la madurez objetiva del sistema capitalista. Pero, en todo caso, se trata únicamente de posibilidad. No sólo no hay «necesidad» alguna de que la revolución triunfe, sino que ni siquiera la hay de que la cuestión se plantee seriamente, porque esto pertenece a un plano distinto del de la objetividad socioeconómica, e incluso distinto del de la pura «combatividad» y «resistencia» por parte de las masas explotadas. No hay nada «revolucionario» sin que el movimiento de masas esté inspirado por un proyecto consciente, y la reflexión en la que consiste tal proyecto, justamente por ser reflexión, y no simple respuesta espontánea a las circunstancias materiales, no viene en ningún modo asegurada por la crisis objetiva del sistema capitalista.

En otras palabras: no sólo no hay «situación sin salida» para el capitalismo, sino que incluso la noción misma de una «salida», la crítica válida del capitalismo, es producto de una reflexión, y no de un desarrollo espontáneo de las luchas que el propio capitalismo provoca.

De las consideraciones que acabamos de hacer, se siguen, entre otras cosas, dos que ahora nos interesa destacar:

Primeramente, que el «período revolucionario» abierto sobre 1917 suponía más condiciones que el hecho de que se hubiese agotado una onda de relativa holgura económica capitalista, más cosas que el hecho de que el capitalismo se encontrase en un relativo «callejón sin salida» económico. Suponía también que, en el momento de abrirse ese período, existía, y precisamente en los países capitalistas avanzados, un potente movimiento obrero de masas efectivamente penetrado por la crítica socialista (entiéndase marxista) del capitalismo. Las décadas precedentes habían presenciado la constitución de un movimiento de este tipo, cuya educación no dependía del catecismo estaliniano, posestaliniano o «leninista», ni de los manuales de «materialismo dialéctico» y «materialismo histórico», sino que estaba relacionada con una serie de planteamientos críticos y polémicos cuyo punto de referencia (no agotado) era El capital y que generalmente tuvieron como escenario y altavoz organizativo a los partidos «socialdemócratas», en especial la socialdemocracia alemana. Se puede hablar todo lo que se quiera sobre la «degeneración» de ese partido, y sobre el hecho de que falló en el momento decisivo. Pero con ello se olvida frecuentemente que también la crítica revolucionaria al respecto había surgido de (y en) la misma socialdemocracia alemana: Rosa Luxemburgo, etc.; mientras que el llamado «bolchevismo» o «leninismo» sólo se sumó de manera empírica a esa crítica.

El período revolucionario del que hemos hablado se cerró con la derrota de la clase obrera y el triunfo de la burguesía. La segunda guerra mundial, la extrema libertad de movimientos con que la burguesía pudo dedicarse durante seis años a dirimir sus problemas tomando como carne de cañón a toda la humanidad, la incapacidad de la clase obrera para ni siquiera intentar seriamente oponerse son el acta de que el proyecto revolucionario existente desde el comienzo del período no había demostrado la capacidad de dar al movimiento obrero de masas una claridad de perspectivas suficiente para ponerlo en situación de realizar prácticamente la crítica del modo de producción capitalista.

Una de las manifestaciones más claras de esta insuficiencia (o sea: del carácter superficial del proyecto revolucionario tal como estaba asumido) es la relativa facilidad con que la base de masas, e incluso en cierto modo y medida el «aparato político», pudo ser heredado por las dos falsificaciones del marxismo que son, por una parte, la socialdemocracia oficial posterior a 1917 y, por otra parte, el estalinismo.

Lo que acabamos de exponer tiene un supuesto general que conviene hacer explícito.

No es sólo que la posibilidad de la revolución esté condicionada por un grado superior de discernimiento político por parte del movimiento obrero, sino que, además, a ese grado de discernimiento no se llega de manera empírica ni, lo que es lo mismo, por la simple progresión de las luchas. Es verdad que «las masas aprenden en la acción», pero sólo en la medida en que saben lo que hacen y hacen aquello cuyo sentido entienden. O, dicho aún de otra manera y en relación con otro aforismo clásico, es cierto que, en un clima revolucionario, «las masas aprenden rápidamente», pero sólo si la expresión «clima revolucionario» se entiende aquí en su sentido marxista, y no en el sentido periodístico, esto es: si significa no sólo que hay enfrentamientos de masas, colapso institucional, etc., sino también, y en especial, que las masas se están moviendo en razón de algo que efectivamente es la posibilidad y el planteamiento de la crítica práctica del modo de producción capitalista. Admitido esto, resulta claro que las masas, en una situación de ese carácter, «aprenden rápidamente», por la sencilla razón de que ya tienen el grado de esclarecimiento general suficiente para poder ver con claridad lo que sucede y sacar rápidamente conclusiones. En otras palabras: el aprendizaje lento y sólido en el seno de las luchas cotidianas durante las etapas «ordinarias», da sus frutos en forma de aprendizaje rápido cuando llega el caso.

Los avatares del proyecto revolucionario entre 1917 y 1940 acabaron por demostrar que el grado de esclarecimiento general metodológico no era el suficiente para que la clase pudiese «aprender rápidamente», en el curso del proceso mismo, todo lo necesario.

El proyecto revolucionario de 1917 fracasó. Lo cual no quiere decir, ni remotamente, que fracasase el marxismo. Esta distinción se basa en dos consideraciones.

Primera: si, cuando hablamos de «proyecto revolucionario en 1917», no tiene sentido hacerlo independientemente de su realidad en el movimiento obrero y de su materialidad política, en cambio, cuando hablamos de «marxismo», esa «abstracción» es enteramente justa, pues el aparato teórico y metodológico que se designa con esta palabra, si bien está vertido hacia el movimiento obrero, no es un fenómeno perteneciente a entidades de ese movimiento, sino que es la obra de un pensador, y, para ser más exactos, de un pensador dependiente de la tradición filosófica alemana de la Edad Moderna.

Segunda consideración: la posibilidad que representaba el pensamiento de Marx nunca llegó a penetrar sin graves equívocos en instancias decisivas del movimiento obrero. Resumiendo en una sola frase lo que sólo largamente podría ser demostrado, digamos: ya desde Engels puede verse cómo las tesis «doctrinales» del marxismo son insertadas sobre un determinado cañamazo escolástico, el cual va haciendo sentir progresivamente sus efectos, hasta que, cuando llegamos a las primeras teorizaciones oficiales de la III Internacional, es ya perfectamente visible que el catecismo resultante ha engullido el marxismo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «¿A dónde va el trotskismo?»

Mira libros similares a ¿A dónde va el trotskismo?. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Felipe Martínez Marzoa - De la revolución
De la revolución
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - Pasión tranquila
Pasión tranquila
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - Releer a Kant
Releer a Kant
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - No-retornos
No-retornos
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - La filosofía de «El capital»
La filosofía de «El capital»
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - Interpretaciones
Interpretaciones
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - Heidegger y su tiempo
Heidegger y su tiempo
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - El saber de la comedia
El saber de la comedia
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - El decir griego
El decir griego
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - El concepto de lo civil
El concepto de lo civil
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - Distancias
Distancias
Felipe Martínez Marzoa
Felipe Martínez Marzoa - Cálculo y ser
Cálculo y ser
Felipe Martínez Marzoa
Reseñas sobre «¿A dónde va el trotskismo?»

Discusión, reseñas del libro ¿A dónde va el trotskismo? y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.